Page 3 of 4
1 2 3 4

Paraguay: El país de las vacas que vuelan y escuelas que caen

América del Sur/Paraguay/15 octubre 2016/Fuente: Kurtural- Global Voices.

Este texto es el primero de una seria publicada por el medio paraguayo «Kurtural», y es reeditado y republicado por Global Voices con permiso. 

La educación es el centro de enfrentamientos y de insatisfacciones en Paraguay de hoy por un sistema agrietado desde hace décadas. Miles de estudiantes exigieron en las calles de la capital mejoras en infraestructura porque sus escuelas se caen, a pesar de las amenazas del ministro de Educación de Paraguay Enrique Riera. Advirtió que los alumnos que asistan a la protesta serían sancionados y a las maestras se les recortaría el salario.

Al mismo tiempo, en la Universidad Nacional de Asunción, estudiantes se movilizaron para defender el proceso de reforma a pesar de las fracasadas órdenes de captura de la Fiscalía a universitarios líderes. Por primera vez en la historia, todas las facultades fueron a paro. Algunos de los reclamos extendidos por la reforma que se pidió buscaban que se declarara la emergencia en cuanto a la infraestructura de las escuelas y que se aumentara la calidad de la docencia. De acuerdo con los sistemas de ranking internacionales, la educación paraguaya se encuentra en los renglones más bajos de calidad educativa.

Estos hechos son los síntomas de una profunda crisis de la educación en Paraguay y de un conflicto de dos partes: una clase minoritaria y poderosa que ha secuestrado el sistema educativo para mantener sus privilegios contra los muchos que buscan devolver a la educación un sentido de oportunidad. Un trabajo de Camila Vollenweider publicado por el CELAG ilustra parte de esta pugna:

Lo han puesto en evidencia los estudiantes paraguayos durante las luchas de estos años: de las 53 Universidades que hay en el país, 45 son privadas, y las 8 públicas son igualmente aranceladas; asimismo, de 32 de las 53 Universidades no han conseguido acreditar ninguna carrera por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, haciendo que proliferen las llamadas “Universidades de garage”, que han sido denunciadas recientemente por estafar a 6.000 estudiantes […]

Y continúa:

[El] presupuesto de 4,1% del PIB que destina el Gobierno a esta materia está muy lejos del 7% que recomienda la UNESCO […] La política educativa vigente data de la dictadura de Stroessner [cabeza de la dictadura paraguaya que duró de 1954 a 1989], y no ha cambiado demasiado hasta Cartes [el Presidente actual]: insuficiente presupuesto educativo -aunque este último lo haya incrementado-, endurecimiento de las condiciones de acceso a la universidad pública, criterios políticos en la designación de rectores y decanos, promoción e incremento de subsidios y becas a centros educativos privados en detrimento de la financiación del sistema público.

Educación no garantizada: Un negocio y una “llave para la acumulación de poder político”

Las historias de «Vacas que vuelan, escuelas que caen» nos acercan a este conflicto. Esta serie tiene protagonistas que le ponen cara a la batalla diaria de las mayorías por acceder al derecho a la educación. Una batalla que no debería ser tal si fuera un derecho pleno en este país.

El alto costo del acceso se puede ver en la historia de Christian Quiñónez, que se despide de sus hijos todos los días antes de ir a la universidad y cruza el río Paraguay para estudiar derecho, sin saber si retornará vivo. O los docentes de la escuela Maricevich, en el norte del país, que deben resistir al acoso de grupos armados, militares, policías, narcos y sicarios para enseñar en sus comunidades. O en el relato de cómo para acceder a escuelas, 46 mil niñas y niños deben someterse al criadazgo, un sistema de servidumbre que los explota laboralmente.

Cuando el derecho a la educación no está garantizado, se vuelve o bien un negocio, o bien la llave para la acumulación de poder político. La crisis de la educación pone en cuestionamiento el mismo modelo de producción actual, que debería generar los recursos para el bienestar de todos y todas. Si somos capaces de exportar vacas vivas por avión, ¿cómo es posible que escuelas se caigan sobre maestras y alumnos mientras dan clase?

Fuentes:

Global Voices: https://es.globalvoices.org/2016/10/11/paraguay-el-pais-de-las-vacas-que-vuelan-y-escuelas-que-caen/

Kurtural: http://kurtural.com/tag/escuelasquecaen/

Comparte este contenido:

PERÚ: Ministros de Educación de APEC analizarán propuesta para lograr educación inclusiva

Perú / entornointeligente / 12 de Octubre de 2016.

 Los ministros de Educación del Foro Económico Asia Pacífico (APEC) revisarán la propuesta de estrategia para impulsar una»Educación inclusiva y de calidad? que asegure empleabilidad, innovación y competencias para las presentes y nuevas generaciones de estudiantes. La VI Reunión de los líderes de la educación de 21 economías integrantes de este bloque se inicia mañana en el Centro de Convenciones de Lima ubicado en San Borja será inaugurado por el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví. El jueves 6 culminará la cita con la adopción de una Declaración Conjunta, en la que se ratifique la voluntad de las economías de continuar trabajando por una educación inclusiva y de calidad, que permita a las nuevas generaciones afrontar los retos del mundo globalizado. Por ello, la propuesta considera fundamental incrementar las capacidades de los maestros en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como el fomento de la investigación e innovación desde las escuelas de cada uno de las economías. La VI Reunión APEC de Ministros de Educación también permitirá el intercambio de ideas así como recoger experiencias referidas a los sistemas educativos que vienen generando importantes resultados, como es el caso de Corea del Sur, Australia, Canadá, Japón y Estados Unidos. En el encuentro estarán presentes representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). APEC es un espacio regional prioritario para la política exterior del Perú debido al intercambio comercial con países como China, Australia, Estados Unidos y México.  Está conformado por Australia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Brunei, China Hong Kong, Perú, Canadá, Indonesia, Rusia, Chile, Japón, Singapur, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, México,China Taipei, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Vietnam. PERÚ: Ministros de Educación de APEC analizarán propuesta para lograr educación inclusiva

Con Información de Andina

http://entornointeligente.com/articulo/9045170/PERU-Ministros-de-Educacion-de-APEC-analizaran-propuesta-para-lograr-educacion-inclusiva

Comparte este contenido:

Doble vara para medir

Por: Boaventura de Sousa Santos

¿Cuál es el significado del acto de rendición judicial detrás del golpe que se ha producido en Brasil? El papel central del sistema judicial brasileño en los equilibrios y desequilibrios del periodo posterior a 1985 debe ser analizado en detalle, ya que puede ayudar a comprender comportamientos posteriores. La operación Lava Jato presenta grandes ambivalencias. Si, por un lado, hizo que grandes empresarios, políticos y contratistas fueran procesados penalmente, rompiendo, de algún modo, con la sensación de impunidad; por otro lado, su gran base de apoyo es el involucramiento de personajes de la izquierda brasileña, sobre todo del PT. Es decir, el gran apoyo social y mediático que recibe la operación Lava Jato se debe a que persigue a la izquierda. Esto resulta evidente cuando comparamos la operación Lava Jato con la operación Satyagraha, que investigó casos de corrupción y blanqueo de capitales que involucraban, principalmente, al banquero Daniel Dantas con las privatizaciones del gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Esta última fue dirigida por el juez Fausto de Sanctis y por el delegado de la Policía Federal Protógenes Queiroz. La reacción del Supremo Tribunal Federal (STF) a esta operación fue muy diferente a la actual: Queiroz fue condenado penalmente y expulsado de la Policía; el juez De Sanctis sufrió la persecución del entonces presidente del STF, Gilmar Mendes, que dirigió un oficio en el Consejo Nacional de Justicia (del que también era presidente) para investigar la conducta del juez. El arresto del banquero Daniel Dantas, que llegó a ser esposado, fue, en el fondo, el origen real del sumario vinculante 11 del STF, que establece: “Solo es lícito el uso de esposas en casos de resistencia y de riesgo fundado de fuga o peligro para la integridad física propia o ajena, por parte del preso o de terceros, justificada la excepcionalidad por escrito, bajo pena de responsabilidad disciplinar, civil y penal del agente o de la autoridad y de la nulidad de la prisión o del acto procesal al que se refiere”.

Tal vez esto baste para concluir que en Brasil el éxito de la justicia criminal contra ricos y poderosos parece estar fuertemente relacionado con la orientación político-partidaria de los investigados. Pero hay más. La nominación del ex presidente Lula como ministro llevó al juez Sérgio Moro a cometer uno de los actos más flagrantemente ilegales de la justicia brasileña contemporánea: permitir la divulgación de un audio entre la presidenta Dilma y el ex presidente Lula cuando ya sabía que él no era competente para el procesamiento. El ministro del STF Teori Zavascki escribió en su despacho: “Fue también precoz y, al menos parcialmente, equivocada la decisión que anticipó juicio de validez de las interceptaciones, obtenidas, en parte importante, sin abrigo judicial, cuando ya había determinación de interrumpir las escuchas”. Esa divulgación dio un nuevo impulso al movimiento a favor del impeachment de la presidenta Dilma. A propósito, el hecho de que la presidenta Dilma haya nominado a Lula como ministro, incluso si la motivación exclusiva fuese la alteración del foro competente para el juzgamiento, no constituye por sí sola una obstrucción de la justicia. En efecto, en la época en que era presidente, Fernando Henrique Cardoso dio status de ministro al entonces Abogado General de la Unión, Gilmar Mendes, con un objetivo semejante. De hecho, a fines del siglo pasado e inicio del siglo XXI, por cuenta de las privatizaciones y el aumento de la carga tributaria, varios jueces federales comenzaron a pronunciar decisiones preventivas (interrumpiendo acciones en curso) y a intervenir en el programa económico neoliberal de Cardoso. El ministro Mendes era entonces Abogado General de la Unión y criticaba fuertemente la postura de los jueces. Hubo varias acciones de improbidad y acciones populares en contra del gobierno de Cardoso y del propio Mendes. Ante el peligro de que Mendes tenga que responder a procesos en primera instancia fue decretada la Medida 2049-22, del 28 de agosto de 2000, que le garantizó un fuero de privilegio y lo preservó. En su artículo 13 dispuso: “Son ministros de Estado los titulares de los ministerios, el jefe de la Casa Civil, el jefe del Gabinete de Seguridad Institucional, el jefe de la Secretaría General y el jefe de la Secretaría de Comunicación de Gobierno de la Presidencia y el Abogado General de la Unión”. En ese momento no hubo ningún tipo de cuestionamiento, ninguna alegación de inconstitucionalidad o “criminalización” del presidente Cardoso por obstrucción de justicia.

La idea de que en la justicia brasileña hay dos pesos y dos medidas parece confirmada y es altamente probable que pronto surjan más pruebas. A título de ejemplo valdrá la pena observar la discrepancia entre el ritmo de la operación Lava Jato centrada en Curitiba y el ritmo de la misma operación centrada en Río de Janeiro, la que investiga a los empresarios ligados más a la derecha, al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al ex gobernador Sergio Cabral y al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSBD).

Es necesario no perder de vista dos hechos importantes. Por un lado, el sistema judicial continúa teniendo un papel central en la institucionalidad democrática brasileña, sobre todo mientras prevalezca el actual sistema político. Por otro lado, hubo fracturas al interior del sistema judicial y, dependiendo de las circunstancias, estas pueden ser una contribución importante para renovar la credibilidad de la democracia brasileña. En el momento en que el sistema judicial parece apostar a criminalizar a cualquier precio a una personalidad de la talla nacional e internacional del ex presidente Lula, tal vez sea bueno recordar a los jueces que en la época de Cardoso fueron objeto de vigilancia y persecución cuando intervenían con medidas preventivas contra la política económica neoliberal del gobierno. La política económica que viene de ahí no será menos dura y llega poseída por un fuerte impulso revanchista. También la derecha tiene su “¡Nunca Más!”. La mayor incógnita es saber si las condiciones que en el pasado construyeron la credibilidad del STF y dieron verosimilitud a la idea de un sistema judicial relativamente independiente del poder político, desaparecerán para siempre después de esta lamentable trama político-judicial. El letargo del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y del Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP) es verdaderamente preocupante.

Luchas institucionales y extrainstitucionales. Lo más probable es que el acto de ruptura institucional provocado de arriba hacia abajo (de las elites contra las clases populares) tendrá que confrontarse en el futuro con actos de ruptura institucional de abajo hacia arriba (de las clases populares contra las elites). En ese caso, el sistema político funcionará durante algún tiempo con una mezcla inestable de acciones políticas institucionales y extrainstitucionales, dividido entre luchas partidarias y decisiones del Congreso o de los tribunales, por un lado, y acción política directa, protestas en las calles o acciones ilegales contra la propiedad privada o pública, por otro. Estas últimas serán combatidas con elevados niveles de represión y su eficacia es una cuestión abierta.

Con el golpe parlamentario-judicial, el régimen político brasileño ha pasado de ser una democracia de baja intensidad (eran bien conocidos los límites del sistema político y del sistema electoral, en particular, para expresar la voluntad de las mayorías sin manipulación por parte de los medios y del financiamiento de las campañas) a una democracia de bajísima intensidad (mayor distancia entre el sistema político y los ciudadanos, mayor agresividad de los poderes fácticos, menos confianza en la intervención moderadora de los tribunales). Siendo este el régimen político, ¿cuál será la mejor estrategia para que las fuerzas democráticas puedan llevar a cabo luchas políticas que frenen la deriva autoritaria y refuercen la democracia? De las fuerzas democráticas de derecha no es posible esperar una acción vigorosa. Cuando están en el gobierno, las diferentes fuerzas de derecha se unen más de lo que lo hacen las fuerzas de izquierda. La razón es que las fuerzas de derecha tienen el control del gobierno y también el control reforzado del poder económico que siempre ejercen en las sociedades capitalistas. En cambio, cuando las fuerzas de izquierda están en el gobierno, no tienen el control del poder económico. Las fuerzas democráticas de derecha son importantes, pero tenderán a ser relativamente pasivas en la defensa de la democracia aún existente. Por eso, guste o no, es en las fuerzas de izquierda donde reside la defensa activa de la democracia y la lucha por su refuerzo.

 Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-310807-2016-10-03.html
Comparte este contenido:

El proyecto educativo de la nueva derecha.

Por: Raúl Zibechi.

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.

La segunda es lo que consideran como adoctrinamiento en el aula. Hablar sobre feminismo, homofobia o derechos reproductivos, por ejemplo, sería tanto como imponer una ideología de género en las escuelas. Todo lo que sea desviarse de la asignatura se considera adoctrinamiento, situación que en los proyectos de ley que ha presentado Escuela Sin Partido en varios municipios y en parlamentos de los estados sería tipificada como crimen de acoso ideológico y abuso de autoridad, punibles con cárcel y penas agravadas.

En el apartado capturando al adoctrinador, en su web, aparece una larga lista de situaciones comunes en las aulas, como difamar personalidades históricas, políticas o religiosas, entre muchas otras. El docente debería mencionar a Hitler, Pinochet o Mussolini sin más, como a cualquier otra personalidad, sin establecer diferencias, dejando a los padres la exclusividad de opinar. Lo mismo respecto a los genocidios, los feminicidios y así, porque está rigurosamente prohibido mentar valores. Consideran que los debates sobre diversidad sexual, contemplados en las currículas de muchos países, serían en este caso inconstitucionales.

Una de las prácticas más graves promovidas por Escuela Sin Partido es el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el epígrafe Planifique su denuncia, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría adoctrinando a los alumnos. Promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes.

Uno de los objetivos centrales de la nueva derecha en el terreno educativo es la descalificación de los docentes que serían culpables de todos los males de la educación, desde el fracaso escolar hasta la baja calidad de la enseñanza. De ese modo consiguen desviar la atención de los problemas estructurales en la educación, focalizando sólo las consecuencias y ocultando sus causas. El profesor siempre es sospechoso de izquierdismo. En paralelo, consideran que los alumnos no tienen capacidad para formar sus propias convicciones y que deben estar sujetos a la autoridad paterna, eclesial o docente.

Como era de esperar, los profesores han reaccionado con campañas de denuncia del proyecto, que ya fue aprobado en el estado de Alagoas, Brasil, y será abordado en otros. Pero no debemos olvidar que lo que se proponen en esta coyuntura, no sólo en Brasil, es frenar en seco al creciente movimiento estudiantil, en particular a los estudiantes de secundaria, que son los menos susceptibles de ser cooptados por las instituciones estatales y de la izquierda electoral.

En efecto, la crisis política brasileña está modelada por las movilizaciones de junio de 2013; una crisis que está lejos de haberse cerrado con la destitución ilegítima de la presidenta Dilma Rousseff. Incluso Chile, el régimen neoliberal modélico por su estabilidad, atraviesa una crisis de legitimidad a consecuencia del potente movimiento estudiantil, que desde 2011 abrió brechas por las que están pasando diversos actores sociales. Uno de los más importantes empresarios, Andrónico Luksic, reconoce que el país se está cayendo y destaca el papel del movimiento por la educación en esta crisis.

En otros países sucede algo similar. En Paraguay los estudiantes se mostraron como un actor potente en pleno gobierno reaccionario de Horacio Cartes. Nuevas camadas de jóvenes rebeldes están presentes en casi todos los países. Ni qué hablar de México, después del parteaguas que fue Ayotzinapa.

Buena parte de los objetivos que se propone Escuela Sin Partido en Brasil parecen utopías de orden que cuentan con escasos apoyos. Sin embargo, no se los debe subestimar. Cuando las crisis políticas se profundizan, aparecen potentes bifurcaciones; la derecha se quita el velo para mostrarse como lo que es: el partido del orden, dispuesto a pasar por encima de todo. Son las izquierdas las que deben decidir si optan por las instituciones o por acompañar las resistencias.

Fuente: http://www.surysur.net/el-proyecto-educativo-de-la-nueva-derecha/#more-54800

Comparte este contenido:

El proyecto educativo de la nueva derecha

Por: Raúl Zibechi

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.

La segunda es lo que consideran como adoctrinamiento en el aula. Hablar sobre feminismo, homofobia o derechos reproductivos, por ejemplo, sería tanto como imponer una ideología de género en las escuelas. Todo lo que sea desviarse de la asignatura se considera adoctrinamiento, situación que en los proyectos de ley que ha presentado Escuela Sin Partido en varios municipios y en parlamentos de los estados sería tipificada como crimen de acoso ideológico y abuso de autoridad, punibles con cárcel y penas agravadas.

En el apartado capturando al adoctrinador, en su web, aparece una larga lista de situaciones comunes en las aulas, como difamar personalidades históricas, políticas o religiosas, entre muchas otras. El docente debería mencionar a Hitler, Pinochet o Mussolini sin más, como a cualquier otra personalidad, sin establecer diferencias, dejando a los padres la exclusividad de opinar. Lo mismo respecto a los genocidios, los feminicidios y así, porque está rigurosamente prohibido mentar valores. Consideran que los debates sobre diversidad sexual, contemplados en las currículas de muchos países, serían en este caso inconstitucionales.

Una de las prácticas más graves promovidas por Escuela Sin Partido es el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el epígrafe Planifique su denuncia, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría adoctrinando a los alumnos. Promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes.

Uno de los objetivos centrales de la nueva derecha en el terreno educativo es la descalificación de los docentes que serían culpables de todos los males de la educación, desde el fracaso escolar hasta la baja calidad de la enseñanza. De ese modo consiguen desviar la atención de los problemas estructurales en la educación, focalizando sólo las consecuencias y ocultando sus causas. El profesor siempre es sospechoso de izquierdismo. En paralelo, consideran que los alumnos no tienen capacidad para formar sus propias convicciones y que deben estar sujetos a la autoridad paterna, eclesial o docente.

Como era de esperar, los profesores han reaccionado con campañas de denuncia del proyecto, que ya fue aprobado en el estado de Alagoas, Brasil, y será abordado en otros. Pero no debemos olvidar que lo que se proponen en esta coyuntura, no sólo en Brasil, es frenar en seco al creciente movimiento estudiantil, en particular a los estudiantes de secundaria, que son los menos susceptibles de ser cooptados por las instituciones estatales y de la izquierda electoral.

En efecto, la crisis política brasileña está modelada por las movilizaciones de junio de 2013; una crisis que está lejos de haberse cerrado con la destitución ilegítima de la presidenta Dilma Rousseff. Incluso Chile, el régimen neoliberal modélico por su estabilidad, atraviesa una crisis de legitimidad a consecuencia del potente movimiento estudiantil, que desde 2011 abrió brechas por las que están pasando diversos actores sociales. Uno de los más importantes empresarios, Andrónico Luksic, reconoce que el país se está cayendo y destaca el papel del movimiento por la educación en esta crisis.

En otros países sucede algo similar. En Paraguay los estudiantes se mostraron como un actor potente en pleno gobierno reaccionario de Horacio Cartes. Nuevas camadas de jóvenes rebeldes están presentes en casi todos los países. Ni qué hablar de México, después del parteaguas que fue Ayotzinapa.

Buena parte de los objetivos que se propone Escuela Sin Partido en Brasil parecen utopías de orden que cuentan con escasos apoyos. Sin embargo, no se los debe subestimar. Cuando las crisis políticas se profundizan, aparecen potentes bifurcaciones; la derecha se quita el velo para mostrarse como lo que es: el partido del orden, dispuesto a pasar por encima de todo. Son las izquierdas las que deben decidir si optan por las instituciones o por acompañar las resistencias.

Fuente: http://www.surysur.net/el-proyecto-educativo-de-la-nueva-derecha/#more-54800

Comparte este contenido:

¿Cuál es la mejor escuela para mis hijos?

Por Eduardo Andere

“La fuerza de la pedagogía en la escuela es inferior a la fuerza de la cultura en el hogar”

La ciencia del aprendizaje ha avanzado mucho en las últimas décadas. Los instintos genéticos nos dan a los padres de familia elementos para lidiar naturalmente con funciones automáticas, pero los instintos no nos hacen, necesariamente, buenos padres de familia. No es suficiente ser papá y mamá, ser padre de familia en el siglo XXI es una “profesión”.

Arropado por hallazgos de investigación, ¿qué cosas deben saber mamá y papá antes de llevar a sus hijos a la escuela?

  • Es mucho más importante lo que pasa en casa que lo que pasa en la escuela para el éxito académico y la felicidad de los hijos. Los hogares deben ser el primero y más importante ambiente de aprendizaje de los niños.
  • Los niños no deben ser “un proyecto” de los papás como bien lo dice Peter Grey. Los niños son seres humanos maravillosos que aprenden más por la cercanía y buena relación, cordial, amorosa, paciente y cuidadosa con mamá y papá, que por la cantidad de proyectos a los que son sometidos, la cantidad de juguetes a los que tienen acceso, o por la fama del preescolar, primaria o secundaria de elección.
  • No hay tal cosa como un niño digital; lo digital se aprende culturalmente no por herencia genética. Nunca los artilugios digitales deben compensar o suplantar a las relaciones personales con papá y mamá.
  • Entre más regalos les des a tus niños más te pedirán mejores y más sofisticados regalos en el futuro. Revisa si el regalo no es más bien una forma de esconder la culpa por falta de atención. El mejor regalo que le puedes entregar a tus hijos es el tiempo de calidad que estás con ellos.

escuela-maestros-310511Las escuelas no son bancos: “entrego a mis hijos a principio del ciclo escolar y los recibo al final con intereses”. El mejor pegamento del conocimiento son las emociones. La esencia de las emociones está en la crianza del hogar y no en la instrucción de la escuela.

  • Tanto mal le hacen a un niño padres negligentes como padres helicópteros. Padres que no saben dónde andan, hacen o viven sus hijos ocasionan tanto daño a sus hijos como padres que andan todo el tiempo encima de ellos. Los primeros crían niños temerarios, autodestructivos o deprimidos; los segundos, que metafóricamente les extraen el lóbulo frontal, crían niños inútiles.
  • Los niños aprenden jugando y explorando mucho más de lo que los adultos creemos. Esquemas estructurados de aprendizaje en los primeros años de vida de los pequeños fomentan la memoria pero inhiben la creatividad, el interés, la indagación, la curiosidad, la ilusión, el riesgo y la innovación. Tú decide.
  • Las instalaciones de la escuela es uno de los factores que menos impacta en el aprendizaje de tus hijos adquirido a través de la escuela. Lo que más impacta, según las investigaciones sobre los factores de la escuela asociados al aprendizaje son: la calidad de los maestros, el liderazgo del director y la calidad de las relaciones humanas en la escuela.
  • Hallazgos modernos tanto de la OCDE como de investigadores auspiciados o publicados por el MIT han detectado que no existe una relación directa entre uso de computadoras o artilugios y desempeño escolar; en algunos casos, parece que la relación es perversa, entre más es la inversión en computadoras y artilugios menor es el aprendizaje. No se trata de decir no a la tecnología, sino más bien, de saber usarla bien.
  • padresPapá y mamá, deben saber que no es tan importante estar todo el día en la escuela ni participar en consejos escolares como condición necesaria para el aprendizaje de sus niños. Si quieren hacerlo, enhorabuena. Lo realmente importante es que papá y mamá estén interesados en la educación escolar de sus hijos; que coincidan con la cultura de la escuela y la apoyen en el hogar, y que si tienen alguna bronca con la escuela, algún maestro o director, no vociferen en contra de la escuela delante de sus hijos; eso hará a sus hijos prepotentes, arrogantes y enemigos de sus maestros y su escuela. Si tienen alguna queja traten el problema, como adultos, directamente con los maestros y directivos sin utilizar a los hijos como intermediarios activos o pasivos.
  • Mucho más importante que la reforma educativa en el país es la reforma educativa en el hogar. La mala noticia es que crear un ambiente de aprendizaje cordial, ameno, seguro y autorregulado en casa, cuesta mucho trabajo, esfuerzo, motivación y dedicación; la buena noticia es no cuesta dinero.

Debemos entre todos diluir las fronteras entre la escuela, el hogar y la oficina o lugar de trabajo. El aprendizaje en la vida es un continuo y los adultos debemos suavizar las transiciones para los niños. La escuela no es una institución donde se encierra a los niños varias horas del día cinco días a la semana. La escuela es un lugar más de la vida, donde ocurren cosas fabulosas, maravillosas, nuevas e innovadoras, que nos ayudan a crecer y a estimular nuestros cerebros. Pero la escuela empieza en el hogar.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cual-es-la-mejor-escuela-para-mis-hijos/

Imagen tomada de: http://www.diarioya.es/store/Proforpa.jpg

Comparte este contenido:

Educación. Métodos y Metodología Comparada

Por: Gerson José Gómez Escobar

El asumir el reto de convertirse en un comparatista, requiere involucrarse de lleno con una serie de principios metodológicos que deben ser la  bandera de cada uno de los investigadores en esta maestría.

Aunque la Educación Comparada tradicional posee una serie de principios, el contexto actual requiere de incorporar dentro de los “Los Sistemas Curriculares” elementos transformadores como las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación); el discurso NEO MARXISTA CRÍTICO”  y  en una realidad temperó espacial contextualizada, desde el discurso económico social. De esta manera, hay que tomar en cuenta una serie de elementos que permitirían desarrollar un discurso adecuado a los nuevos tiempos. En este sentido, aparece el tema de las TIC de GERENCIA Y ACADEMIA (Administración y Herramienta de Aprendizaje).  Hay que tener en cuenta que todos los posibles avances y logros tecnológicos  están supeditados a Alianzas, Convenios y Relaciones GEPOLÍTICAS  con ESTADOS Y EMPRESAS, según el caso; asumir que la tecnología es la que dinamiza  los MERCADOS Y ORGANISMOS FINANCIEROS E INTERCAMBIOS COMERCIALES  desde lo macro hasta lo micro. Surge la necesidad de revisar el papel del estado  en cuanto al uso, accionar y alcance  de las TIC en las distintas estructuras del aparato estatal e inclusive en la empresa privada. En el caso que nos atañe, el tema educativo, se vincula con el hecho del uso y el alcance fundamentalmente como gerencial y educativo.

Con el fin de ilustrar lo antes expuesto se hace necesario citar: Leída Ibáñez y Rubén Castillo:

“El discurso contextualiza en la sociedad actual, realidad ante el mundo globalizado que está transformando a profundidad las estructuras de las Instituciones de Educación Superior en el Mundo. Este fenómeno debe incidir en alcanzar mayores índices de productividad, eficiencia y competitividad, para dar respuesta al mercado laboral cambiante que demanda incesantemente mejoras en las ideas para Proyectar el futuro de la misma”. (Pág. 2824.)

En este mismo párrafo escribe Ohmio (2005, pág. 30). “La economía global no sería posible, ni siquiera comprensible, sin la tecnología cibernética que permite la transferencia increíblemente rápida de grandes cantidades de información.”

El uso entonces de la Tecnología es fundamental en el desarrollo socioeconómico de los mercados y el uso de esta para la vida cotidiana. Esta debe estar ligada, no solo; a la Educación sino extenderse a los otros niveles del sistema o sistemas educativos para permitir la construcción de una cultura tecnológica que responda a las necesidades socioeconómicas  locales, estadales, regionales, nacionales e internacionales, para esto es indudable y necesario la discusión señala por Neida Ibañez y Rubén Castillo “agregar elementos a la discusión de la epistemología de la Gerencia, para determinar el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) como estrategia que contribuye a estimular el desarrollo económico y social, comenzando por la convergencia de una serie de variables desde lo interno de cada una de estas organizaciones, a través de evidencias empíricas como la Gerencia Educativa frente al uso de las TIC como mecanismo para la mejora del alcance de la Educación, la Gerencia para el uso de Intermediación Financiera y otros”. Lo antes mencionado vislumbra que hay que indagar con determinismo científico el pro, contras y necesidades institucionales para ir transformado esta realidad.

Sin duda, con el argumento anterior se hace necesario mencionar lo referente a epistemología citado en la pág. 21 por los autores antes mencionados de Diamini (2005) “la disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos de tipo científico; es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia sobre el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa y critica un conjunto de problemas que se presenta en el proceso de la Producción científica. Así, por ejemplo las cuestiones que conciernen a la definición y las caracterizaciones de los conceptos científicos, el problema de la construcción de temas teóricos de la ciencia y las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación”.  (pág. 29)

Con lo antes mencionado y en el plano de una idea de transformación, en materias de políticas educativas emergentes se hace necesario que a través de los principios comparativos se determine el análisis epistemológico de las realidades y la gerencia educativa en los países involucrados ALBA, para consolidar políticas congruentes que profundicen al desarrollo humano con la visión de construir la sociedad del Siglo XXI “Socialismo del siglo XXI”, con mucha vehemencia en aciertos y desaciertos de la administración educativa en distintas latitudes de la Región.

Si tomamos en cuenta que la integración regional se utiliza como estrategia geo-política para crear condiciones y agruparnos para fortalecer nuestra economía, se hace necesario hacer un estudio minucioso del funcionamiento operativo y académico de nuestras instalaciones y de la constitución curricular como esencia de la formación de recursos humanos como esencia de nuestros pueblos, cultura tecnológica y académica para la vida (CT y APV)

En tal sentido, se hace necesario que al crear condiciones de integración se fomenten políticas públicas educativas similares, para conseguir el intercambio académico, político, social y tecnológico, para así robustecer nuestros aparatos productivos.

Se puede afirmar que muchos de estos logros estarán supeditados al ejercicio de lo político y los aliados involucrados que  amerita de un esfuerzo claro y congruente que acelere los procesos, seria utópico pensar que sin los aliados políticos, los cuadros necesarios y el apoyo financiero se pueda avanzar, la tecnología de punta y los aliados tecnológicos son fundamentales, esto no nos separa del poder y la competencia, y por ende en la alianza con el aparato financiero para ilustrar Ibáñez y Castillo: “A través  de la hermenéutica a diversos autores: “describiendo la manera de intermediación financiera se ha apoyado al curso de la red como herramienta que se toma imprescindible, pues la computadora conectada al Internet ha transcendido para convertirse en un medio básico para muchos apuntando a la modernización, la interacciones económicas que ofrecen  la instituciones financieras” (pág. 291).

A pesar de lo antes expuesto, el estado se hace o debe crear, una serie de mecanismos legales que generen o garanticen la transacción, con certificación legal a través de este maravilloso recurso, que se ha convertido en esencia de la vida contemporánea.

Se hace necesario que dentro del análisis epistemológico comparativo y gerencial, se vislumbre el tema de las desigualdades- contradicción “campo-ciudad” y el aprovechamiento de la tecnología como motor de desarrollo espacial dejando el análisis operativo y de funcionamiento tradicional desde la perspectiva positivista y darle preponderancia la aspecto económico – social, apegado a la institucionalidad y las leyes que regulan el ejercicio del poder político dentro de las instituciones educativas de cada nación involucrada.

A tal fin es importante incluir en el discurso comparativo la visión crítica del neo marxismo con una tendencia algo conservadora hacia la dialéctica tradicional, para profundizar elementos que sean necesarios para constituir la nueva sociedad necesaria, no como estructuralistas, conversos, si no como una renovación de un marxismo-dialéctico y crítico del mundo contemporáneo.

A tal fin que existe una visión contraproducente entre quien dirige las instituciones conservadoras en cuanto al uso de la tecnología como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la computadoras y el resto de la tecnología no solo debe estar al servicio de la administración si vislumbran el papel de la escuela en lo que respecta a la educación primaria señala Luis Beltrán Prieto Figueroa: “La educación tiene tareas que cumplir en América… La actividad libre y creadora comienza en la escuela primaria con el desarrollo de habilidades y de una capacidad de servicio que mediante las cosas que en el trabajo transforma y utiliza rinde beneficios  a la persona y a la comunidad entera… está obligada a extender su influencia sobre todas las personas que forman el núcleo donde la Escuela se desarrolla. Con este y para este debe trabajar a la creación de este espíritu solidario y de servicio.” (pág. 29).

En tiempos de reorientación de la Economía “globalizada multipolar” la incorporación del Recurso Humano es y la tecnología y su incorporación al desarrollo de habilidades que aminora las diferencias, debe convertirse en política de estado, con el fin del desarrollo Individual y colectivo. Para ilustrar lo antes expuesto sería interesante darle respuesta a la siguiente interrogante  “¿Conocemos el alcance que puedan tener estos lenguajes en la Educación Infantil? Cito “Las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la Escuela. Isabel Cabanellas: “R: si aceptamos el reto que supone al lenguaje debemos ya a conocer con claridad cuál es el grado de permeabilidad que hacia ellos tiene la infancia y que tipos de precoz realizan con ellos. Son múltiples las estrategias y habilidades que se pueden extraer de un niño y de la multiplicidad el lenguaje que hoy ofrece nuestra cultura. Parece que los niños y niñas en su gran permeabilidad viven y captan tecnologías como “cultura” propia de sus actuaciones, sus lenguajes con un claro exponente. No es dar posibilidades a nivel escolar es contar con posibles experiencias que, sin embargo, pertenecen a la vida cotidiana de la infancia y en cualquier edad, a través de juegos muy sofisticados y de materiales de trabajos comunes en los, incluso domésticos del día de hoy” (Pág. 58). Sería sorprendente descubrir hasta qué punto se desarrollarían una cantidad de destrezas con Juegos Software educativos, formación en valores que permitirían una formación más completa en Integral en el mundo de hoy. Desde el TV, cámara fotográfica, reproductores, computadores, teléfonos celulares, etc. Pueden estar al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje (en el aula de clase o en la vida cotidiana).

Sin duda hay que articular esfuerzos que permitan, con la ayuda de las distintas comunidades estudiantiles a unificar esfuerzos en pro de estas metas prometedoras; pero, con muchas trabas burocráticas y del ejercicio del poder.

En cuanto al tema intelectual y lo que respecta al tema del Método y la Método Comparativo, hay mucha tela que cortar ya que la comparación se incluye dentro de los pasos del Desarrollo de las ciencias sociales profesionalmente la “Geografía como Ciencia””, comparten distintos autores que estos son: “Observación, localización, distribución, (comparación), análisis, síntesis y análisis regional. “Estos serían los pasos a seguir de la Geografía como ciencia, en el caso de esta maestría, el objeto no es crear formulas metodológicas,  como nos lo ha planteado la educación comparada tradicional, sino, más bien considerar como la señala: Rigoberto Lanz: “Es una experiencia singular que aporta elementos nuevos al trabajo intelectual, a los modos de organizar dinámicas académicas y el debate teórico esencial para la permanente renovación del Pensamiento”. (199 p).

En lo que se refiere a la renovación de Discurso comparado, se deben incorporar varios elementos: El crítico, el epistemológico, el ideológico-político y económico, el tema social (la construcción de una forma superior de sociedad).

El uso y accionar del Lenguaje, a la construcción de Ensayos Heterodoxos. El tema de la gerencia entre otras cosas y el asunto de liderazgo. Señala el mismo autor en “Elogio al Debate” (1996) “se debe apelar Implacablemente al Rigor Intelectual como ética descubrirse al tiempo de que abre todos los compuestos para el Dialogo fecundo, para que las búsquedas verdaderas no sé quién con el simulacro, para nuevos dogmatismos”. La realidad que vislumbra América Latina y la Decadencia del Discurso Pedagógico Eurocéntrico tradicional debe ser esencia de la Discusión del Tema Educativo Pedagógico en el plano Macro-Meso y Micro, dentro de cada uno de los elementos que involucran la Gerencia y desarrollo de los procesos educativos.

En este orden de idea sería interesante vislumbrar cual debe ser el papel de la Educación, en lo nuevos tiempos, seguir formando consumidores o seres pensantes que discriminen y sean capaces de asumir el Reto del Siglo XXI con más Integridad y Ética política. A tal fin el método comparado, ligado al tema epistemológico y la Dialéctica en pro del constructo crítico, debe ir más allá de la construcción de fórmulas metodológicas rigurosas y buscar el hacer y rehacer intelectual del problema contextualizado en la búsqueda real de la emancipación de los pueblos y el rescate del discurso pedagógico latinoamericano y caribeño.

Indudablemente debe ser motivo de reflexión en tema de la Educación Popular en América Latina Ezequiel Andes-Erg (2013) donde señala que “a partir de los años 70 aparece en América Latina una concepción y una práctica de la Educación Popular, que además en su significación pedagógica constituye un hecho político de profunda significación, la Educación Popular se convierte en una tarea realizada en el seno de las organizaciones populares, por un proceso de acción y reflexión, participativo, critico, que desarrolla la capacidad de análisis y creatividad, con vistas a la transformación de la sociedad”.

De la misma manera seria importante vislumbrar la práctica de educación popular en Venezuela con los preceptos antes mencionados y como practica esencial en cada uno de los planos incluyendo el plano “Académico-Intelectual” de Nuestra maestría y re-definir el papel de la escuela en la formación de la ciudadanía del Siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA

Cabanellos. Isabel (2012). Tecnología de la Información y la Comunicación en la escuela Editorial.   Laboratorio Educativo.

Pérez Almeida, Gragorio (2011). Ensayos Heterodoxos en derechos humanos. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Ibáñez Neida, Castillo Rubén (2012) Epistemología de la Gerencia y sus Métodos 2.Edición. Biblioteca “Ciencias Económicas y Sociales”

Marx, Carlos (1970). Método y Economía política. Editorial Grijalbo. México

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2007).  El Estado Docente. Biblioteca Popular para  los consejos comunales

Roberto, Follari (1998). Sobre la Fundamentación Epistemológica Contemporáneo. Colección de Estudios Avanzados. CIPOST (Centro de Investigaciones postdoctorales)

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4