Page 20 of 26
1 18 19 20 21 22 26

España: La reducción del abandono escolar temprano, a punto de estancarse

Europa/España/23 Octubre 2016/Fuente: republica/Autor: Sara Gómez

La tasa de abandono escolar temprano en España podría estar cerca de su estancamiento, según destaca un informe. Expertos han señalado que el fin de la crisis económica podría incentivar una marcha del sistema educativo al haber disponible más trabajo de baja cualificación.

a tasa de abandono escolar temprano en España podría estar llegando a su límite de reducción, de tal modo que no se conseguiría mejorar la permanencia en el sistema educativo de no rebajar la dificultad del título. Los expertos que han participado en el informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016’ de la Fundación Sociedad y Educación, creen que se estancará la tasa de abandono escolar temprano de no rebajarse los estándares académicos.

El catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña, uno de los expertos que han participado en el estudio, ha explicado que el índice de Abandono Educativo Temprano se valora en función de las personas jóvenes que no han obtenido la titulación de Educación Secundaria Superior ni están cursando estudios para obtenerlo. Una tasa que, según los datos del Ministerio de Educación, se sitúa actualmente por debajo del 20%.

Si bien España ha experimentado una reducción en esta tasa, Carabaña defiende que si bien propicia una mayor permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, no se garantiza que consigan superar la dificultad de los estudios elegidos y así conseguir la titulación. A pesar de que se produzca un incremento parcial del número de titulados, el experto advierte que no se logrará que más jóvenes completen sus estudios aunque permanezcan más tiempo en el sistema.

El catedrático ha afirmado que las tasas de escolarización en España están muy cercanas a la media de los países europeos. No obstante, el problema reside en la obtención de una titulación que corrobore todo este esfuerzo, puesto que los jóvenes españoles pasan la misma media de tiempo formándose peroconsiguen menos títulos que sus compañeros europeos; lo cual demuestra que no hay un verdadero avance en el abandono escolar temprano.

Más escolarizados, pero sin más titulados

El informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016’ subraya que la escolarización de los jóvenes de 18 a 24 años en España era del 53,6%, unos 0,4 puntos superior a la media europea. No obstante, la tasa de titulados se encontraba 13 puntos por debajo de la media, en un 59%. Por otro lado, del 41% de jóvenes sin título en Educación Secundaria Superior, el 23,6% no contabilizaba como abandono escolar y el 17,4% eran escolarizados sin titular.

El incremento de casi 13 puntos en estudios de Educación Superior producido entre 2004 y 2013 no vino acompañado de un incremento similar en el número de personas con una titulación de este tipo, sino que sólo se aumento en 3,7 puntos. Por ello, los expertos del informe apuntan que es un crecimiento “muy lento” en comparación con el aumento en la matriculación de estos estudios.

Con el fin de la crisis aumentará la tasa

El catedrático Carabaña ha afirmado que la reducción de la tasa de abandono escolar en España que se ha registrado durante los años de crisis ha sido consecuencia de un reenganche al sistema educativo por parte de aquellos jóvenes sin titulación que no han podido acceder a un empleo por culpa de la crisis económica y su impacto negativo en el mercado laboral. Por ello, es probable que una vez finalice la crisis económica y sea más fácil acceder a puestos de trabajo de “baja productividad”, vuelva a aumentar esta tasa.

Asimismo, el experto ha indicado que el objetivo que debe buscar España para aumentar el porcentaje de población con estudios de Educación Secundaria Superior requiere que los jóvenes pasen más años dentro del sistema educativo para formarse, pero también aumentando las tasas de titulación. No sólo consiguiendo su vuelta a las aulas se garantiza la obtención de un título, hito que marca el éxito de su permanencia al sistema educativo.

Para eso hay algunos que dicen que la única vía es mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, lo que están haciendo otros países es otra cosa. Sospecho que lo que están haciendo en países como Croacia o Eslovenia, que son los campeones en porcentaje de titulados, es que los títulos son más fáciles.

Según ha explicado, la rebaja de la exigencia académica para obtener una titulación superior es la estrategia que podrían estar aplicando “muchos países europeos” para conseguir cumplir con los objetivos de reducción del índice de Abandono Escolar Temprano impuestos por la UE. Con todo, Carabaña ha reconocido que unos pocos estados como Alemania no siguen este camino y aún así abogan por una permanencia en el sistema educativo aún mayor.

Fuente de la noticia: http://buscarempleo.republica.com/formacion/la-reduccion-del-abandono-escolar-temprano-a-punto-de-estancarse.html

Fuente de la imagen: http://buscarempleo.republica.com/files/2016/09/abandono1-680×454.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Cómo estamos en educación superior?

Colombia / www.semana.com / 19 de octubre de 2016.

En la charla ‘Sistemas regionales de educación superior’ de la Cumbre Mundial Líderes Locales y Regionales 2016 expertos nacionales e internacionales hablaron de la necesidad de trabajar en conjunto para avanzar en esta materia en Bogotá y Colombia.

Durante la conferencia ‘Sistemas regionales de educación superior’ se discutió el programa Subsistema de la Educación Superior, que hace parte del Plan de Desarrollo de Bogotá 2016-2020. En este se quiere juntar iniciativas del sector privado y público que busquen contribuir en mejorar la educación superior, en temas como el acceso y la deserción que muestran un panorama preocupante.

El panel estuvo conformado por Kathy Merchant, presidenta de la organización Strive Partnership de Cincinnati, Brenda Austin, exsecretaria de Educación de Córdoba, Argentina, Máximo González, experto del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Chile) y Alfonso Prada, director del Sena. El moderador del panel fue Hans-Peter Knudsen, experto en educación superior.

En la conferencia los panelistas internacionales hablaron de la formación en su país, y en particular sobre la educación superior, y contaron experiencias positivas que podrían funcionar en Bogotá y Colombia.  Prada, por su parte, contó el trabajo que ha venido haciendo el SENA y su aporte en la educación superior y técnica en Colombia.

Máximo González, por ejemplo, explicó una política que está funcionando en Chile: «Nnosotros convocamos establecimientos de altos índices de vulnerabilidad y convocamos a los mejor calificados de cada curso. Ellos son los que ingresan a la universidad con gratuidad total”. Los panelistas no solo dieron ejemplos de sus países, sino de otras partes del mundo en donde se han vivido transformaciones importantes en el campo de la educación y modelos que podrían ser replicados.

En la charla se hizo especial énfasis en la necesidad de construir un diálogo entre los diversos actores de la sociedad y articular todo un sistema en función de mejorar la educación: sector privado, sector público y diferentes organizaciones, ya que un trabajo por separado no funciona para superar las brechas que actualmente viven las sociedades en materia de educación. Esto es justamente lo que se busca implementar en Bogotá con el programa Subsistema de la Educación Superior.

Se discutió también sobre la importancia de los datos: aquello que se haga tiene que ser medido, tiene que ser seguido y debe haber un proceso de mejoramiento en caso de que se identifiquen problemas. Así mismo, y en el caso particular de Bogotá, debe mostrarsele resultados a la ciudadanía, para que haya confianza y credibilidad.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-superior-en-colombia/499378

Comparte este contenido:

Docentes y administrativos del sector público: ¿Virtualmente despedidos desde 2008?

Por: Gerardo Barbosa

¿Cuál podría ser otra manera más de privatización encubierta de la educación pública1, imperceptible, que pueda aplicarse gradualmente, a lo largo de los años, aceptada y solicitada por el público en general con la “ilusión” fabricada de mejores ingresos y oportunidades, que no necesite de una ley, sino de un par de decretos, que aparente ser “normal”, y que permita ir “depurando” la planilla del Ministerio de Educación Pública (MEP) –es decir, despedir hasta los docentes y administrativos que a lo largo del tiempo han apoyado y promovido la iniciativa “moderna”, contemporánea, que sin ella se es catalogado como “analfabeta” del siglo XXI, e impide al país ser “competitivo” (para el beneficio de unos pocos)?

La respuesta es sencilla. Se llama “inglés”.

¿Y cómo por medio de la llamada “lingua franca” podría haberse decretado desde el 2008 el despido virtual de los docentes y administrativos del MEP?

A continuación los pasos principales. Pero antes, reitero, si me equivoco, bienvenidas las correcciones. No dudo que este distinguido medio de prensa le permita publicar más allá de ligeros comentarios en, por ejemplo, el Facebook personal.

Paso 1. Imposición en el MEP del enfoque comunicativo en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de lenguas (1990)2. Desde luego, las universidades públicas y privadas debían ser parte del nuevo e impertinente “paradigma” en la formación de los docentes de lo llamado “lenguas extranjeras”. Un paradigma dizque “constructivista”, asfixiado por pruebas conductistas a lo largo del año académico, por años, y con la “estocada final” de las absurdas pruebas de bachillerato para conocer la “calidad” de la educación nacional. ¿A quién se señala como único responsable del fracaso educativo? Al docente de inglés o francés. Para eso están ciertos medios de prensa cuyos editoriales y notas (des)informativas hablan de educación de “calidad”, sin que antes se les conozca algún criterio fundado sobre lo que significa “calidad” en educación y, mucho menos, “periodismo de calidad”…

Paso 2. Hacer “mala” la educación pública en general, la misma educación que gozaba de amplio prestigio, pero que luego estándares internacionales –paradójicamente, de muy dudosa calidad científica- indicaron que debía reformarse para “insertar” al país en la agenda global de “competitividad”…

Paso 3. Llegado el momento propicio (2008), surge el Programa Costa Rica Multilingüe. Plan Nacional de Inglés, como “la” solución al “deplorable” estado de la educación pública en lenguas. En el documento del plan, nuevamente los docentes son señalados como los responsables:

“3.2.1 Formación de recursos humanos en la educación formal (no incluye universidades)”… “…sin embargo, una  tercera parte de los profesores intenta hablar en términos modernos, pero ponen en práctica metodologías y enfoque tradicionales; y finalmente, la otra tercera parte, a pesar de recibir cursos y asesoramientos, sigue empleando el método gramatical tradicional”. (sic).

En otras palabras, dos terceras partes de los docentes, según los “diseñadores” del plan, no saben lo que hacen…

El Plan Nacional de Inglés tiene, como una de sus fuentes, lo establecido por el “Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España” en 2002, en torno a las definiciones sobre el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Al parecer, los “diseñadores” del Plan Nacional de Inglés sí sabían lo que hacían…

Paso 4. Luego, el Programa Costa Rica Multilingüe fue declarado mediante decreto3 como de  “interés público y nacional”.

Paso 5.  Además del decreto anterior, se publica otro que crea un “ente rector” del Plan Nacional de Inglés4 sin que se mencione la participación de ninguna organización gremial de educadores en dicho ente.

Paso 6. Publicados los decretos, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, financia el proyecto “CR-T1055: Mejora de la Calidad de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera”:

“El Programa Costa Rica Multilingüe pretende fortalecer las habilidades y competencias de la población costarricense en educación bilingüe inglés-español, como una estrategia base para ampliar las oportunidades laborales de la población y mejorar la competitividad del país”. (Fecha de aprobación: 14/12/09).

El costo total del proyecto, según el BID, fue por US$2.200.000.00. Los “socios estratégicos privados”5 del banco en el proyecto: “Intel y las fundaciones Costa Rica-United States of America y Costa Rica Multilingüe”. ¿El Programa Costa Rica Multilingüe decretado de “interés público y nacional” terminó siendo una fundación privada…?

Paso 7. Por medio del proyecto “Mejora de la Calidad de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera”, se establece el uso de pruebas estandarizadas como el Test of English for International Communication (Toeic), y el MCER. Desde luego, las pruebas estandarizadas, por ejemplo en inglés, son “requisito” de nombramientos.

Paso 8. “Nuevo” programa de estudios de la asignatura de Inglés” del MEP. “Acuerdo del Consejo Superior de Educación No. 03-24-2016, del 26 de abril de 2016”, publicado en La Gaceta, Alcance Digital No. 82 de mayo 24 de 2016. En el nuevo programa, se podrá hablar en “términos modernos”, según las infundadas escalas del MCER: los estudiantes serán etiquetados como “A1”, “A2”, “B1”, “B2”, “C1”, “C2”, al igual que los docentes “non native”. Los “natives” del inglés, solo les basta con unas ciento veinte horas de capacitación… para estar a cargo de las lecciones.

¿El “nuevo” programa de estudios de la asignatura de Inglés es la antesala de la “educación bilingüe inglés-español” anunciada por el BID en el proyecto  “CR-T1055: Mejora de la Calidad de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera”?

Acá el “orden de los factores” sí “altera el producto”. Obsérvese que el BID señala “educación bilingüe inglés-español”… ¿Primero inglés y luego español porque la lengua de instrucción será el inglés? ¿Se refieren al “bilingüismo en la educación pública que tiene como base el Content and Language Integrated Learning, CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)? ¿Así? ¿como el “bilingüismo” instaurado en España, desde hace más de una década, que según sus expertos, en suma, ha sido un fraude? España, ¿de donde los “diseñadores” del Plan Nacional de Inglés tomaron lo dicho por el “Ministerio de Educación, Cultura y Deporte” en 2002?

El “nuevo” programa de estudios de la asignatura de Inglés es ¿la consolidación de un proyecto sobre “Mejora de la Calidad de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera”, la “estrategia base” del bilingüismo según, por ejemplo, de España, que ha permitido en aquel país el despido de los docentes y del personal administrativo porque, los primeros no pueden enseñar matemática o ciencias en inglés y los segundos, no pueden comunicarse con los “auxiliares”, “voluntarios” nativos del inglés que desplazaron a los monolingües nacionales y los “bilingües” que no alcanzaron el infundado “C1” del MCER?

Recuerden. De manera gradual, progresiva, paso a paso hasta llegar a “depurar” la “abultada” planilla del MEP.

Pueden empezar por revisar la vasta literatura –la independiente- sobre el bilingüismo, especialmente inglés-español, en España, Colombia, México. Lo que menos interesa es el aprendizaje de lenguas distintas a la materna. Lo que interesa es poco a poco, gradualmente, despedirlo a usted, sin una ley, por medio de decretos que dieron “luz verde” a la imposición de requisitos infundados como pruebas estandarizadas insuficientes que, si no aprueba y renueva, simplemente no lo contratan.

¡Qué mejor excusa que usted no hable inglés, no logre impartir su materia en esa lengua, no logre comunicarse con “voluntarios” o “auxiliares” nativos, sea evaluado con pruebas insuficientes y sobre el resultado que muestran sus estudiantes para… despedirlo/a!

Están ya en la ruta hacia el mal llamado “bilingüismo” inglés-español. La “estrategia base” continúa su curso. Sin embargo, a diferencia de España, aún el personal docente y administrativo del MEP, junto con sus organizaciones gremiales, están a tiempo de que no les suceda lo mismo como a sus homólogos en aquel país europeo6.

  1. La privatización encubierta en la educación pública.
  2. Génesis de la Implementación del Enfoque Comunicativo en el proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje del Inglés en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP).
  3. “El Presidente de la República, Óscar Arias, el Ministro de Educación Pública (MEP), Leonardo Garnier, y del Ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, declaran de “interés público y nacional la iniciativa gubernamental denominada Costa Rica Multilingüe” (decreto Nº 34425-MEP-COMEX, publicado en La Gaceta del 28/03/2008).
  4. “El Presidente de la República, el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, la Ministra de Educación, a.í., Alejandrina Mata, y el Ministro de Comercio Exterior, decretan la creación del Ente Rector del Plan Nacional de Inglés” (decreto Nº34535-MP-MEP-COMEX, publicado en el diario oficial del 30/05/2008).
  5. Habilidades para el Siglo XXI. La Enseñanza del Inglés en Costa Rica.

¿“Bilingüismo” para el despido del personal administrativo y docente (de casi todas las materias)?

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/10/17/docentes-y-administrativos-del-sector-publico-virtualmente-despedidos-desde-2008/

 

Comparte este contenido:

Polonia: Teachers protest against educational reforms

Europa/Polonia/Octubre de 2016/Autora: Neera Sanotra/Fuente: Examswatch

RESUMEN: Las protestas estallaron por toda Polonia después que la  Ley y Justicia del gobierno del país en Varsovia propuso reformas a la educación el 10 de octubre de 2016. Las reformas buscan introducir la división de los establecimientos educativos en escuelas primarias, liceos y escuelas técnicas, al tiempo que elimina los gimnasios y centros de formación profesional. Las reformas propuestas verían eliminados las escuelas intermedias  como el gobierno quiere traer de vuelta el viejo sistema de la escuela de primaria y secundaria. Los líderes del sindicato de maestros dicen que el plan resultaría en clases más grandes y menos puestos de trabajo de enseñanza. También provocaría un descenso de la calidad de la educación en el país.

Protests erupted all over Poland after the country’s rightwing Law and Justice government in Warsaw proposed education reforms on October 10, 2016.

The reforms seek to introduce division of educational establishments into elementary schools, lyceums and technical schools, while eliminating gymnasiums and vocational schools.

The proposed reforms would see middle schools eliminated as the government wants to bring back the old system of just primary and high school. Teachers’ union leaders say the plan would result in larger classes and fewer teaching jobs. It would also bring down the quality of education in the country.

More than two thousand Polish teachers took to the streets of the country’s capital Warsaw on Monday in protest against the reforms proposed by the right-wing government. Critics say that thousands of jobs could be slashed as a result of the reforms. Teachers as well as elementary school pupils, took part in the Warsaw rally, chanting slogans such as “No to chaos” and “The death of Polish education.”

Thousands of people protested elsewhere in at least 16 other cities across Poland against the ruling Law and Justice (PiS) party over issues including the abortion law, public health spending and a constitutional court crisis. The protests were organised by the national teachers union ZNP.

“We are afraid of losing our jobs, that chaos will take over in our schools,” teacher Ewa Ochenduszka said.

“We don’t know the education programmes and we don’t know what is waiting for us in the future,” she added.

They demanded that the ruling conservative Law and Justice (PiS) party abandon its educational reform plan. The demonstrators also voiced concern over proposed changes to the school curriculum.

“The direction that the minister of education proposes is a nationalist, xenophobic direction,” ZNP president Slawomir Broniarz said at the demonstration.

“Emphasising history, literature and the Polish language is essential but these subjects cannot dominate the education system.

“No one has ever received a Nobel prize in Polish history! We have received Nobels in physics, chemistry, in economics — these are the most important,” he added.

The proposed education reforms are the latest in a series of controversial moves that the PiS government has undertaken since coming to power in November 2015.

Last week, PiS lawmakers scrapped a proposed abortion ban after tens of thousands of black-clad women demonstrated across Poland, as well as in other European capitals.

The proposal had strained relations between Warsaw and Brussels, already at odds in a high-pitched rule of law dispute involving government reforms of Poland’s constitutional court.

In late September meanwhile thousands of doctors, nurses and hospital workers marched through central Warsaw demanding the government spend more on public health, especially to hike notoriously low salaries.

Polish Education Minister Anna Zalewska met with representatives of teachers’ unions on Monday morning.

Zalewska, however, said the government would not withdraw from its plan and that the reforms were “thought-out, responsible and also the costs have been calculated.” She also promised that no teacher would be laid off as a result of the changes.

Fuente: http://examswatch.com/teachers-protest-against-educational-reforms-in-poland/

Comparte este contenido:

El modelo educativo de una universidad colombiana será implementado en África

Colombia-Afríca / www.efe.com / 12 de Octubre de 2016

Un modelo de educación superior de la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Colombia (Uniminuto) se implementará en una institución de la ciudad de Abiyán, Costa de Marfil, de la cual ese centro será cofundador.

La institución Universitaria Tecnológica Eudista Africana (IUTEA), que funcionará a partir de septiembre de 2017, tendrá cuatro pregrados del modelo de Uniminuto en áreas de gestión empresarial, tecnología e informática, agroecología y construcción.

Fuente:http://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-modelo-educativo-de-una-universidad-colombiana-sera-implementado-en-africa/20000013-3064416

Comparte este contenido:

Costa Rica: Más de 117.000 niños no reciben educación física en la escuela

Costa Rica / lanacion.com / 12 de octubre de 2016.

Lo que para muchos menores significa la gota de ejercicio de la semana, para otros ni siquiera es una opción. En Costa Rica hay 117.889 niños que no reciben Educación Física en la escuela.

Este número de alumnos representa el 30% de la población estudiantil, de acuerdo con datos suministrados a La Nación por el Departamento de Análisis Estadístico del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El 70% de los estudiantes que sí cursan la materia (285,328), apenas tienen 80 minutos semanales para aprender los fundamentos de la actividad física.

“Es preocupante, porque la Organización Mundial de la Salud propone que los niños tengan una hora al día de actividad física, pero en el país no se les está dando ni lo mínimo. Hay muchos alumnos que ni siquiera reciben la clase”, dijo Bismarck Blanco, asesor nacional de Educación Física para primaria.

En el contenido del plan de estudio, los niños obtienen un aprendizaje por medio del movimiento y de los fundamentos básicos de algunas disciplinas. De esta manera se desarrollan las habilidades para aprender a correr, saltar o caer bien al suelo.

El objetivo es que los alumnos desarrollen sus capacidades motoras para que puedan adquirir un hábito de vida saludable haciendo ejercicio o deporte.

Actualmente, Educación Física es una clase obligatoria.

El artículo 33 de la Convención Iberoamericana de los Jóvenes determinó que estos “tienen derecho a la Educación Física”.

Fuente:http://www.nacion.com/deportes/otros-deportes/ninos-reciben-educacion-fisica-escuela_0_1586641331.html

 

Comparte este contenido:

Chile: Los principios desplazados por la educación de mercado en América Latina

Investigadores y docentes de distintas universidades de América Latina presentaron un informe con distintos principios educativos que debiesen regir la Agenda 2030 de la Unesco. “El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definició

Una educación multicultural, plurilingüística y participativa. Estos son algunos de los principios que debiesen prevalecer a la hora de pensar la educación en América Latina, según expusieron distintos investigadores y docentes en el seminario “Bases para las trasformaciones educativas en la Región”.
Una instancia organizada por el Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Unesco, que buscó relevar la experiencia de la educación popular, orientada a generar  un pensamiento crítico que replantee el modelo regional muy determinado por el mercado.
Bajo este contexto, la desafección y el desencanto de los jóvenes ante el actual sistema evidencia la crisis de sentido y de pertinencia por la que atraviesa la educación estandarizada, según señaló el coordinador del Programa Regional de la Unesco, Henry Renna.
Además, mencionó que Bolivia es el único país de la región que ha demostrado avances concretos y contrarios al sistema privatizador, mientras Chile encabeza la lista.
En el caso de Bolivia, en 2010 se promulgó la Ley de Educación “Avelino Siñani”, fundador de la educación indígena, que propone un modelo socio-comunitario productivo recogiendo el principio fundamental del “buen vivir”. Se han creado once currículos diferentes respondiendo a las lenguas presentes en el país para garantizar la autonomía de cada comunidad. El capítulo II de la Ley detalla que los objetivos de la educación son “formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental” y “consolidar una educación descolonizadora”, entre otros.
educacion
 Si bien en Chile el programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Mineduc) integra el estudio de la lengua mapuche, mapudungun, aymara y quechua, es todavía una iniciativa incipiente que integra a cerca de 600 colegios a nivel nacional, es decir, no más de un 5 por ciento del total de establecimientos. Además, no ha dado paso a la discusión general sobre el modelo socio-productivo de cada comunidad y el derecho a ejercer su soberanía.
“Es imposible poder discutir seriamente sobre los sentidos de la educación y sus objetivos sin debatir críticamente la matriz social y productiva de nuestros países, porque mientras sigamos siendo dependientes del capital trasnacional la educación va a ser  vulnerada por esos intereses”, señaló el psicólogo e investigador de Opech, Juan González.
Por definición la educación debe ser situada, es decir, debe adaptarse al contexto cultural de los estudiantes. Sin embargo, la tónica durante las últimas décadas ha sido alinearse a las “metas del desarrollo global” que promueven los organismos internacionales como el Banco Central, la Organización de Naciones Unidad (ONU), incluso, la Unesco. Esto genera muchas veces la frustración de los Estados por no alcanzar esos estándares, pero también evidencia la desarraigambre histórica y cultural donde las comunidades educativas resultan ser las más afectadas.
Una situación determinada también por los contextos políticos de cada país de la región que en muchos casos han dado un “viraje” conservador a los currículos educativos o a sus estructuras institucionales.
“Latinoamérica ha estado frente a una “ola” conservadora: los resultados del plebiscito en Colombia, el golpe de Estado en Brasil, el macrismo en Argentina. Esto representa más bien un retroceso porque se requiere limitar las privatizaciones y son, justamente, estos gobiernos los que ven en Chile un ejemplo a seguir aunque es el país que más políticas neoliberales ha desarrollado en la educación. Los mismos invitados nos señalaban eso con alarma porque es necesario evidenciar que este no es el camino correcto, que ese tipo de reformas no han dado el resultado que prometían”, comentó González.
 educacion-americalatina
Para el profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y representante del área educativa del Movimiento Popular la Dignidad de Argentina, Hernán Ouviña, es necesario desmonopolizar la agenda de políticas públicas haciendo partícipes a los actores sociales que desde hace varias décadas han sufrido las consecuencias del neoliberalismo en la región.
“Si no se contempla que el Estado es una instancia que condensa relaciones de fuerza y de poder, seguramente seguirán existiendo límites estructurales. Hay que iniciar procesos de descolonización y despatriarcalización con integración de la ciudadanía y no meramente de los políticos”, aclaró.
Entre los participantes de esta actividad realizaron un taller para debatir los lineamientos de trabajo que deberían asumir los Estados respecto a la materia y que esperan sirva de apoyo para la Agenda 2030 de la Unesco.
Un sistema educativo que va de la mano con la necesaria refundación de los Estados desde una lógica plurinacional.“El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definición debe ser plural. Ncesitamos de una educación que incluya más saberes. Una educación, en definitiva, para ser felices”, concluyeron los investigadores.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2016/10/09/los-principios-desplazados-por-la-educacion-de-mercado-en-america-latina/
Fuente imagen:
Comparte este contenido:
Page 20 of 26
1 18 19 20 21 22 26