Page 19 of 26
1 17 18 19 20 21 26

Luces y sombras de la universidad española

Por: Redacción Educaweb

Satisfacción moderada entre las universidades españolas a la hora de presentar el informe ‘La Universidad española en cifras 2014-2015′ editado por Crue Universidades españolas, la asociación sin ánimo de lucro que integra 50 universidades públicas y 26 privadas.

Entre los aspectos más positivos, cabe destacar la mejora del rendimiento en las enseñanzas de grado (créditos aprobados por créditos matriculados). El aumento resulta «especialmente notorio» en las universidades públicas presenciales (78,6%), que han incrementado en 23,2 puntos porcentuales el rendimiento respecto al curso 2008/2009. Se reduce así la brecha entre centros superiores públicos y privados, que ha pasado del 20,1% al 4,6%.

La reducción de la inversión en Investigación y Desarrollo, que se ha situado en los niveles de 2007, no ha incidido en la produccióncientífica. Así, se ha mantenido la dinámica de crecimiento y las publicaciones de artículos científicos en revistas del primer cuartil se han incrementado  en un 54% entre 2005 y 2014.

España tampoco se halla mal posicionada respecto a los países del entorno en lo que se refiere al acceso a los estudios superiores. La tasa de acceso a los estudios de grado es del 46,3%; y la de máster, del 10,2%. En los países de la OCDE, un 57% de los jóvenes estudia un grado; y un 22,2%, un máster o equivalente.

No se detecta un exceso de titulados entre la población

Los autores del informe tampoco detectan una sobrecualificación en términos poblacionales, pues el 34% de la población entre 25 y 64 años contaba con estudios superiores (el 24%, con universitarios), mientras que la media de la OCDE se halla en el 34% y la Unión Europea se ha marcado como objetivo el 40% para el 2020.

Sobre la disponibilidad de enseñanzas universitarias, España cuenta con una oferta asimilable a la de otros países desarrollados. Estados Unidos, por ejemplo, cuenta con una universidad por cada 376.455 habitantes, mientras que en España existe un centro superior por cada 566.781.

El informe también señala que  el 76% de la oferta del sistema público presencial cuenta con una demanda de alumnos de nuevo ingreso superior a los 40 estudiantes, con los que «garantiza su viabilidad económica y permite su rentabilidad social». De hecho, las universidades públicas «han corregido sustancialmente los problemas de eficiencia», pues durante el curso 2014-2015 sólo el 11% de la oferta contaba con menos de 20 alumnos (en 2008-2009 era el 18%).

En cuanto a la internacionalización, España lidera la movilidad del alumnado a través del Programa Erasmus, aunque todavía no destaca en la atracción de estudiantes internacionales.

Otro resultado ambivalente tiene que ver con la demanda de estudios universitarios. Desde 2008-2009 hasta 2014-2015 creció en un 5,3%. Ahora bien, el incremento se produjo sobre todo en los estudios de posgrado (+58,8% en posgrados oficiales; y +20,2% en posgrados propios) y no tanto en los ciclos y grados, que han caído en un 6,56%.

El cuarto país europeo con matrículas más caras

Entre los aspectos más negativos, se halla el elevado coste de las matrículas, que rondan los 1.110 euros en el nivel de grado y los 2.017 euros en el de máster, lo que sitúa a España sólo por detrás de Reino Unido, Irlanda y Holanda en el ámbito de la Unión Europea.
Los precios públicos para la enseñanza superior han ido aumentando desde 2008, si bien existen grandes diferencias entre las Comunidades Autónomas.  Así, en Galicia se han incrementado un 5,1%, situándose en los 713 euros de media en el nivel de grado, mientras que en Catalunya han ascendido el 158% (2.011 euros).

Esta situación ha repercutido negativamente en las familias, que han tenido que realizar un esfuerzo más o menos elevado para que sus hijos e hijas puedan acceder a la universidad. Catalunya encabeza de nuevo el ranking, con un esfuerzo del 7,5% sobre la renta per cápita. En el extremo opuesto se sitúa el País Vasco, con el 3,4%.

España también se halla «objetivamente muy atrasada» en los esfuerzos para ofrecer becas y ayudas al estudio. Según un informe elaborado por la Comisión Europea, sólo un 27% de estudiantes recibía algún tipo de contraprestación en el curso analizado, muy por detrás de Dinamarca y Finlandia (100%), Holanda (76%),  Reino Unido (68%) o Suecia (67%).

Sin perspectiva de mejora en la financiación pública

En 2014 se ha producido además un «notable descenso de financiación estructural» respecto a 2010, con una caída de unos 1.213 millones de euros de los presupuestos públicos, que se suman a los 4.980 del periodo 2011-2014. Y lo peor, como advierten los autores, es que «esa preocupante dinámica no tiene perspectiva de mejora». La ‘Actualización de Programa de Estabilidad 2016 a 2019′ presentada por el Ministerio ante la Comisión Europea reducirá el porcentaje del PIB  destinado a educación del 4,03% en 2015 al 3,76% en 2019.

Por comunidades autónomas, entre 2010 y 2014 se ha producido una reducción media del 17,89% de los presupuestos, si bien con grandes contrastes. Las regiones con más recortes han sido Castilla La-Mancha (-47,72%), Catalunya (-32,66%) y Madrid (-22,22%). En el lado opuesto se han situado La Rioja (+0,94%), Asturias (-0,62%) y País Vasco (-3,86%). Todo ello, apuntan los autores, puede generar desigualdades entre los diferentes territorios y «sin duda repercutirá a medio y largo plazo en el nivel de competitividad y empleo del país».

Entre otros datos, también se menciona la repercusión de la caída de la financiación en los recursos humanos. Según el informe, entre 2008 y 2014 se han destruido 3.486 puestos de docentes (PDI) y 4.068 empleados de Personal de Administración y Servicios (PAS).

La Universidad Española en Cifras 2014-2015‘ es un informe editado por Crue Universidades Españolas y elaborado por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y Jose Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València).

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/24/informe-universidad-espanola-cifras-10591/

Comparte este contenido:

Educación en Estados Unidos, solo para pocos

Por: Anahi Rubin

Desde el año 2014 se está organizando la resistencia a los exámenes estandarizados en este país; entre otros motivos por el abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes, quienes están homogeneizando el sistema educativo y agotando los recursos limitados de los distritos escolares. El máximo exponente de esta industria es la corporación inglesa Pearson; la más poderosa en el área  educativa  del mundo.

Pearson, obtiene ganancias de 9 billones de dólares anuales, opera en más de 70 países; aunque  el 70 por ciento de sus ventas son realizadas en Estados Unidos a través de  18  estados.

Los exámenes estandarizados afectan sobre todo a la comunidad afroamericana; que ha visto sus aulas convertidas en centro de preparación y análisis de estrategias  para eliminar respuestas equivocadas, y en donde la  creatividad y el pensamiento crítico son apartados.

Dos estados que han sido muy expuestos por esta clase de pruebas, son Chicago y Filadelfia; con cuantiosa población afroamericana. En estos lugares se usaron los exámenes  para etiquetar las escuelas de las comunidades pobres como fracasadas, para después, finalmente cerrarlas. Esto también  sucedió en la ciudad de Nueva York en el año 2013 durante la intendencia de  Michael Bloomberg, quien después de evaluar los resultados de los exámenes estandarizados, culpabilizó del escaso rendimiento escolar a los maestros, y decidió cerrar 100 escuelas públicas, decisión que afectó a los estudiantes menos favorecidos económicamente.

Los Estados Unidos tienen una larga historia de usar pruebas de inteligencia para apoyar la supremacía blanca y la estratificación de clases.

En 1920, se empezaron a usar estos exámenes, basado en teorías supremacistas del hombre blanco y norteamericano. La más representativa fue la investigación desarrollada por Francis Galton, médico y estadista inglés, quien fundamentó sus análisis en la trasmisión hereditaria de las facultades intelectuales y morales; y en donde la raza blanca era la que prevalecía. Obviamente bajo toda esta seudo teoría aparecía el racismo y el clasismo.

Muchos años después todavía subsiste en este país  criterios similares a los que planteaba Galton, con los aditamentos de  intereses económicos alrededor de la educación.

Durante más de 10 años surgieron distintas experiencias educativas, como; No child left behind (Ningun chico se queda atrás) creado en la era de la presidencia de George Bush; Race to the top (La carrera a la cima) y Los estándares comunes estatales, que no dieron resultados positivos ni para estudiantes ni para maestros, pero ayudaron a incrementar los  movimientos de resistencia.

En Seattle, los maestros se negaron a tomar los exámenes estandarizados. Esta decisión fue  apoyada por la Federación Americana de Maestros (AFT en sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA en sus siglas en inglés) quienes  basaron su solidaridad  argumentando que «los exámenes no responden al curriculum y objetivos de la escuela sino que se utilizan injustamente para evaluar los resultados de los docentes’’.

También en el estado de Oregón, los sindicatos  hicieron escuchar su opinión ante estos tipos de test y exigieron que en los contratos se incorpore una cláusula que prohíba que el desempeño de los estudiantes en estos exámenes sea utilizado como base para transferencias involuntarias, despidos o reducciones de salario.

Además del tema económico, muchos cuestionan la cantidad excesiva de tiempo que los estudiantes pierden a través de toda su carrera escolar por este tipo de exámenes. Según estudios de EL  Consejo de las Escuelas de la Gran Ciudad, (Council of the Great City Schools), que representa a los distritos urbanos; « los estudiantes toman 113 exámenes estandarizados, desde el jardín de infantes hasta el grado 12. O sea que el estudiante invierte 1.6 por ciento de su tiempo escolar rindiendo exámenes’’.

El presidente Barack Obama también ha opinado sobre este tema, y exhortó a limitar las evaluaciones a un 2 por ciento del tiempo en el aula escolar.

«El gobierno es parcialmente responsable por haber convertido los exámenes en lo más importante en las escuelas de Estados Unidos, donde los alumnos pasan entre 20 y 25 horas presentando estas pruebas estandarizadas’’; comentó el presidente norteamericano.

También la directora de la AFT, Randy Weingarten ha expresado; «ya no basta con enseñar a memorizar algunos números o términos, se debe aprender a pensar críticamente y ser capaz de absorber e interpretar el conocimiento’’.

A pesar de estas opiniones y de la resistencia de sindicatos y grupos educativos, los exámenes siguen existiendo; con la problemática de que los resultados sean muchas veces utilizados para desplazar  y  excluir a las minorías más pobres de este país.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Educacion-en-Estados-Unidos-solo-para-pocos-20161031-0004.html

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: 1300 visas issued to foreign students at ‘dodgy’ school

Oceanía/Nueva Zelanda/Octubre de 2016/Fuente: RNZ

RESUMEN:  La Academia Internacional de Nueva Zelanda (IANZ), pasaba estudiantes que deberían haber fracasado. Las cifras, publicadas por el Partido del Trabajo en virtud de la Ley de Información Oficial, muestran 857 visas de trabajo que se publicaron el año pasado a estudiantes de IANZ, y 464 de este año.  La primera denuncia contra IANZ fue en 2014, pero una investigación formal sólo se inició en abril de este año. «En ese momento, más de 1.300 visas de trabajo se conceden sobre la base de las calificaciones que  parecen bastante poco fiables en retrospectiva, sobre la base de las pruebas que se ha hecho en algunas cohortes.» RNZ informó ayer que NZQA llevó a cabo una revisión focalizada de las evaluaciones de la institución de educación superior privada este año.

A later investigation found the now-defunct school, the International Academy of New Zealand (IANZ), was passing students it should have failed.

The figures, released to the Labour Party under the Official Information Act, show 857 work visas were issued last year to IANZ’s students, and 464 this year.

Labour’s tertiary education spokesperson David Cunliffe said that was despite government agencies knowing about the rort.

The first complaint against IANZ was in 2014, but a formal investigation only began in April this year, he said.

«In that time, over 1300 work visas were granted on the basis of qualifications which look pretty dodgy in hindsight, based on testing that has been done on some cohorts.»

RNZ reported yesterday that NZQA conducted a focused review of the private tertiary institution’s assessments this year.

When NZQA looked at 77 examples of students’ work that IANZ said met those standards, it found all of them should have been failed.

Some answers were unintelligible, and some work was not up to scratch even though IANZ tutors had described it as being of high quality.

There had been similar results form other cohorts, Mr Cunliffe said.

«One … showed only 14 percent of those tested were able to pass a retest.»

The system for picking up poor quality institutions was almost entirely reliant on whistleblowers, he said.

«There’s no proactive monitoring, there’s no spot-checking.»

It was also clear the problem was getting worse.

«There are 13 live investigations into potential student visa fraud at the moment by Immigration New Zealand.

«The Tertiary Education Commission’s got 19 private tertiary institutions classified as high risk [and] the Serious Fraud Office is investigating five.»

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/316727/1300-visas-issued-to-foreign-students-at-‘dodgy’-school

Comparte este contenido:

India: Education dialogue

Asia/India/Octubre de 2016/Fuente: The Indian Express

RESUMEN: El gobierno NDA organizará un «Diálogo de Educación» con los parlamentarios para abordar sus preocupaciones en relación con el proyecto de política de educación. El diálogo de todo el día se organizará el 10 de noviembre en la Sala Principal del Parlamento anexo, asi lo  ha dicho el ministro de HRD, Prakash Javadekaren en una carta dirigida a todos los miembros del Parlamento. «Yo había prometido en Rajya Sabha  mantener un diálogo en Educación para las sugerencias de los miembros del Parlamento antes de la sesión de invierno. Ya he hecho dos documentos disponibles es decir, Informe del Comité de los recursos humanos y algunas entradas para el Proyecto de Política de Educación.

Having drawn fire from Opposition MPs over purported “communalisation” of education policy during the Monsoon Session of Parliament, the NDA government will organise an “Education Dialogue” with MPs to address their concerns regarding the draft education policy.

The daylong dialogue will be organised on November 10 in the Main Hall of Parliament Annexe, HRD Minister Prakash Javadekar has said in a letter to all MPs.

“I had promised in Rajya Sabha to hold an Education Dialogue for suggestions from MPs before the Winter Session. I have already made available two documents i.e. HRD Committee Report and some inputs for the Draft Education Policy. Both the documents have also been placed on the table of the House and I hope you have been able to go through the documents,” Javadekar wrote in the letter inviting MPs for the dialogue.

A document titled, “Some Inputs for Draft National Education Policy 2016”, that had been uploaded on the website of the HRD Ministry had invited stringent criticism from the Opposition in the Upper House. The Opposition had alleged that the document had the imprint of the RSS and would imperil the basis of the education system in the country as “no education system in the world has ever survived the infusion of ideology.”

The document, opposition MPs had alleged, had been lifted from an RSS document presented at Amarkantak.

In his reply, Javadekar had said it was not a final draft and just a set of inputs the government had received.

The draft inputs lay stress on education in the mother tongue, local or regional languages up to Class V and the inclusion of Indian culture, local and traditional knowledge in the curriculum, not just at the primary level but also in higher education institutions.

Fuente: http://indianexpress.com/article/education/education-dialogue-with-mps-on-nov-10-to-address-concerns-regarding-draft-policy-3729260/

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar crece en Murcia

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: La Opinión de Murcia

La tasa de abandono escolar temprano en la Región de Murcia jóvenes de entre 18 y 24 años que no han terminado la educación obligatoria alcanzó un incremento del 2,6% en el último trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo de 2015, el mayor aumento de todas las comunidades autónomas, según se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que hizo públicos ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, si la tasa de abandono escolar alcanzaba en la Región el 23,5% en el tercer trimestre de 2015, entre junio y octubre de este año fue del 26,2%.

La consejera de Educación y Universidades, María Isabel Sánchez-Mora, señaló que el Gobierno regional investigará por qué se ha producido este aumento en la tasa de abandono escolar, admitiendo ayer que no tenía «una explicación clara» a los datos de la Encuesta de Población Activa.

«Vamos a intentar averigurar qué ha sucedido. Hasta hace tres meses llevábamos una línea de descenso. Hemos bajado 15 puntos desde 2008, mientras la media nacional es de 12 puntos. No sé qué ha pasado en estos últimos meses, si es que se ha ido gente a trabajar a otros sitios. Desde el Gobierno hemos aumentado profesores, tenemos más colegios bilingues, más formación profesional básica», afirmó a LA OPINIÓN la consejera de Educación.

El dato de abandono escolar temprano en la Región contrasta con el del resto del país, donde la tasa se ha reducido hasta el 19,4 % en el tercer trimestre del año, lo que supone la mejor cifra de la historia en España.

Además, en lo que va de año 2016, esta tasa de abandono escolar temprano ha descendido en España un 0,6%,, mientras que si se compara con la de hace un año, el descenso es de 1,2 puntos, según informó el ministerio de Educación, Cultura y Deporte en un comunicado de prensa.

España sigue estando por debajo de la media de la Unión Europea, cuya tasa de abandono prematuro de los estudios se sitúa en el 10%. No obstante, se acerca al objetivo del 15% marcado por la UE para 2020.

Con respecto al tercer trimestre de 2015 (hace un año), el abandono escolar se ha reducido más en Canarias (-3,2 %), Extremadura (-2,8%) y Comunidad Valenciana (-2,0%). Por el contrario, se ha incrementado más, además de en la Región de Murcia (2,6%), en Castilla-La Mancha (2%) y Navarra 1,3). También sube, aunque menos, en la Comunidad de Madrid (0,3%), en Castilla y León (0,2%) y en La Rioja (0,8%).

Por debajo de la media española (19,4%) se encuentra País Vasco(8,3%), seguida de Cantabria (9,4%), Navarra (12%), Galicia (15,7%), Comunidad de Madrid (15,8%), Asturias (15,9%), Castilla y León (17%), Cataluña (18,2%) y Aragón (19%).

Por encima de la media, Canarias (19,6%), La Rioja (20,4%), Comunidad Valenciana (20,6%), Extremadura (21,4%), Castilla-La Mancha (22,7%), Andalucía (23,6%),Murcia (26,2%), Ceuta y Melilla (26,6%) y Baleraes (26,8%).

Los datos ofrecidos por el departamento que dirige, todavía en funciones, Íñigo Méndez de Vigo reflejan que el abandono escolar sigue siendo mayor en los hombres (23,2%) que en las mujeres (15,4%)

Al comienzo de la pasada legislatura la de 2011-215, no la frustrada de los primeros meses de 2016 el abandono escolar temprano se situaba en el 26,32 % y pasó al 24,7 % en 2012; al 23,6% en 2013; al 21,9 % en 2014; y al 20,0 % en 2015, según recordaron fuentes del ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España, tras Portugal, es el país de la Unión Europea en el que más ha bajado la tasa de abandono escolar temprano en los últimos cuatro años (6,9 puntos).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/10/29/abandono-escolar-crece-murcia-alcanza/778490.html?utm_source=rss

 

Comparte este contenido:

Brasil: Toman mil escuelas contra el congelamiento del gasto público por 20 años y la reforma educativa

América del Sur/Brasil/Octubre de 2016/FUente: Diario Registrado

La llamada «PEC del techo del gasto público», impulsada por Michel Temer,  que modifica el actual criterio de incremento de los recursos destinados a sectores claves del desarrollo social de Brasil, con el fin de frenar el endeudamiento del Estado y corregir el déficit fiscal que en 2016 será de 170 mil millones de reales (casi 60 mil millones de dólares) es rechazada por gran parte de la sociedad.

Moara Correa, vicepresidente de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) destacó el cuadro de lucha que se está gestando en las escuelas de Brasil y en especial la participación femenina en el proceso de lucha.

Después de la media sanción a mediados de octubre, la PEC fue aprobada en la Cámara de Representantes el martes 25 por un amplio margen de 359 votos. Desde la oposición denunciaron las  lujosas cenas promovidas por Temer para  «convencer» a los parlamentarios a unirse a la propuesta  que luego deberá ser votada en el Senado Federal.

La propuesta del PEC establece un límite en el gasto del gobierno federal durante los próximo 20 años, lo que hace que cualquier inversión en el gasto público no pueda exceder el límite de la inflación del año anterior, afectando principalmente áreas como la salud, la educación y  la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo.

Por otro lado, la Medida Provisional (MP) de la Reforma de la Escuela Secundaria, que fue enviada por el gobierno Temer sin ningún tipo de diálogo con las entidades que actúan en defensa de la educación o de la comunidad escolar, generó mayores conflictos.

Una de las principales críticas al proyecto impulsado por Temer es que la reforma educativa no impulsa el pensamiento crítico de los estudiantes al dejar solo como obligatorias las materias de portugués y matemáticas dejando de lado la filosofía y la sociología; además de no establecer análisis pedagógicos y control sobre la calidad educativa y los docentes a cargo.

Hasta el momento algunas de las escuelas ocupados fueron, la  Escuela Central del Estado, con sede en Belo Horizonte, la Escuela de Aplicación de Juan XXIII, de la Universidad Federal de Juiz de Fora, en Minas Gerais y la  Universidad del Estado de Río Grande do Norte en Pau dos Ferros; entre otras.

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/internacionales/toman-mil-escuelas-contra-el-congelamiento-del-gasto-publico-por-20-anos-y-la-reforma-educativa_a581245b20c297bac2b68727d

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

¿Por qué no mejora la educación en América Latina?

Por: Gabriel Sánchez Zinny

 

Hay preocupación por el estancamiento de la calidad de la educación en demasiados países de América Latina.

Esto es un problema importante en una economía globalizada, donde las recompensas van a parar a los trabajadores mejor cualificados y más productivos, y donde se le da más importancia que nunca a la educación de alta calidad.

¿Pero cómo medimos la calidad de la educación en América Latina respecto a estándares globales si no hay voluntad para participar en las pruebas internacionales? ¿Cómo podrán los potenciales reformadores comparar los resultados más allá de las fronteras?

Entre las comparaciones más reconocidas globalmente está la prueba PISA -el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes- que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Estudiantes de ChileChile es el país latinoamericano con mejor posición en el ránking del informe PISA.

En América Latina, los ránking regionales de estos tests internacionales realizados a jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencia están encabezados por Chile, por encima de potencias económicas como Brasil y México.

La mayoría de los países de la región está en un lugar bajo de la lista.

Ausencia en las pruebas

Parte del recelo de muchos países latinoamericanos hacia este tipo de listas puede ser un temor a ser comparados con líderes mundiales en educación como Finlandia y Japón.

Incluso Chile, el país de la región más alto de la lista PISA, está considerablemente por debajo de la media en estos tests, que queda marcada por países como Reino Unido y Francia.

Pero el examen PISA ha generado también bastante controversia por su metodología y diseño, generando dudas –algo común en muchos exámenes estándar- sobre si mide de forma adecuada la calidad de la enseñanza. O por el hecho de que no captura de forma real la diversidad de contextos de unos sistemas de educación tan dispares.

Estas inquietudes se reflejan en el hecho de que menos de la mitad de los países de América Latina participa en la prueba.

Pero hay otros exámenes que pueden ofrecer una escala global de evaluación: el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco (Terce) cubre una parte más extensa de la región.

El Terce evaluó 15 países incluyendo Brasil, México, Argentina y Colombia, así como participantes más pequeños como Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Uruguay.

Educación en América Latina

La prueba de la Unesco evalúa a estudiantes de países como Guatemala en comparación con estándares internacionales.

La evaluación tiene también un margen más amplio que PISA, al estudiar a menores en diferentes fases de desarrollo -con edades de 8 y 11 años- y considerar el contexto de cada escuela.

Lo que Terce halló fue motivo de prudente optimismo: su comparación entre la última evaluación en 2006 y el presente mostró una mejora modesta pero extendida en la mayoría de los países latinoamericanos.

Estos ránkings fueron también liderados por Chile, seguido de Costa Rica y Uruguay.

Pero también permitieron una comparación con países ausentes de la prueba PISA, como Guatemala y Paraguay, que aparecen en la mitad más baja de los resultados de la prueba Terce.

Quedándose atrás

Pese –o quizá debido- a la controversia circundante, estas pruebas ya cumplieron un propósito importante.

Estudiantes con profesor.

La masiva expansión del acceso a la educación en la región no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad.

Más allá de sus carencias, pusieron la atención en el hecho de que la masiva expansión del acceso a la educación en la región, una gran victoria en sí misma, no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad.

Los legisladores ya no pueden ignorar la realidad de que incluso los países con mejor desempeño en América Latina, mucho menos los medios, están muy lejos del mundo desarrollado y muy lejos del lugar donde necesitan estar para competir en la economía global.

Como resultado, la demanda por una mejor educación crece desde abajo hacia arriba, conforme estudiantes, padres y grupos de la sociedad civil se van haciendo más conscientes de cómo sus escuelas se comportan respecto a los estándares internacionales.

No es sólo inversión

Las comparaciones internacionales también aportaron una lección necesaria: que una mayor inversión sola no puede resolver problemas de educación

Educación en América Latina

Un estudiante de Honduras o Paraguay compite por un trabajo con licenciados de Singapur y Corea del Sur.

Los sistemas de educación de América Latina se gastan casi tanto como la media de los países de la OCDE, donde algunos invierten hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras producen resultados deslucidos.

En algunos casos se necesita más financiación pero, sin un enfoque riguroso y enfocado para asegurar que se utilizará bien, el dinero adicional puede que sea desperdiciado.

Es por eso que se necesita una nueva conversación en América Latina, que se centre en maneras innovadoras para mejorar la calidad, y de forma rápida.

Una oleada de nuevos actores -emprendedores sociales, negocios privados, fondos de inversión, fundaciones y grupos activistas- está tomando el liderazgo en la adopción de nuevas pedagogías, tecnologías y reformas estructurales en sus sistemas de educación.

Y proyectos como PISA y Terce ayudan a poner estos temas en primera línea en la agenda política pública.

La siguiente generación de estudiantes tiene poco tiempo que perder.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150409_economia_educacion_en_america_latina_finde_bd

Comparte este contenido:
Page 19 of 26
1 17 18 19 20 21 26