Las Ciencias Sociales en Venezuela: Annel del Mar Mejías Guiza

Reporta: Susana Rivas

Desde otras voces en educación, en el segmento: Las Ciencias Sociales en Venezuela, conducido magistralmente por el Dr. Luis Bonilla-Molina, quien  en esta oportunidad en su acertada introducción  afirmó que,  en Venezuela, es muy  prolija la producción del conocimiento en el campo de la Ciencias Sociales en general, y, el esfuerzo de los y las investigadoras no está muy difundido, pues los mismos, no se encuentran bien apestado en cuanto a su visibilización en tal sentido, explica pedagógicamente que ese espacio está concebido con la intencionalidad de promover y difundir el trabajo que se hace en Venezuela, y para empampanarnos un poco más al respeto, en esta oportunidad se entrevistó a la investigadora venezolana:  Annel del Mar Mejías Guiza, quien agradeció la oportunidad de esta esta entrevista, ocasión que consideró precisa para contribuir con sus aportaciones en torno a la ciencias sociales, así como también darle cabida a las mujeres  en este significativo punto de encuentro.

Actualmente, Annel, forma parte de la Red de Antropología del Sur,  con un curriculum que se teje alrededor de la Ciencias Sociales. Oriunda de Barinas, Comunicadora Social,  Magister Etnología, que formó parte además de la Generación del Relevo de la ULA, en el área de Etnología y está adscrita actualmente, a la línea de investigación: Bioantropológica y Arqueológica de la Universidad  de los Andes.

Vale destacar que hasta la adolescencia creció en Barrancas, luego va estudiar bachillerato en Barinas,  es la segunda de 4 hermanos, la única humanista de la familia, le gusta escribir  y se identifica con la narrativa, ha sido galardonada con el premio de literatura de Monte Ávila,  y su obra su obra Mapa de Sangre, fue objeto de publicación, tiene otra premiación en su haber,  por el  libro Casa Quemada.

En Mérida cubriendo la vaguada,  conoce a su actual esposo y deja el Diario Panorama  y se va a la ULA a estudiar , a lo cual, Luis Bonilla_ Molina, en medio de la entrevista, que el conocimiento y el amor siempre van hermanados. E su conversación pausada, elocuente  y  amena, continuó conversando sobre  la Red de Antropologías del Sur, y explicó muy aplomada y agradablemente, que esta  red, congrega a un grupo de investigadores de las ciencias sociales de América Latina, especialmente de la antropología, quienes decidieron agruparse en el año 2015, para organizar el Primer Congreso Internacional de Antropologías del Sur, realizado en octubre del 2016, en Mérida, Venezuela.

Posteriormente, la Red, se conforma legalmente en tres países: Venezuela, Colombia y Argentina, con el propósito de emprender proyectos de divulgación, formación y extensión para la reflexión sobre cómo estamos haciendo antropología en nuestros países, cómo han sido sus genealogías y cuáles son las problemáticas que nos atraviesan. En el año 2017, la Red de Antropologías del Sur ingresa como una de las diez organizaciones miembros de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), logrando una vocería con voz y voto en la Junta Directiva 2017-2020.

Actualmente, este grupo de investigadores y sus grupos aliados se volvieron  a reunir para asumir un nuevo reto: realizar el 2° Congreso Internacional de Antropologías del Sur 2020, en modalidad de evento desconcentrado en capítulos se realizó en cuatro países: Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, en su dialogo nos narró que se construye la antropología en Venezuela desde 1953, en el Departamento. de Antropología en LA UCV, luego en el 59, se funda el IVIC,  y en el 61, el Instituto Caribe de la Salle, prosigue pues con su cronología alrededor de la Antropología, y nos explicó que la Doctora  Briceño, funda la Maestría Etnohistoria en los Andes, hecho este que la convierte en  responsables de la descentralización de la Antropología  en Venezuela, y en un unas jornadas previas al Primer Congreso de Antropología del Sur, trataron temas como la descolonización del conocimiento, debatir, intercambias e integrarlos pues la idea es saber ¿Qué hacemos? ¿Por qué Sur? ¿Qué significa?,  ¿Es geográfico, político epistémico? Además de tratar las visiones competencia y desafíos, la meta de esta red es editar libros entre muchas otras hoy día, la Asociación Latinoamericana de antropología cuenta con una vocal venezolana en la comisión directiva.

Entre sus acciones está el hecho de coeditar tomo de la antropología hecha en Venezuela, en los últimos 70 años cuentan además con la Revista Insurgente, recientemente  ingresaron como miembro pleno de las Red Clascso, del mismo modo, le aprobaron un proyecto en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, al que nombraron: Imaginarios y Representaciones Sociales. Vale acotar que su proyección es gracias al autofinanciamiento propiciado por sus miembros no tienen sede, y esta si se quiere, es la casa, de algunos de sus miembros donde se reúnen y esgrimen las mejores creaciones y proyectos ninguna  ONg, les apoya. He ahí un gran desafío que superar  cómo lograr financiamiento público sin que eso signifique perder su  autonomía, así lo acota Bonilla, en medio d la conversación y afirmar que sería bien significativo el hecho de obtener al menos, equipos de computación aunque fuesen solo 5, entre otro elementos que le pudiese facilitar su existencia y echar rienda suelta a la ejecución de las investigaciones.

La entrevista continuó con la pregunta: ¿Cómo están las ciencias Sociales en Venezuela? A lo cual Annel, respondió que,  aunque no es su área de investigación y no ha hecho investigación sistemática al respeto para decir: ¡esto es así! Pero afirma que se tiene una gran deuda y se debiera hacer un diagnóstico, de la situación real que existe,  sobre todo en un contexto de crisis multi causales  en la que vivimos, manifiesta además que en sus indagaciones pudo verificar que existen tres visiones para dibujar la Ciencias Sociales, y su estado actual en Venezuela, entre ellas: una apocalíptica, que sostiene que las Ciencias Sociales,  están arruinada pues hay perdida de la capacidad de las investigaciones, en soberanía alimentaria, ingeniería, telecomunicaciones, del mismo modo, menciona que examinando se encontró, con un informe:  “Investigando la capacidad  de ciencias tecnología en Innovación para superar la crisis en  Venezuela, allí se expresa, que está destruida y desde su imaginario, considera que hay que des construir esa afirmación,  que eso  colinda perfectamente con una visión del discurso de lástima, en donde se evidencia que para donde conseguir ayuda hay que asumir esa postura.

Hay además una ruptura de cómo se venía haciendo y con el proyecto Bolivariano Chavista, un poco revisado observó que desmonta y desmonta lo que había. Hay pues sin duda alguna, una ciencia vertical intramuros, una ciencia parcelada, con un sistema de conocimiento restringido, un ciencia que apoya el modelo capitalista, aunque en Venezuela, admite que se han permitido la creación de leyes, además del Ministerio de Ciencia y Tecnología, existe pues la visión de la resistencia y esta refleja la polarización que hay en el país, mientras que otros piensan que seguimos haciendo como se hacía antes. Vale acotar que en la ULA, se produce más de 80, revista los investigadores se financian y eso es ya práctica cotidiana. Recalcó que  la investigación científica se ha capitalizado en las universidades,  y más del 50%, tenían producción escrita en antropología pero solo con marco de acción para estudiar los indígenas pero destaca que en un 80%, se ha hecho sin financiamiento alguno, afirmó que considera que en la actualidad creamos universidades para dar clase y graduar gente, sin fomentar investigadores y aumentar la capacidad de los centros Clascso.

Destaca además, que  la investigación si bien  es difícil debería ser independiente  y no se puede mentir pues debemos reflejar lo que arroja la realidad social, pese a que tengamos financiamiento de algún ente del estado, no debemos ser sus agentes.

La subjetividad influye en la manera como generamos conocimiento si  la visión como investigadora, es que el gobierno ha destruido, se denuncia desde una postura subjetiva detrás de un proceso de investigación pormenorizado.

La red es heterogénea, hay quienes comulgan con el Chavismo, otros que migraron y un grupo que son opositores,  pero para trabajar acá se aparta esa postura personalísima y la disposición es hacerlo  en armonía plena,  se parte del respeto a la diferencia y a la diversidad de cómo se piensa, pues es tajante Annel, en afirmar que la negación de la diferencia es la intolerancia, la cultura de paz empieza con el respeto a las  diferencias, podemos debatir con otras persona pero no perder la brújula del respeto, como por ejemplo, en Colombia, que se debate fuerte pero eso, no significa ser radical y se deben evitar los radicalimos.

Pues definitivamente es preciso ver los claros y oscuro, hay que tener cuidado cuando investigamos y dialogamos con otros… Por ejemplo, yo  no ataco al diferente  por ser mujer… La investigaciones que  reflejan solo la opinión personal no tiene sentido,  ya para eso luce mejor un ensayo, o un artículo, soy mujer dirigiendo una red entre hombre en un país con retazos de machista,  pero el imán que la une es la Dra. Briceño, pues no por ser mujer,  se es dulce, pues  esto es una imagen estereotipada.

La entrevista, con esta acuciosa investigadora, culmina con la solicitud de parte de Bonilla-Molina, con un mensaje dirigido a los jóvenes en un momento turbulento siendo lo atractivo el mercado el comercio, realmente si es válido inmiscuirse en el mundo de la ciencias sociales, y hacer carrera de investigadores, pues es este el momento,  que se necesita y uno de los tantos aspectos seria indagar sobre la violencia política, pues desde el 2014, no se investigan y es capital para entender lo que ocurre en el país por ejemplo, hubo en Mérida, calles convertidas en ghetos  y es urgente, analizar estas realidades porque no la estamos analizando  hay que seducir a los jóvenes, si formamos a 100 y de esos solo a dos  les guste, ya es ganancia para que puedan entender  el presente  donde impera una economía de remesa, necesitamos hacer investigaciones. La Red de Antropologías del Sur, es definitivamente  una real red de investigación-acción que  intenta ser un espacio de resistencia comprometida hoy más que nunca con las Ciencias Sociales del Sur, Creamos en este proyecto, considero que es difícil  hoy día sobre todo en la condiciones actuales . Es difícil crear libros y revista  pero este proceso, no debe girar solo en alrededor del cerebro, sino también, en torno al corazón.

Desde Otras Voces en Educación, deseamos éxito a los planes futuros, de Annel, sabemos que es un tren que va a la velocidad que permite la pendiente.  A grosso modo, recogimos tan versátil entrevista, con una investigadora que dibuja con firmeza lo realizado y lo pendiente en el marco de la Ciencias Sociales en Venezuela y más allá.

Descarga el vídeo en:

Fuente: Producción de Otras Voces en Educación

 

Comparte este contenido: