España: Enseñar ciencias sin «intimidar» a los alumnos

13 octubre 2017/Fuente y Autor: lavozdealmeria

El IES El Jaroso de Cuevas del Almanzora ha celebrado recientemente una jornada sobre “Innovación docente en el ámbito científico-tecnológico”, organizada por el centro de profesorado de Cuevas- Olula, a la que asistió en su inauguración la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Francisca Fernández.

Con esta jornada, a la que han asistido docentes de la zona del Levante almeriense, se pretende establecer una red del profesorado del ámbito científico-tecnológico, con el objetivo de promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros, así como crear las condiciones necesarias para impulsar el trabajo en las aulas de ciencias, tecnología y en el laboratorio.

Además, las jornadas son un paso previo a la organización de una feria de muestras sobre ciencia recreativa y diseños que faciliten la vida de personas con algún tipo de discapacidad e impulsar el conocimiento de la Robótica.

Trabajar en equipo
Durante el encuentro se ha tratado la metodología de impartición STEM, siglás  en inglés de  Science, Technology, Engineering, Mathematics,  donde los estudiantes trabajan en equipo y aprenden a resolver problemas reales sobre los que deben tomar decisiones y reflexionar; aumentan su capacidad para resolver problemas de forma creativa así como el pensamiento crítico individual, su autoestima y asimismo impulsan sus capacidades comunicativas.

La experimentación en primera persona les permite mejorar la retención de los conceptos aprendidos a largo plazo. Además, el uso de tecnologías emergentes minimizan la sensación “intimidatoria” que éstas producen. A través de la explicación de hipótesis e ideas, los alumnos hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados a la vez que dan un enfoque lúdico y, al tiempo, socialmente comprometido al aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

También se trató de cómo acercar y difundir la ciencia y la tecnología al alumnado mediante la acción motivadora de un proyecto real, de la vida cotidiana; que comuniquen la actividad científica mediante proyectos de investigación que se elaboran en pequeños grupos, con otras materias transversales que éstos realizan en los colegios e institutos ; estimular el interés y la curiosidad por la ciencia y la tecnología y, en definitiva, presentarlas como un valor cultural.

«Investigar: aprender a aprender»
Para Francisca Fernández, “una pequeña investigación, acompañada de su desarrollo práctico, es la actividad más completa que se puede hacer para que los alumnos practiquen el aprendizaje autónomo, es decir: aprender a aprender”. Fernández ha incidido en que “estas formas de trabajo estimulan un comportamiento social adecuado, pues los alumnos tienen que tener en cuenta las opiniones de los demás y ponerse de acuerdo entre ellos para desarrollar un trabajo en común”, además de que “la competencia cultural y artística se trabaja plenamente, ya que las Ciencias forman parte de la Cultura y permiten poner en juego imaginación y creatividad como herramientas para la compren-sión y la elaboración de ideas”.

Fuente de la noticia:

http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/139568/3/Ense%C3%B1ar%20ciencias%20sin%20%22intimidar%22%20a%20los%20alumnos

Fuente de la imagen: https://lh3.googleusercontent.com/hMPHA_6Y7yBTAcLbZms4n35efnRkUJt2acvAgroqCqfdkqF

Comparte este contenido:

Costa Rica: La ciencia es necesaria para las decisiones políticas.

Estudiantes e investigadores demandaron que las políticas públicas estén basadas en evidencias científicas y no en creencias e intereses económicos.

CentroAmérica/Costa Rica/25.04.2017/Autor:  Paula Umaña-Patricia Blanco Fuente:http://semanariouniversidad.ucr.cr

Las Políticas públicas basadas en criterios científicos y un mayor presupuesto para la ciencia son parte de las demandas de costarricenses y extranjeros que participaron del movimiento global en defensa de la ciencia.

En una marcha organizada por la Universidad de Costa Rica (UCR), nuestro país se sumó este 22 de abril del 2017, Día de la Tierra, a las más de 600 marchas efectuadas en diversos países alrededor del mundo.

Investigadores y estudiantes de diversas áreas y carreras de la UCR, de la Universidad Nacional (UNA) y algunos académicos estadounidenses jubilados, llenaron la Plaza 24 de abril, de la UCR, con globos, pancartas y música y con consignas que aluden a la importancia de la ciencia para el desarrollo del país y en general para los seres vivos.

Henriette Raventós Vorst, especialista en genética y parte del comité organizador, expresó que uno de los intereses del movimiento es reflexionar y entender acerca de la importancia de “una ciencia éticamente responsable, diversa, participativa, transdisciplinaria y al alcance del público;  y que sea un insumo para la definición de políticas públicas que contribuyan al bienestar humano y del planeta”.

En cuanto a la relación de la ciencia y la política, Vanessa Smith Castro, directora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, manifestó que “los gobiernos deben tomar sus decisiones basados en investigación científica, no pueden tomar decisiones antojadizas, por intereses políticos o por el fervor del momento”.

La Marcha por la ciencia en Costa Rica fue organizada por estudiantes y representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), con el apoyo de algunos profesores e investigadores de esta misma universidad.

Por su parte, Pedro León Azofeifa, biólogo y presidente de la Academia Nacional de Ciencias, destacó que “la ciencia introdujo la racionalidad en nuestra cosmovisión”. Recordó el legado de Copérnico, Kepler y Galileo por su enorme aporte científico en la transformación de la visión que tenemos sobre el cosmos.

Asimismo, resaltó los avances científicos en áreas como la salud y la comunicación y dijo que gracias a la ciencia nos hemos dado cuenta que la especie humana “está teniendo un impacto notable negativo en la atmósfera y el mar con las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico”.

Con consignas como “La ciencia es suya, no se censura”, “Evidencia científica. Mejores leyes y políticas públicas” y “La ciencia es conciencia”, los participantes marcharon pacíficamente desde el campus Rodrigo Facio hacia la Fuente de la Hispanidad, en San Pedro de Montes de Oca, para llamar la atención de los transeúntes y hacer llegar su mensaje.

Para el presidente de la FEUCR, Gregory Garro Jiménez, esta no es la primera vez que la ciencia es atacada y cuestionada por sectores políticos y económicos, ya que “muchos siglos atrás ha pasado lo que está pasando ahora y nosotros no podemos cruzarnos de brazos”, expresó.

“La ciencia es un motor de innovación y de transformación social. Nosotros como estudiantes tenemos que comprometernos porque también producimos conocimiento y ese conocimiento lo tenemos que llevar a las comunidades”, recalcó.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), María José Acuña, hizo un llamado “a no dejar que se tomen decisiones sesgadas con base en juicios económicos o morales. Tenemos que ser conscientes de todas las decisiones que se están tomando pasándole por encima a la ciencia”.

“¿Cómo es posible que se cuestione dar educación sexual cuando tenemos cualquier cantidad de investigaciones que apoyan la importancia de esta? ¿Cómo es posible que se atropelle la naturaleza un día como hoy por intereses económicos?”, cuestionó en referencia a la coyuntura actual en la que el presidente de Estados Unidos Donald Trump pone en duda la evidencia científica sobre el cambio climático, que afecta a todo el planeta .

Movimento global

La marcha por la ciencia se llevó a cabo a lo largo y ancho del planeta Tierra, con la participación de miles de científicos y científicas de distintos campos. La iniciativa de este multitudinario evento surgió en Estados Unidos, tras declaraciones de escepticismo del actual Gobierno norteamericano acerca del cambio climático y recortes en el presupuesto público destinado para la investigación científica.

Científicos y científicas de países como Australia, República Checa, Zambia, Nigeria, Uganda, Estados Unidos, Alemania, España, entre otros, salieron a las calles a mostrar su apoyo a la ciencia y la importancia de esta en la vida diaria de la sociedad.
Según la organización oficial de la actividad, esta marcha “es el primer paso de un movimiento global para defender el papel vital que juega la ciencia en nuestra salud, seguridad, economías y gobiernos”.

Fuente: http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/la-ciencia-necesaria-las-decisiones-politicas/

Imagen: http://semanario-universidad.pvnhn103jhiwdsgd0rcgye7.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/dsc_972958fbc693e9696-848×478.jpg

Comparte este contenido:

Educación y ciencia

Por: Manuel Navarro Weckmann

“Un gobierno que no apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología genera un país marginado del concierto mundial, estado en el que lamentablemente se encuentra México” Guadalupe Ortega, investigadora del IPN

Defender la educación pública en México es una situación cada vez más compleja y difícil. Representa el hacer referencia de circunstancias en las que claramente existe un desánimo por parte de quienes tienen en sus manos las decisiones de política pública en materia educativa para poder incidir en la mejora y superación de ésta en el escenario nacional.

Si algo ha hecho la diferencia en los países que en las últimas cuatro o cinco décadas han trascendido en el logro de un avance sustancial en sus sistemas económicos, educativos y sociales, es precisamente su inversión en educación y, por consiguiente, un avance muy considerable en materia científica.

En nuestro país parece que sucede exactamente lo contrario, las inversiones hasta ahora no han dado frutos consistentes desde la educación básica hasta la superior. En educación básica, de acuerdo con los resultados de la última aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) presentados en el reporte “Pisa, América Latina y el Caribe. ¿Cómo le fue a la Región?” señala que alcanzar la meta de 493 puntos en Ciencias, que es el promedio de la OCDE, le llevará a México décadas por el bajo o casi nulo crecimiento registrado en 15 años.

Lo muy diferente, es que en un país como el nuestro en el que 71 por ciento de la población cree en milagros y 65 por ciento cree en el diablo, tomando en consideración los resultados del examen en cuanto al grado de motivación de los estudiantes para aprender ciencia, la de temas científicos, así como el sentimiento de sentirse capaces de aprender ciencia, los niños en México obtuvieron calificaciones muy por encima del resto de los países que aplicaron el instrumento.

Lo anterior quiere decir que existe interés y gusto, pero algo sucede que no termina de llegar a concretarse en aprendizajes para los estudiantes. En lo personal, pienso que tiene que ver con lo expresado por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, quien afirmó que México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible.

Pero no queda ahí, porque en el caso de la educación superior, para 2017 la Cámara de Diputados entregará un presupuesto de 26 mil 965 millones de pesos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), 7 mil 45 millones de pesos menos que en 2016, lo que representa un recorte de 23 por ciento que repercutirá directamente en todas las Instituciones de Educación Superior Públicas del País.

Apoyar la Educación Pública en México de palabra es sencillo, lo complejo es convertirlo en realidad en los hechos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-y-ciencia/

Imagen: columnanoticias.mx/wp-content/uploads/2016/09/inter_tecno-720×400.jpg

Comparte este contenido: