Page 1 of 3
1 2 3

LOMLOE, Nueva ley de educación: Una tibia recuperación de lo perdido

Desde el punto de vista más pedagógico hace una opción por el modelo competencial y el aprendizaje por proyectos.

Desde el punto de vista más pedagógico hace una opción por el modelo competencial y el aprendizaje por proyectos.

En este país, no terminamos nunca de avanzar. En educación, con ocho leyes en 40 años, vamos dando un paso adelante y dos para atrás y así nunca conseguimos un sistema educativo que tenga el financiamiento que se merece, la equidad necesaria y el nivel de calidad que precisamos. La nueva Ley educativa la podríamos resumir en: una tibia recuperación de lo que perdimos con la antigua ley del PP, la LOMCE.

Y como sí que avanza, pero no suficiente, las críticas le llueven por todas partes, básicamente por la derecha más reaccionaria y las patronales de la concertada. No tanto porque conculca unos “derechos adquiridos” por los centros privados concertados, sino porque la educación es un campo de batalla político, y la oposición tiene que protestar, aunque no tenga ninguna razón.

De hecho, si no fuera porque la ley anterior era tan reaccionaria en muchos aspectos, quien tendría que protestar sería el 60 o 70 % de la población que escolariza sus hijos e hijas en la escuela pública, la de todos y todas.

Decía que se avanza, tímidamente, en algunos aspectos: elimina los itinerarios segregadores desde los 13 años; suprime las reválidas, recupera la Educación Infantil como etapa educativa, desde los 0 a los 6 años; devuelve las competencias sustraídas a los claustros y consejos escolares;  pierde protagonismo la asignatura de Religión; introduce la coeducación, el medio ambiente y la memoria democrática en la escuela;  refuerza la inmersión lingüística catalana al devolver a las lenguas co-oficiales la consideración de lenguas vehiculares, juntamente con el castellano. Proclama la gratuidad en los centros concertados (difícil de llevar a cabo), así como la pérdida del concierto educativo en los centros que segregan por sexo (más difícil aún de cumplir, ya que el Tribunal El TJSC ya ha dejado en suspenso la resolución aprobada por el Departamento de educación en Cataluña de suspender el concierto a 11 centros del Opus Dei que segregan por sexo), y prohíbe destinar suelo público para centros privados.

Pero se deja por el camino una gran cantidad de reivindicaciones que son cada día más necesarias: No termina con la segregación educativa. No contempla la desaparición de los conciertos educativos. No pone fin a la precariedad de los profesionales. No soluciona la discriminación laboral del profesorado del Cuerpo de PTFP, no dota al sistema de recursos suficientes. No elimina la religión del horario lectivo. No rebaja las ratios (una de las demandas más urgentes), no garantiza la gratuidad de las escuelas infantiles ni de la universidad, ni revierte el modelo de direcciones autoritarias ni opta por la elección democrática de las mismas.  Por citar algunas de las carencias más importantes.

Desde el punto de vista más pedagógico hace una opción por el modelo competencial y el aprendizaje por proyectos, apuesta por la agrupación de asignaturas por ámbitos y limita las repeticiones de curso. Todo ello para algunos sectores no es más que el vaciamiento cultural y el desprecio a la memoria, la exigencia y el esfuerzo, lo que repercute negativamente en el alumnado más desfavorecido, porque si en la escuela no se les proporciona conocimientos, no podrán encontrarlos en otro sitio. De hecho, no hay una apuesta clara por racionalizar, disminuir o mejorar los currículos, que sería lo conveniente y necesario.

En definitiva, es un paso tibio hacia adelante, pero con muchos pasos a recorrer. Y, a pesar de ello, a pesar que no se avanza nada en la reversión de la privatización de la enseñanza, que se consolida la doble red financiada con fondos públicos y que, de hecho, se reconoce la permanencia de la educación privada concertada, la patronal de la escuela concertada ha declarado la guerra a la nueva ley, ha creado una plataforma y ha convocado numerosas protestas aduciendo medidas que ni siquiera se corresponden con la realidad de la ley, ya que “ni se quita el castellano, ni desaparecen los centros de educación especial, ni se suprimen los conciertos, ni se elimina religión” ¿Por qué protesta, pues, la patronal concertada y la iglesia si es una ley casi hecha a su medida?, se preguntan algunos.

Han aparecido también críticas sobre la necesidad de pactar las leyes educativas, para no tener que deshacerlas cada cambio de gobierno. Y es verdad que sería muy conveniente una ley que pudiera ser aceptada y mejorada en los sucesivos gobiernos, sin tener que cambiarla cada vez, pero el problema es que, con estos mimbres, con esta oposición, con esta derecha y estas patronales religiosas que defienden con uñas y dientes sus privilegios, sus negocios y su poder para transmitir su ideología a los futuros jóvenes, digo, con estos mimbres es imposible hacer ningún pacto.

La cuestión de la doble red educativa, de la segregación social que ello conlleva y del supuesto “derecho a elegir” son temas que, en este país, se han permitido por demasiado tiempo. Las izquierdas, en general, han sido poco agresivas y han denunciado poco lo que ello comporta, y ahora es mucho más difícil revertir la situación ya que hacen valer sus “derechos adquiridos”.  No deja de ser curioso, y terrible a la vez, que una de las protestas que esgrimen las organizaciones de la concertada es que la nueva ley los considera “subsidiarios” de los centros públicos, cuando en realidad nacieron justamente para ser esto: subsidiarios, para poder escolarizar a toda la población en un momento en que las escuelas públicas no podían atender a todo el alumnado.

Necesitamos, no solamente avanzar más en los diversos aspectos antes mencionados, sino, sobre todo, hacer mucha pedagogía y cambiar el discurso. Es necesario dotar a la educación pública de todos los recursos necesarios y convencer a la mayoría de la población que la escuela no tiene que ser un reflejo de la familia, sino un lugar en donde se aprenden conocimientos y valores compartidos con la sociedad, un lugar donde se abren las mentes y no una continuación de la ideología de los padres y madres. Es necesario convencer que la socialización entre diferentes culturas, ideologías, clases sociales, religiones, sexos, identidades, etc. Es una gran riqueza y es lo que permite una sociedad cohesionada y una juventud sabia y crítica. Y ello sólo puede hacerlo la educación pública.

Seguiremos insistiendo. Nos jugamos el futuro.

  • Rosa Cañadell. Llicenciada en Psicologia. Profesora. Exportaveu d’USTEC.STEs. Articulista. Membre fuundador del Seminari ïtaca d’Educació Crítica (SIEC). Defensora de l’educació pública. 

Fuente: https://kaosenlared.net/lomloe-nueva-ley-de-educacion-una-tibia-recuperacion-de-lo-perdido/

Comparte este contenido:

«Una tableta en la mano de un niño es un arma superpoderosa para provocar aprendizaje»

«Una tableta en la mano de un niño es un arma superpoderosa para provocar aprendizaje»

Miguel Ángel Azorín es uno de esos profesores que no para. De noche, una vez que sus tres pequeños ya duermen, coge su ordenador y se pone a trabajar. Se trata de «faena para el cole», explica. Es profesor de Educación Física de Primaria en el Colegio Padre Dehon de Novelda, en Alicante. Y también pertenece al equipo de innovación educativa del centro. Por todo ello forma parte del «Top 100 mundial de profesores que aplican Flipped Classroom», un modelo pedagógico de enseñanza popularmente conocido como aula invertida

Flipped Classroom»), que consiste en grabar las tradicionales clases de cualquier asignatura en vídeo para que sean visto en casa por los alumnos para, después, hacer los ejercicios pertinentes en clase bajo la supervisión del docente. Según las investigaciones, este sistema mejora la manera en la que los alumnos asimilan los conceptos, mejorando su rendimiento y notas.

Azorín, que lleva 21 años trabajando como maestro, cree mucho en la motivación de los alumnos mediante el trabajo del aula y en que ellos sean el centro de su propio aprendizaje a través del modelo «Flipped Classroom» y de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación. Hablamos con él para conocer mejor su trabajo con los menores, quienes deberán hacer frente a los retos del futuro.

Flipped Classroom»), que consiste en grabar las tradicionales clases de cualquier asignatura en vídeo para que sean visto en casa por los alumnos para, después, hacer los ejercicios pertinentes en clase bajo la supervisión del docente. Según las investigaciones, este sistema mejora la manera en la que los alumnos asimilan los conceptos, mejorando su rendimiento y notas.

Azorín, que lleva 21 años trabajando como maestro, cree mucho en la motivación de los alumnos mediante el trabajo del aula y en que ellos sean el centro de su propio aprendizaje a través del modelo «Flipped Classroom» y de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación. Hablamos con él para conocer mejor su trabajo con los menores, quienes deberán hacer frente a los retos del futuro.

En este mundo tecnológico en el que nos encontramos y en el que se debate mucho sobre si se debe educar a los niños de hoy para las profesiones del futuro, aunque algunas de ellas hoy ni siquiera aún las conozcamos, ¿crees que estamos en ello?

Los alumnos con los que empecé a trabajar no tienen nada que ver con los actuales. Ni siquiera estos últimos se parecen a los que tuve hace siete años. El cambio cada vez se produce antes. Creo que la tecnología en el mundo educativo ha venido para quedarse y para mí es muy importante. Pero también es verdad que debemos tener claro que la tecnología el medio que a los docentes nos facilita el trabajo y a los alumnos el aprendizaje.

Hablas de tecnología como medio pero… ¿en qué la estamos convirtiendo?

Las familias solo la ven como un mero entretenimientopara sus hijosNo se dan cuenta de que una tableta, en manos de un niño, es un arma superpoderosa para provocar aprendizaje. Antes, teníamos las enciclopedias para buscar información. Hoy tenemos internet al alcance de la mano.

Por otro lado, hay también profesores que tienen cierto miedo a las herramientas tecnológicas porque no las controlan y piensan que les puede perjudicar cuando lo que necesitan es tiempo para aprender a manejarlas. Hasta que eso no suceda, no se darán cuenta de lo que les puede ayudar.

Además de todo ello, los docentes debemos inculcar el buen uso de las nuevas tecnologías entre los menores. En mi colegio, los alumnos se traen una tableta por equipo y es para trabajar dentro del aula. No se distraen ni buscan otras cosas. Ellos saben qué uso tienen que hacer.

Migel Ángel Azorin

Así que eres un firme defensor del buen uso de la tecnología para el aprendizaje

No se trata de usar la tecnología por usar. Si no de saber para qué me va a servir de cara al aprendizaje. Por ejemplo, a los alumnos les vale para aprender a crear contenido digital. Hace años, si no sabías leer o escribir no eras nadie. Hoy, los alumnos, si no saben manejar las herramientas tecnológicas lo tendrán muy difícil. Por tanto, tenemos que enseñarles, con esas herramientas tecnológicas, qué material pueden ir creando. Lo importante, a parte de que los alumnos se diviertan mientras aprenden, que es algo para mí fundamental, es que ellos mismos se den cuenta de que son el centro de su propio aprendizaje siendo creadores de contenido. Mis alumnos, con Genially, una herramienta digital interactiva, hacen unos trabajos espectaculares. Y yo no se la he enseñado.

¿Conseguís captar más la atención del alumno con la tecnología?

Sí, pero no solo gracias a ella sino a la combinación de la tecnología con metodologías activasLa atención aumenta, el trabajo mejora y el interés por aprender de mis alumnos es mayor. Aprenden más y disfrutan más. Yo trabajo con cuatro metodologías dentro del aula: «Flipped Classroom», gamificación, aprendizaje basado en proyecto y trabajo cooperativo. Todo ello me lleva a que mis alumnos disfruten dentro del aula, aprendan muchísimo y adquieran unas habilidades competenciales enormes. Incluso llego a emocionarme al verles lo que son capaces de hacer.

¿Cómo usas la gamificación en clase?

Para mi es la clave para poder aumentar la motivación dentro del aula.

Has sido nominado a mejor profesor de Primaria en España por los premios Educa ABANCA. Además también he sido elegido en el TOP-100 de maestros y profesores K-12 (Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato) del mundo en los años 2017 y 2018. ¿Qué has hecho para merecer tanto reconocimiento?

No tengo ni idea (risas). Yo soy un maestro normal y corriente pero sí es verdad que soy un culo inquieto, me gusta leer, investigar, crear cosas… Me gusta mucho mi profesión y ver cómo mis alumnos mejoran, algo que requiere de muchas horas fuera del colegio. Pero la recompensa merece la pena.

¿Qué líneas crees que debe seguir la educación para el futuro?

Trabajar con metodologías activas, que el alumno sea el centro de su propio aprendizaje y que construyamos las mejores personas posibles para la sociedad del futuro para que la actual cambie. Hay cosas que hoy hemos normalizado cuando hace unos años nos escandalizarían. Nuestros alumnos deben crear una mejor sociedad del futuro. Estamos educando a quienes dirigirán nuestro país. Hay que cuidarles. Si educamos a buenas personas, tendremos futuros buenos profesionales y no al tradicional jefe cabrón.

Fuente de la Información: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tableta-mano-nino-arma-superpoderosa-para-provocar-aprendizaje-202003090143_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista: “Los jóvenes aprenden más si ven que pueden cambiar su entorno”

La argentina Nieves Tapia es una de las mayores embajadoras del aprendizaje y servicio (ApS) en el mundo, una propuesta pedagógica que combina el currículo académico con el servicio comunitario. Invitada por el grupo editorial Edebé, vino a España hace unos meses para encontrarse con escuelas y explicar que cuando los niños y adolescentes se ponen a pensar cómo pueden contribuir a mejorar algún asunto de su comunidad desencadenan un efecto dominó de beneficios: aumentan la motivación escolar, mejoran el rendimiento académico, su autoestima, la responsabilidad para con los vecinos y su ciudad. Y la comunidad los ve con otros ojos. Tapia coordinó los programas nacionales de aprendizaje y servicio en Argentina desde finales de los años noventa, fundó el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario y ocupa un puesto en la comisión directiva de la Ianys (International Association for National Youth Service).

Contenidos del currículo

“No hay que poner énfasis en los valores, hay que perseguir objetivos curriculares”

¿El ApS es como un voluntariado?

Más, porque tiene objetivos de aprendizaje concretos sobre materias curriculares como lengua, matemáticas, ciencias, historia… Se desarrollan competencias, se investiga, se reflexiona sobre la práctica… Es más que un acto solidario.

Parece un aprendizaje por proyectos.

Es un aprendizaje por proyectos, pero también consiste en una pedagogía que obliga a hacer que la solidaridad no sea sólo un contenido, sino una forma participativa de estar en la sociedad. Obliga a mirar alrededor y actuar. Diseñar un plan y ejecutarlo. Y esto puede hacerse desde párvulos.

¿Puede poner algún ejemplo?

Hubo un gran incendio en el sur de la Patagonia y los alumnos de Villa Futalaufquen decidieron repoblar el parque nacional. Eso requirió una investigación sobre el tipo de plantas adecuadas y cómo plantarlas, cómo contactar con la administración… O le podría hablar de la investigación científica que realizaron los alumnos del pueblo Ramona, también en Argentina, que descubrieron la alta contaminación del agua de los pozos y presentaron su estudio al Gobierno que instaló una potabilizadora. Ahora, los vecinos pagan una tasa por el agua que consumen que va directamente a los proyectos de esa escuela. O le hablaría de otro colegio en el que los chicos decidieron diseñar una silla de ruedas para personas que conocían en su comunidad. El profesor decía que “con trabajos tradicionales, los estudiantes trabajan para aprobar, con la silla de ruedas trabajan, aprenden, y se motivan para aprender”.

¿Aprendieron contenidos del currículo?

Desde luego, si no la silla de ruedas no funciona. La evaluación rigurosa es fundamental. Debe evaluarse el impacto en la comunidad y los objetivos curriculares definidos previamente en el centro. El riesgo es poner énfasis en los valores y perder de vista la importancia del contenido.

¿Impacta en los chavales?

Mucho, porque les conecta con una realidad, muchas veces ignorada, que evidencia unas necesidades del barrio, pueblo, ciudad. En capas menos favorecidas convierte a chavales que antes se sentían sólo víctimas en ciudadanos activos. Ven su capacidad de cambiar e influir en su entorno y descubren que son capaces de hacer grandes cosas. Ese fortalecimiento de la autoestima revierte en el rendimiento escolar y en sus expectativas vitales.

¿Eso está medido?

Según estudios, el rendimiento escolar aumenta un 10%. Pero eso no es lo más importante. En Chile, por ejemplo, escuelas con deserciones del 70% están ahora en el 2%. Aprender así, engancha.

Les obliga a agudizar la mirada sobre la ciudad.

Eso es un problema para la administración. Le contaré que en el año 2000 ganó un premio una escuela infantil que decidió criar truchas en su jardín para repoblar el río cercano y contribuir a la calidad del agua. Con ello mejoró el turismo y el empleo. Recogió el premio una niña de 5 años que tomó el micro y le dijo espontáneamente al presidente: “Señor, ahora usted cuide el agua del río o se nos morirán los pececitos”.

Esta forma de aprender parece exigente con los profesores no acostumbrados a trabajar por proyectos.

Les obliga a confiar en sus alumnos, a salir de la seguridad del aula y a prepararse a no tener respuestas. Tienen que ponerse a estudiar con ellos. Hablar con las administraciones y con entidades sociales. Es un cambio de rol. Trabajar en la incertidumbre y dedicar mucho tiempo. Hay que acompañarlos. Muchos empiezan con entusiasmo, pero la buena voluntad tiene un límite.

Dice que el ApS puede impulsarse desde párvulos, pero ¿cuándo se acaba?

En España no hay políticas universitarias que impulsen el ApS, pero sí hay experiencias. En Barcelona, la carrera de Educación, por ejemplo. Pero es cierto que aquí está más extendido en secundaria. En otros países como Chile, México, Colombia, Costa Rica, Sudáfrica, y muchos países asiáticos, se está incorporando. Harvard tiene ApS obligatoria. Con el huracán Katrina los seguros no querían pagar los desastres porque decían que no estaba en las pólizas. Y los alumnos cambiaron eso. Puede que Harvard no sea solidaria como entidad, pero sí han comprobado que esta metodología funciona.

¿Y no tranquiliza la conciencia de las clases más favorecidas sin que en el fondo se combata con la desigualdad?

Existe ese riesgo. Por eso el concepto de reflexión sobre la práctica es crítico. Por ejemplo, si hay un proyecto sobre el desplazamiento por inundaciones, podría debatirse, ¿por qué siempre les toca a los mismos?

Hay gente que de natural es más solidaria que otra. Quizás esta materia no les motiva.

No he encontrado ninguna escuela que dijera que un alumno se negó a participar. En cambio muchos descubren una realidad que les sorprende. Por otro lado, rescata la voz del adolescente en la comunidad. En algunas urbes,ser joven y, sobre todo varón, es sinónimo de ser peligroso. En una escuela marginal, los adolescentes organizaron teatro leído para ancianos y niños. Los adolescentes, antes vistos mal, acabaron siendo “los de la escuela de los libros”.

Fuente de la Información: https://www.lavanguardia.com/vida/20190819/464143661488/los-jovenes-aprenden-mas-si-ven-que-pueden-cambiar-su-entorno.html?facet=amp

Comparte este contenido:

Educación Infantil (trabajo por proyectos): Cambio climático

Redacción: El País

Los científicos aseguran que el clima se está volviendo loco… ¿Os gustaría ayudarme a investigar por qué está pasando y cómo podríamos evitarlo?

Para hablar y entender los efectos de la lluvia ácida, llenaron tres pulverizadores con agua y vinagre. El número ‘1’ con mucho vinagre y poca agua, el número ‘2’ con mucha agua y poco vinagre y el ‘3’ solo con agua. Con cada uno de ellos y durante varios días debían rociar la planta que llevase el mismo número.

En este escenario de aprendizaje con alumnos y alumnas de educación infantil se les alentaba a que formulasen preguntas en grupo y adelantaran hipótesis sobre lo que podría suceder… 

Cati Navarro (profesora): ¿Qué creéis que va a pasar?

Adriana
 (alumna): Si regamos la planta ‘3’ se va a hacer grande porque es solo agua.

Cati Navarro
: ¿Qué va a pasar con las otras?

David
 (alumno): La planta ‘2’ se va a derretir porque lleva mucho vinagre.

Cati Navarro:
 ¿Y la ‘1’?

Elsa
 (alumna): Nada.

Olivia
 (alumna): La planta ‘1’ también se va a derretir un poquito.

Mario
 (alumno): La ‘2’ va a morir (…)

Todos los días rociaban las plantas y en un registro de observación recogían los cambios que observaban. Trataban de comprobar las hipótesis expresadas.

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARROProyecto ‘Cambio Climático’ | Cati Navarro

La reciente investigación sobre la naturaleza del aprendizaje documenta que los estudiantes aprenden más y con mayor profundidad si consiguen sus conocimientos en la aplicación a situaciones de la vida real; a ser posible vinculadas a circunstancias de pronunciamiento moral. Es la manera de consolidar el dominio de habilidades de hondo calado educativo como la comunicación, la colaboración, la creatividad, el pensamiento de intensidad y el compromiso social.

Conseguir estos propósitos se logra con el desempeño de una tarea profesionalmente bien diseñada, sustentada en la evaluación continua, minuciosa y efectiva de avances y dificultades en los aprendizajes, que guíe la planificación y desarrollo de tareas y actividades. Sin esta sistematicidad y cuidado, la potencialidad educativa de cualquier metodología de aprendizaje por indagación pierde su intrínseco valor didáctico.

La metodología de aprendizaje por indagación facilita oportunidades de desarrollo de capacidades y habilidades creando escenarios con proyectos complejos y significativos, que exigen compromiso sostenido, colaboración, actividades de investigación y gestión de recursos, y una continua mejora del desempeño docente y aprendiz para conseguir el ‘prototipo’ buscado, siempre un resultado ambicioso.

Sabemos que los aprendices no desarrollan de manera automática capacidades de análisis, pensamiento crítico, hablar con eficacia, solucionar problemas complejos… si sus aprendizajes se sustentan básicamente en tareas obligatorias, que exigen solo disponer de buena memoria o saber usar algoritmos simples. Cada vez hay más investigación que apunta a que los estudiantes logran un aprendizaje más profundo y resuelven mejor tareas complejas, cuando han tenido la oportunidad de participar en un aprendizaje “más auténtico”. Para investigadores como Newmann, Marks y Gamoran, el ‘aprendizaje auténtico’ consiste en un diseño didáctico y una práctica docente en la que el estudiante…

• Pone en juego estrategias de pensamiento de orden superior.
• Despliega conversaciones sustantivas sobre ideas centrales y con suficiente minuciosidad.
• Conecta con problemas públicos o con experiencias personales.
• Organiza la información, incorporando alternativas diversas.
• Utiliza metodologías de investigación propias del área de conocimiento que aborda.
• Elabora informes dirigidos a audiencias que van más allá de la escuela y presente productos sobre temáticas que afectan la vida en común.
• Demuestra y explica el pensamiento en lenguaje matemático mediante la organización, síntesis, interpretación, hipótesis, descripción de patrones, modelos o simulaciones y construcción de argumentos matemáticos.
• Manifiesta comprensión de ideas, conceptos, teorías y principios de las disciplinas sociales y de la vida cívica; y las utiliza para interpretar y explicar información o eventos específicos y concretos…

De este aprendizaje auténtico, en este caso, con niños y niñas de cinco de años, se trata la experiencia que nos ocupa. Cati Navarro, la profesora responsable de su desarrollo, nos hace una primera presentación:

:

Todo comenzaba una mañana de febrero de 2016 que parecía ser como otra cualquiera; pero no, iba a ser especial. La clase estaba preparada para sorprender a un grupo de niños y niñas de Educación Infantil, del Colegio Público ‘San Agustín’ en Casas Ibáñez (Albacete). Su ‘profe’, Cati Navarro, pretendía despertar el interés por un nuevo proyecto de aprendizaje, por una nueva aventura de indagación y búsqueda; en este caso, la de estudiar el… “Cambio climático”.

Al entrar en clase, rápidamente se sintieron llamados por la presencia de una caja que no les era familiar… ¡Sorpresa! Se fueron acercando y se dispusieron a rodearla, se sentaron a su alrededor. En sus rostros se observaba esa expresión familiar de curiosidad…

¿Qué habría dentro? ¡Cuánta emoción! ¿Quién la habría traído? ¿…?

Después de los primeros momentos de excitación y de muchas preguntas (por el momento sin respuesta), una alumna, la ‘encargada del día’, se acerca, como ‘adelantada’ del curso, con disposición a abrir la caja

A la mirar en su interior empezaron a darse cuenta de que había algo ‘mágico’ ¿Quizá pistas para nuevos sucesos…? Efectivamente, la caja albergaba recuadros de papel impreso con dibujos y… ¡¡Códigos QR!!

Proyecto 'Cambio Climático' |ampliar foto
Proyecto ‘Cambio Climático’ | CATI NAVARRO

En el visionado del siguiente vídeo podemos vivir con ellos las emociones y comportamientos del grupo en estos primeros momentos…

Cada niño o niña cogía uno de los recortes de papel (previamente habían acordado que, si no había código para cada uno, debían compartirlos) y con las tablets de clase, durante un tiempo, se dedicaron a ‘capturar’ códigos. Cada niño y cada niña escribiría en un folio lo que ‘escondía’ su código QR.

Era una manera natural, significativa y funcional, de acercarse a la lectoescritura, comenta Cati Navarro.

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARROProyecto ‘Cambio Climático’ | Cati Navarro

Leídos los códigos pudieron comprobar que ‘encondían’ la imagen de un objeto, una situación, un paisaje… (un termómetro, pastillas, una escena con un huracán, un coche con humo, personas migrando a otro lugar, contenedores…) que no parecían tener relación con el resto de las imágenes de los compañeros. Sin embargo, después de unas cuantas preguntas en grupo fueron descubriendo relaciones de unas con otras ¡Estaban conectadas!

Como hemos podido observar con el visionado del vídeo anterior, al buscar las conexiones entre las situaciones, los objetos, comportamientos y consecuencias, el debate iba animándose, tomando cuerpo. Cada reflexión, expresada públicamente, era más interesante que la anterior.

SURGÍA EL DEBATE…

Cati (profesora): ¿Qué te ha salido Nayra?
Nayra: Una bombilla.
Cati: ¿Y eso tiene relación con alguna otra imagen?
Elsa: Con los molinos de viento porque hacen electricidad
Cati: ¿Estáis de acuerdo?
Todos: ¡¡¡ Siiiiii !!!
David: Las pastillas, el termómetro y la bolsa de agua van juntas porque todo es para curarse.
Cati: ¿Estáis de acuerdo?
Todos: ¡¡¡ Siiiiii !!!
Cati: Mario, no está muy de acuerdo ¿Qué ocurre Mario con este grupo donde está el humo del coche, el incendio, el vertedero, las personas que se están marchando de su país, y las fábricas?
Mario: Las personas las tenemos que quitar porque no son contaminación.
Todos: ¿Y todo lo demás sí?
Mario: Sí.
Seño: ¿Estás seguro?
Mario: Sí.

Ya habían encontrado sus conexiones, pero no tenían muy claro qué significaba todo esto, hacia dónde los podía llevar. Tenían que seguir investigando y contar con más información; de momento no sabían qué estaba pasando, aunque algo iban intuyendo ¿Qué sucedería a la mañana siguiente?…

Efectivamente, con la vuelta al ‘cole’, en la nueva mañana, empezaron a disiparse todas sus dudas, habían recibido el siguiente…

MENSAJE DEL PLANETA TIERRA:

Hola chicos y chicas, estoy segura de que últimamente habéis oído hablar a los mayores de que ya no nieva tanto como antes, o de que cada vez los veranos son más largos y calurosos, se suceden olas de calor, lluvias torrenciales, huracanes cada vez más fuertes y frecuentes. Tales fenómenos están causando diferentes catástrofes. Los científicos aseguran que el clima se está volviendo loco ¿Os gustaría ayudarme a investigar por qué está pasando todo esto y cómo podríamos evitarlo?

Después de indagar en grupo a cerca de sus ideas previas sobre la enfermedad de la tierra y a partir de sus intereses sobre lo que era necesario investigar, iniciaron el proyecto. Para este propósito, Cati había diseñado un itinerario interactivo con el programa informático, basado en fotografía satelital, de Google Earth.

Niños y niñas tenían que superar una serie de desafíos para conseguir información contrastada y pertinente sobre las causas, efectos y posibles soluciones a los destrozos que se iban produciendo en la tierra por la acción del cambio climático. El itinerario de aprendizaje les ofrecía la posibilidad de realizar visitas virtuales a distintos puntos del globo terráqueo, comprobando ellos mismos los efectos del deshielo en los polos, la desertificación en Marruecos, las migraciones en Senegal

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARROProyecto ‘Cambio Climático’ | Cati Navarro

Supuso una verdadera experiencia de sensibilización sobre cómo algunos de los comportamientos que realizaban día a día (derrochando energía, no reciclando…) tenían consecuencias para toda la vida en el planeta, no solo en su entorno más cercano.

A lo largo del viaje interactivo se enfrentaron a diferentes tareas de búsqueda de información, elaboración de murales interactivos, confección de formularios, experimentación de consecuencias observables; utilizando también diferentes aplicaciones de Realidad Aumentada… Todas estas tareas y actividades les permitieron reflexionar en grupo, asumiendo poco a poco una actitud crítica y de defensa y cuidado del medio ambiente. Al tiempo, iban trabajando los contenidos curriculares establecidos oficialmente para la etapa de educación infantil.

Que niños y niñas de cinco años entiendan conceptos relacionados con el cambio climático como el calentamiento global o la lluvia ácida, siendo conceptos tan abstractos, puede ser un poco complicado, pero la astronauta “Luna” (que les fue guiando por todo el proyecto) les tenía preparados unos cuantos experimentos’ que les ayudarían en su comprensión.

Se adentraron en la vida de los Inuit, investigando sobre su cultura, y rutinas de supervivencia; para lo que tuvieron que capturar códigos QR que ‘Luna’ les había dejado, en una presentación.

Una vez descubierto el modo de vida Inuit en las regiones árticas, decidieron convertirse en Inuit y realizar sus tareas habituales.

Replicaron con piedras de colores las señales que utilizan para indicar una dirección o lugar de caza y pesca (Inuksuk). Confeccionaron máscaras inuits que les sirvieron, además, para trabajar emociones y sentimientos; las decoraron con papel de seda y colores.

Nos fuimos de ‘pesca’. Con palos de pincho, hilo e imanes fabricamos cañas de pescar. Los peces los hicimos con papel y les colocamos un clip para poder pescarlos con el imán”, explica Cati Navarro.

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARROProyecto ‘Cambio Climático’ | Cati Navarro

Para el estudio del calentamiento global experimentaron, en ellos mismos, el calor que la tierra acumula y cómo debe sentirse.

Sentados todos en círculo en el patio colocaron en el centro un termómetro que marcaba 19º, se cubrieron con un paracaídas de psicomotricidad, sujetándolo al sentarse, dejando que fluyeran las preguntas y las hipótesis sobre lo que iba a suceder…

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARROProyecto ‘Cambio Climático’ | Cati Navarro

ALGUNAS HIPOTESIS DE PARTIDA

Cati (profesora): Chicos ¿Qué es el paracaídas?
Marina: Los gases
Cati: Y, nosotros ¿Cómo estamos?
Adriana: Atrapados en los gases.
Cati: ¿Y qué pasa? ¿Qué os pasa? …
Elsa: Que hace mucho calor.
Cati: ¿Todos tenéis calor?
Todos: ¡¡¡ Siiiiii !!!
Cati: Y ¿Cómo estabais mejor con gases o sin ellos?
Todos: Sin ellos.
Cati: ¿Qué le habrá pasado al termómetro?
Olivia: Que habrá subido la temperatura.
Cati: ¿Por qué?
Olivia: Porque hace más calor…
Cati: ¿Estas segura Olivia?
Olivia: Sí.
Cati: ¿Lo comprobamos?…
Todos: ¡¡¡ Siiiiii !!!
Cati: Venga vamos a ver qué es lo que ha pasado ¿Qué temperatura hacía antes, chicos?
Todos: 19…
Cati: Mira la temperara que hace ahora, Olivia. ¿Lo ves? ¿Qué ha pasado chicos…?
Todos: Que… ¡¡¡ Ha subido !!!

La astronauta ‘Luna’ visita la clase y les informa de que en su viaje por el espacio ha observado cómo la temperatura del planeta ha variado mucho en los últimos años. Les invita a viajar con ella, siguiendo un determinado itinerario (Earthquest) con el que les irá proponiendo acciones para conocer las causas y efectos del cambio climático, antes de proponer soluciones.

La astronauta 'Luna'
La astronauta ‘Luna’ CATI NAVARRO

El primer desafío consistía en comprobar cómo había variado la temperatura del planeta. Les aportó unos folios con un montón de números y con muchas rayas que la astronauta llamaba gráficas. Entre todos consiguieron averiguar que representaban ‘un montón de años’ con la temperatura de cada uno. Poco a poco, fueron descubriendo cómo se construyen las gráficas, incluso fueron capaces de interpretar los resultados

Conforme iban avanzando en su viaje interactivo y descubrían qué cosas afectaban al planeta, más les sorprendía que los mayores no fuesen consumidores responsables, reciclando, evitando derrochar energía y generar cada vez más residuos.

TESTIMONIO DE UNA MADRE

Mi nombre es Irene Castillo y soy la madre de Olivia, antigua alumna de Cati Navarro. También soy compañera de Cati (trabajo como orientadora en el Colegio ‘San Agustín’ de Casas Ibáñez) y tengo la suerte de ver, aprender y contagiarme del quehacer diario de esta maestra y su enriquecedora y atractiva forma de trabajar, así como trasmitir a sus alumnos, el entusiasmo por aprender, descubrir, investigar y disfrutar yendo cada día a la escuela.

Mi hija Olivia tiene 8 años, en la actualidad cursa 3er. curso de Educación Primaria. Ya han pasado tres cursos desde que fue alumna de Educación Infantil y tuvo como tutora a Cati. Sin embargo, la huella que el Proyecto sobre el ‘Cambio climático’ ha dejado en ella, sigue viva y conserva la frescura y motivación que pudo experimentar en Educación Infantil de 5 años.

Trabajar con la metodología de proyectos, ha permitido que los alumnos no sólo aprendan contenidos curriculares propios de la Etapa de Educación Infantil, sino que ha propiciado verdaderos cambios actitudinales en nuestros hijos y nos ha hecho también partícipes a las familias, haciéndonos todos verdaderos protagonistas y agentes de cambio.

Como madre, me siento afortunada y agradecida. Ha sido maravilloso poder observar cómo mi hija Olivia se entusiasmaba con las distintas actividades desarrolladas en el aula, aumentaba su sentido crítico y creatividad.

De todo esto se nutre la experiencia docente de Cati Navarro, el relato que acabamos de hacer en este ‘post’ y el siguiente que ofreceremos en el próximo, porque esta historia continua….

(**) Cati Navarro Guillermo es licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Magisterio por Educación Primaria. En la actualidad ejerce como maestra de Educación Infantil en el Colegio Público ‘San Agustín’ en Casas Ibáñez (Albacete). Desde el año 2014 está interesada por la aplicación de la robótica y la programación en Educación Infantil e imparte formación, al respecto, dirigida a otros profesores. Comparte su trabajo en el Blog: ‘Los peques de mi cole.

(***) Gracias a la comunidad educativa del Colegio Público ‘San Agustín’ por la acogida y el apoyo prestado a este tipo de iniciativas educativas innovadoras.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/08/escuelas_en_red/1554751764_142291.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: Aprender por proyectos, la meta de la reforma del secundario nacional

Argentina/07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

l aprendizaje por proyectos interdisciplinarios es la gran apuesta del Gobierno para reformar la escuela secundaria. La iniciativa, que ayer se acordó entre los ministros de Educación de las provincias, busca poner un fuerte acento en las competencias digitales de los alumnos y reducir, entre otros problemas, la deserción escolar. Los cambios requerirán capacitar a los docentes y definir nuevas formas de evaluación. Ya Río Negro comenzó a implementar este modelo este año.

Para poder trabajar en forma interdisciplinar con otras asignaturas, los docentes permanecerán más tiempo en la escuela. Se busca cambiar el paradigma de que cada profesor trabaje en forma individual y se sume a un equipo. «Es un cambio en la organización. No se va a perder ningún puesto de trabajo», afirmó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel.

El aprendizaje se enfoca en darle un mayor énfasis a la acción. Por eso incluirá las prácticas educativas fuera de la escuela. Estas ya fueron reglamentadas en la ley nacional de educación de 2006, pero ahora se pondrá un mayor acento en su implementación. Se desarrollarán durante 60 horas cátedra como mínimo en el ciclo superior.

A partir del acuerdo, los ministerios provinciales deberán diseñar su propio Plan Estratégico del Nivel Secundario para presentar antes de noviembre de 2018. Se espera que en 2019 en todas las jurisdicciones hayan comenzado con los cambios en el primer año de la educación media. En 2025 se prevé que incluirá a todos los cursos.

La realidad de la secundaria está marcada por una deserción del 50% de los estudiantes y resultados magros en las pruebas Aprender. Lo que significa que aun quienes egresan no tienen los saberes mínimos.

«En la escuela secundaria todavía se enseña y se aprende como hace 100 años. La escuela no se adaptó a los grandes cambios del mundo. Del pasado tenemos que rescatar los valores, pero queremos crear una secundaria para el futuro», dijo el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

En Río Negro comenzaron los cambios a principios de 2017, luego de dos años de planificación. «En el proyecto Escuela Secundaria Río Negro definimos un nuevo plan de estudios por área de aprendizaje y no por materia, un nuevo reglamento académico para estudiantes y docentes, y una nueva forma de nombrar los profesores. Ahora se lo hace por cargo y pueden estar en la escuela durante todo el turno escolar», explicó la ministra de Educación de esa provincia, Mónica Silva.

La funcionaria considera que los lineamientos de la reforma nacional están inspirados, en muchos aspectos, en lo que se hizo en Río Negro. «Pero el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) es más abierto, para permitir que cada provincia pueda tomar lo que pueda del proyecto», aclaró.

«El último intento de gran modificación del sector fue la ley nacional de educación en 2006. En los años siguientes se realizaron diversas modificaciones, pero este es un cambio que pretende ser más integral que los anteriores. Es ambicioso y es necesario para la escuela secundaria», dijo Claudia Romero, doctora en Educación y directora del área en la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, critica el diagnóstico «superficial» del que nació el proyecto. Y agregó: «Sin un diagnóstico profundo, las soluciones se quedan cortas». Otro de los cuestionamientos se vincula con la apuesta a los contenidos digitales que implica la reforma. Para ella está comprobado que los dispositivos electrónicos en el aula no garantizan el aprendizaje.

Según la iniciativa, los cambios se basan en cuatro dimensiones, que cada provincia podrá adaptar de acuerdo a sus propias características. Por eso se definió una base y objetivos comunes, con la posibilidad de hacer variaciones en la forma. Las dimensiones definidas son: saberes prioritarios y capacidades fundamentales, que se trabajarán a través de los proyectos interdisciplinarios; profesor por escuela, en lugar de por asignatura; docentes formados para el cambio, y el régimen académico, por el que cada jurisdicción definirá una nueva forma de evaluación. Para el desarrollo de las distintas propuestas de régimen académico, la Secretaría de Innovación encargó a Unicef un estudio comparativo internacional.

«Tenemos la obsesión de que esto se haga realidad», dijo Miguel. El proyecto, según indica, busca lograr una mayor equidad entre los jóvenes. «Hay que tener en cuenta que el quintil 1 [la población más vulnerable] representa a los que más repiten y al mayor número de abandono escolar. Por eso necesitamos revertir esta situación», agregó.

Desde Cimientos celebran que los ministerios de Educación trabajen en reformular la secundaria. «Es necesario garantizar que los alumnos aprendan y que encuentren en la escuela lo que fueron a buscar, conocimientos. Pero también es innegable que la escuela tiene que dar las herramientas que necesitan para poder desenvolverse una vez que egresen», señaló Magdalena Saieg, directora de programas de la ONG.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089106-aprender-por-proyectos-la-meta-de-la-reforma-del-secundario-nacional

Comparte este contenido:

César Bona: «a los niños hay que dejarles con hambre de seguir aprendiendo»

España / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

Bona, considerado como uno de los mejores maestros de España, destaca que hay apoyar y formar a los docentes en materias fundamentales como el trabajo colaborativo, «porque es difícil enseñar algo que no hemos aprendido».

«Es importante que escuchemos a nuestros alumnos, porque es complicado formar a quien no conocemos, y la escuela debe ser el lugar en el que se dé voz a los niños para convertirlos en sujetos activos del cambio». Esta es sólo una de las reflexiones que César Bona, considerado como uno de los mejores profesores de España, ha compartido hoy en Valencia con los 350 docentes y pedagogos que han participado en la 2ª Jornada Pedagógica RUBIO.

Un encuentro en el que se han analizado, de primera mano, modelos y corrientes educativas innovadoras como las que respalda el propio César Bona, que atesora más de 16 años dedicado de lleno a la docencia, por los que fue reconocido en 2015 por el Global Teacher Prize como uno de los 50 mejores educadores del mundo.

Durante su participación en este foro, impulsado por la editorial de los cuadernos didácticos RUBIO, Bona ha explicado que cada niño tiene unas necesidades y hay que respetarlas, sin saturarles. «Tenemos que mantenerles las ganas de volver al día siguiente a la escuela, hay que dejarles con hambre de aprender», sostiene el mediático maestro. Por este motivo, aunque no demoniza los deberes, considera que «hay que evitar que los niños estén horas trabajando en casa, haciendo deberes que luego los maestros no pueden ni corregir por falta de tiempo material».

En este sentido, ha añadido el propio César Bona, «en España somos muy de blanco y negro, y es importante encontrar una zona intermedia. La escuela no puede convertirse en el centro del universo del niño, que tienen que disfrutar de su familia, y la familia de ellos».

Además, a colación de los resultados del último informe PISA, César Bona ha señalado que, aunque no se puede generalizar, la baja capacidad de desarrollar trabajos colaborativos entre los alumnos españoles tiene un claro motivo: «es difícil que los maestros podamos enseñar algo que no hemos aprendido, porque nadie nos ha enseñado» y ha destacado que «hay miles de maestros llenos de ilusión, pasión y muy preparados», y que, en su opinión, «hay que tratar de contagiar en positivo a todos aquellos compañeros que perdieron la ilusión por el camino».

La solución, según Bona, pasa por brindar más apoyo a los maestros y reforzarles, tanto los que están estudiando como los que están en activo, con nuevos conocimientos sobre temas tan importantes como el trabajo colaborativo, el aprendizaje por proyectos o la gestión de las emociones «porque sólo puedes exigir lo que puedes dar. Y para exigir ilusión o comprensión tienes que dar ejemplo, lo otro no es coherente». Eso sí, asegura que la sociedad tiene que «valorar más la labor de los docentes».

Aprender transformando

Por su parte Juan de Vicente, reconocido en 2016 como el profesor más innovador de España, ha mostrado el trabajo que están desarrollando en el IES Miguel Catalán de Coslada, donde hace tiempo apostaron por abrazar modelos pedagógicos diferentes a los establecidos, como el modelo de justicia restaurativa o el de aprendizaje servicio, que ha permitido conectar de manera real la escuela con la sociedad, con la vida.

De Vicente, que ha coincidido con Bona en la importancia de aupar y escuchar al alumnado, ha reflexionado sobre varios puntos importantes para apostar por nuevos modelos de escuela, como el liderazgo directivo, pedagógico y compartido, en el que los estudiantes son el eje central: «nos interesa muchísimo el liderazgo del alumnado. La clave de la transformación de la escuela está en el grado de participación del alumnado».

Al mismo tiempo, ha destacado que hay que lograr que los proyectos sean sostenibles y que para lograrlo es básico lograr generar redes estables de colaboración.

Escuelas del futuro, Col.legi Montserrat y Escola Sadako

Pero los asistentes a esta 2ª Jornada Pedagógica RUBIO también han podido escuchar las voces de dos colegios que han acometido una profunda renovación educativa y que se han convertido en dos ejemplos de la fuerza de la innovación pedagógica en las aulas, como son el Col.legi Montserrat y la Escola Sadako.

Desde el Col.legi Montserrat, la Madre Marta Molinas ha explicado el modelo transformador que han adoptado en su escuela, basado en la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en todos los ámbitos de la enseñanza.

Por su parte, Jordi Mussons, director de Escola Sadako y uno de los impulsores de la Escola Nova 21, ha ahondado en el modelo en el que están trabajando y que está sirviendo de inspiración para multitud de colegios y docentes de toda España, como ha respaldado el propio César Bona durante su intervención.

Una escuela activa, laica, inclusiva, participativa, innovadora y con un proyecto global, que busca despertar en sus alumnos el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la curiosidad, así como el sentimiento de compromiso con la ciudadanía.

Y es que en Sadako encontramos ya aplicadas muchas de las tendencias educativas que han hecho de Finlandia un referente, como la generación de espacios para los alumnos pensados para relajarse, el aprendizaje basado en la experiencia (learning by doing) o la aplicación del each one-teach one entre alumnos, porque «a los niños les interesa más el aprendizaje entre iguales, entre ellos, que el que podamos darle nosotros», ha apuntado Mussons.

Para Enrique Rubio, director general de la afamada editorial de cuadernos didácticos RUBIO e impulsor de esta jornada pegagógica, «está jornada es el mejor ejemplo de nuestro trabajo. Estamos satisfechos con la acogida de este segundo encuentro, porque somos una editorial con una clara vocación innovadora que buscamos nuevas maneras de hacer, nuevas maneras de enseñar a los alumnos para lograr que aprendan más y mejor, pero siendo felices.»

RUBIO nace hace más de 60 años de la mano de Ramón Rubio, creador del Método RUBIO, y es la editora de los afamados cuadernos didácticos basados en potenciar la plasticidad del cerebro, a través del desarrollo de las competencias básicas, como la escritura y el cálculo. Desde su fundación, RUBIO ha vendido más de 300 millones de ejemplares de cuadernos, que han acompañado a seis generaciones de españoles. La firma vuelca gran parte de sus esfuerzos en la Fundación Cuadernos RUBIO, una entidad sin ánimo de lucro de carácter educativo, cultural y solidario.

Fuente de la Reseña:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8772134/11/17/-Cesar-Bona-a-los-ninos-hay-que-dejarles-con-hambre-de-seguir-aprendiendo.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3