Page 104 of 112
1 102 103 104 105 106 112

5 Tendencias en educación de última generación.

24 de agosto de 2016 / Por: Andres Ruíz / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La presión sigue aumentando en los presupuestos de educación de todo el mundo. Sin embargo, a pesar de este hecho, el sector de la educación sigue aumentando su inversión en tecnología relacionada con el aprendizaje. La financiación en tecnología saltó 55 por ciento en 2014, sin signos de desaceleración, según CB Insights. Un informe de Global Industry Analysts predice que el mercado de e-learning mundial alcanzará los U$107 mil millones en 2015, impulsada por los avances y la demanda de habilidades tecnológicas adicionales.

Con eso en mente, aquí están cinco principales tendencias en tecnología para mantener en su pantalla de radar:

  1. Aprendizaje corporativo en línea.

El Instituto Christensen Clayton predice un creciente impulso de iniciativas en línea de aprendizaje corporativos. ¿Qué tan grande va a ser? se espera que el mercado de e-learning corporativo pueda aumentar alrededor de un 13 por ciento anual hasta el año 2017, según Roland Berger Strategy Consultants. Esto se debe a un número creciente de empresas que se están dando cuenta de que hay un gran valor en la promoción de los conocimientos de sus empleados en formas que sean flexibles, rentables y adaptadas a las necesidades de cada individuo.

A diferencia de los Cursos Abiertos Masivos académicos en línea que todavía están luchando para encontrar el mejor camino para un flujo de ingresos confiable, las empresas se centraron en las empresas de e-learning y han encontrado un modelo de negocio que funciona y funciona bien. El aprendizaje corporativo en línea permite a los empleados en todos los sectores y en todos los niveles experimentar el poder de la formación a medida, 24/7, en cualquier dispositivo. A diferencia de la formación en el aula, los alumnos pueden entrenar en su propio tiempo utilizando formatos personalizados. Todo el mundo puede moverse a su propio ritmo, aprender lo que necesitan saber y explorar sus propios intereses. Aunque sigue siendo una industria relativamente joven, el e-learning ofrece nuevos modelos de enseñanza y un futuro de avances interesantes.

  1. Medición de habilidades.

En conjunto con el impulso en el aprendizaje corporativo en línea, esperamos ver el enfoque intensificado en la identificación de mejores formas de evaluar las habilidades y medir el progreso individual, el aprendizaje basado en competencias, y en última instancia el ROI. El Instituto Christensen Clayton señala que cuando proporcionamos educación personalizable, es importante garantizar que las experiencias de aprendizaje modulares se mezclan de una manera que fomente la cohesión. Para ello requiere de formas eficientes para medir.

  1. Estilos de aprendizaje alternativos.

Atrás han quedado los días en que los estudiantes tienen que confiar sólo en el texto de base, tutoriales o incluso vídeos. Si bien esos son todavía eficaces, nuevos tipos de estilos de aprendizaje continúan surgiendo, ofreciendo a los alumnos en línea experiencias más interactivas como completando desafíos en línea que hacen parte del proceso de aprendizaje.

  1. Formación basada en competencias en línea.

Si bien los enfoques de formación basados ??en competencias y el aprendizaje en línea no son nada nuevo, la combinación de los dos es la creación de un enfoque revolucionario para la educación. Michelle R. Weise y Clayton M. Christensen escriben que la educación basada en competencias en línea tiene “gran potencial”, ya que incorpora no sólo el modelo de aprendizaje en línea, sino también las tecnologías adecuadas, los clientes, y el modelo de negocio. Weise y Christensen explican que los proveedores de formación basada en competencias en línea “pueden ser rentables y combinar módulos de aprendizaje en vías que son ágiles y adaptables al mercado laboral cambiante.” Lo hacen por romper los esquemas, de aprender mediante cursos o incluso la materia, sino por competencias, por lo tanto trae consigo la liberación de aprendizaje a diferencia de las limitaciones de las instituciones y los métodos tradicionales.

5. Un sistema de educación con enfoque mixto

Una estrategia interesante es una forma de aprendizaje mixto donde los estudiantes ven video conferencias fuera de clase para aprender los contenidos en línea, y luego hacer su tarea en clase con la orientación de profesores en persona. Este enfoque ayuda a involucrar a los estudiantes fuera de las aulas, así como dentro de las mismas.

Es importante que los diseñadores de las herramientas en línea y transmisión de video que son centrales para este enfoque, prioricen en la optimización de la interactividad, que busquen, soluciones móviles y aplicaciones basadas en la nube de próxima generación, con potentes herramientas de análisis para medir las respuestas de los estudiantes y así reemplazar los sistemas de gestión de aprendizaje obsoletos.

A medida que el sector de la educación continúa aferrándose a la promesa de aprendizaje digital y lo mejor que la tecnología tiene para ofrecer, es importante recordar que no importa cuan emocionantes las nuevas tecnologías puedan ser, la herramienta en sí debe ser siempre secundaria a la meta que el estudiante, maestro o administrador están tratando de lograr o el problema que están tratando de resolver.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1831

Comparte este contenido:

Dormir la siesta mejora la memoria y el aprendizaje de los niños

Por: La Gaceta de Salamanca

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Libre de Bruselas han demostrado el papel fundamental del sueño en la mejora de la memoria y el aprendizaje en los niños. «Una siesta de media hora les permite asimilar y memorizar mejor lo aprendido», explican.

Durante el sueño, el cerebro todavía está activo y se consolidan dos tipos de memoria: la memoria declarativa, relacionada con el aprendizaje de conceptos teóricos (por ejemplo, definiciones) y la memoria de procedimiento, relacionada con las técnicas adquiridas (por ejemplo, tocar el piano).

Además, el sueño también juega un papel clave en la consolidación de la memoria, pasando de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo ya que, mientras se duerme, la información se transfiere desde el hipocampo a las áreas de corteza de la memoria a largo plazo.

Charline Urbain y Philippe Peigneux, del Centro de Cognición y Neurociencias de la Facultad de Psicología y Educación, han estudiado el impacto de una siesta en el aprendizaje de los niños.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento en un grupo de niños sanos, con una edad media de 10 años, mediante magnetoencefalografía (MEG) en el Hospital Erasmus. En la primera fase se presentaron a los niños imágenes de objetos imaginarios, cada uno con una definición que tenían que aprender. Descubrieron que el hipocampo estaba fuertemente implicado en ese aprendizaje.

A continuación, se dividió a los niños en dos grupos, uno que durmió media hora de siesta, mientras que el resto permaneció descansando sin dormir. En la segunda fase de la investigación todos los niños regresaron al MEG, donde los investigadores volvieron a presentarles las imágenes de los objetos imaginarios, a los que debían dar una nueva definición.

«Nos dimos cuenta de en que en los niños que habían dormido la siesta áreas de la corteza prefrontal (y no el hipocampo) estuvieron predominantemente activas. En otras palabras, con una breve siesta de media hora, la consolidación de la memoria (transición a largo plazo) ya se había producido», explica Philippe Peigneux, director del equipo de investigación.

«Esta transferencia del hipocampo a la corteza prefrontal ya se había observado en los adultos, pero sólo 3 meses después de aprendizaje. Nuestro estudio sugiere que el sueño en el niño permite una asimilación más rápida de nuevos aprendizajes y la práctica de post-aprendizaje tras pequeñas siestas puede mejorar la consolidación de la memoria, concluye Charline Urbana, primera autora del estudio, que acaba de ser publicado en la revista ‘NeuroImage’.

Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/salud/2016/08/20/dormir-siesta-mejora-memoria-aprendizaje-ninos/182970.html

Comparte este contenido:

Película: Profesor Lazhar

Profesor Lazhar

  • Título original: Monsieur Lazhar
  • Año: 2011
  • Duración: 94 min.
  • País: Canadá
  • Director: Philippe Falardeau
  • Guión: Philippe Falardeau

Sinopsis: Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que se ha suicidado ahorcándose dentro del aula. En la escuela, Lazhar entra en contacto con un grupo de niños que están muy afectados por el trágico suceso. Pero Lazhar entiende bien el duelo de los pequeños porque él también ha sufrido una gran pérdida.

 

Fuente de la reseña: http://www.filmaffinity.com/es/film581156.html

Fuente de la imagen: http://pics.filmaffinity.com/monsieur_lazhar-773654896-large.jpg

Comparte este contenido:

Los robots que aman a los niños con autismo

18 de agosto de 2016/ Fuente: elpais

Iris es una niña muy peculiar. Con 5 años todavía no habla, más allá de unas pocas palabras, y le cuesta relacionarse socialmente, incluso con las personas que le son más queridas. Parece estar siempre ensimismada, encerrada en sí misma, y, de hecho, le resulta prácticamente imposible centrar su atención en cualquier cosa que suceda a su alrededor, aunque sea un juego que habría hecho las delicias de cualquier otro niño. Excepto cuando pinta.

Iris fue diagnosticada a los dos años con un trastorno neurológico del espectro autista (TEA), una enfermedad todavía mal comprendida que, entre otras cosas, cursa con alteraciones la interacción social y la comunicación y un repertorio de comportamientos muy restringido y repetitivo. En algunos casos, como el de Iris, sin embargo, el autismo confiere a quien lo sufre unas capacidades extraordinarias en otras facetas de la vida.

Iris tiene un talento excepcional para la pintura. En muy poco tiempo ha alcanzado una comprensión de los colores y sus interacciones en un lienzo que van mucho más allá de los propios de un niño de su edad y, según muchos críticos de arte, recuerdan incluso al Monet más maduro. Pero lo más importante es que al pintar es capaz de centrar su atención, incluso durante periodos continuados de más de dos horas.

Suele argumentarse que estos niños con TEA (trastorno del espectro autista), artistas precoces y normalmente hiperrealistas, deben sus extraordinarias capacidades al hecho de que son incapaces de formar conceptos. Tienen una habilidad perceptiva inusual que les permite mirar a una escena compleja y segmentarla mentalmente en cada uno de sus componentes fundamentales. Este sesgo hacia el procesamiento local es propio de prácticamente todos los niños diagnosticados con TEA, no solo de aquellos con altas capacidades artísticas, pero es extraordinariamente infrecuente en niños que siguen un curso normal de desarrollo. Y esta podría ser una de las causas de su sintomatología; su incapacidad para abstraerse de los detalles les impediría combinar información de manera abstracta, les impediría pensar, en sentido convencional, y relacionarse con sus semejantes y el mundo en general.

Estos robots, al contrario que las personas, presentan patrones de comportamiento sencillos y fácilmente segregables

No existe, por ahora, un tratamiento que cure el autismo. Sin embargo, a Iris el arte le ha ayudado a progresar de una manera impensable hace tan solo unos meses. Pero Iris no es la norma. Muchos niños con TEA presentan una afectación mayor y no presentan sus habilidades, ni interés por el arte. Juan fue diagnosticado con TEA también a los dos años y, como Iris, dejo de hablar, de jugar y de relacionarse. Sin la muleta del arte, Juan fue a peor y a los seis años se encontraba completamente encerrado en sí mismo y había desarrollado una agresividad desmesurada. Hasta que su madre, ya desesperada, oyó hablar de una terapia con robots que era capaz de fomentar la creatividad, estimular las emociones y mejorar la comunicación.

Estos robots, al contrario que las personas, presentan patrones de comportamiento sencillos y fácilmente segregables. Son capaces de hablar pero siguiendo discursos sencillos, realizan movimientos de cabeza e incluso presentan expresiones faciales pero fácilmente identificables individualmente, y los niños con TEA no tienen, aparentemente, ninguna dificultad para interaccionar con ellos. Después de un tiempo de terapia con el robot, Juan comenzó a salir de su aislamiento, interacciona con el robot tocándolo, riéndose y repitiendo sus palabras, y esta mejora se ha visto que transfiere a su vida cotidiana, mejorando su vocabulario y su relación con los demás.

Es posible que muy pronto la robótica sea una herramienta esencial para el aprendizaje y el desarrollo de los más pequeños. No solo los robots soñarán con ovejas eléctricas.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/08/11/ciencia/1470924049_727654.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/08/11/ciencia/1470924049_727654_1470930835_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Ministra de Educación de Panamá inaugura reunión de coordinadores nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO

Centro América/Panamá/ 18 de agosto de 2016/ Fuente: UNESCO

Durante el encuentro se analizarán las grandes líneas estratégicas del LLECE en el marco de la Agenda de Educación 2030. Se tomarán acuerdos sobre el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-4) y su cronograma de implementación, el que permitirá tener resultados en el año 2020 sobre los logros de aprendizaje de niños y niñas de la región y de los factores asociados a dicho desempeño.

El encuentro se lleva a cabo en Ciudad de Panamá, entre el 17 y el 19 de agosto y contempla, además, la realización de un conversatorio con invitados internacionales. “Para Panamá es particularmente importante fortalecer la investigación educativa y conocer las experiencias de los países que forman parte del LLECE, puesto que estamos inmersos en un proceso para establecer un sistema de gestión de la calidad educativa”, indicó la ministra de la cartera, Marcela Paredes.

La XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), fue inaugurada por la ministra de Educación de Panamá, Marcela Paredes, en una ceremonia encabezada, además, por el representante de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), Atilio Pizarro y la coordinadora nacional del LLECE en Panamá, Gina Garcés.

De acuerdo a la ministra Paredes, sostener esta reunión del LLECE en Panamá “es una oportunidad de oro, no solo por la posibilidad de escuchar a los distintos expositores, sino también para fortalecer los lazos de colaboración entre todos los países miembros del laboratorio, que tenemos en común el gran reto de mejorar la calidad de la educación”. Indicó que con ese propósito Panamá ha participado en las actividades del laboratorio, como el Segundo y Tercer Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE y TERCE), como también lo hará en el cuarto estudio ERCE-4 que se desarrollará en el año 2018.

La autoridad indicó que para Panamá es particularmente importante fortalecer la investigación educativa y conocer las experiencias de los países que forman parte del LLECE, puesto que están inmersos en un proceso para establecer un sistema de gestión de la calidad educativa en el que uno de sus principales componentes es establecer pruebas nacionales en torno a los aprendizajes. “Estas pruebas, tal como se desarrollan a través del laboratorio, tendrían como objetivo precisamente lo que hemos planteado, que sean una herramienta que nos dé la ruta a seguir para mejorar los procesos de formación de nuestros docentes, y las estrategias y el currículo para obtener mejores resultados. Tenemos que trabajar en conjunto para poder desarrollar esas capacidades de investigación educativa que permitan reforzar la labor del Ministerio de Educación como iniciativas del país y de su política de Estado en materia educativa”.

Desarrollo del evento

El programa comenzó con un conversatorio internacional sobre evaluación docente enfocado en discusiones abiertas con académicos y miembros de la sociedad civil de Panamá. Continuará con la XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, organismo basado en la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

La reunión de coordinadores reúne a 19 países de la región. Comenzará con un repaso de los acuerdos de reuniones previas y las lecciones aprendidas del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Con esta actividad se contará con una mirada de futuro acerca del proceso de implementación, metodología y su estrategia de difusión y uso de los resultados para la toma de decisiones de política educativa, pensando principalmente en el estudio ERCE-4.

En la ocasión, se analizarán el enfoque conceptual, las características del análisis curricular, los grados y disciplinas a ser evaluados y la periodicidad de los estudios regionales comparativos y explicativos. Asimismo, se analizarán los hitos fundamentales del cronograma del ERCE-4 para que, en función de estas definiciones, la coordinación general del laboratorio, trabaje en una versión más detallada del cronograma técnico a ser implementado.

“Conforme a su periodicidad, aplicaremos el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), entre el 2018 y 2019 y publicaremos sus resultados en 2020. Con esta programación, tendremos informes de resultados los años 2025 y 2030. Esto es relevante puesto que el LLECE ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030 y, por lo tanto, poder reportar a través de nuestros estudios lo que ha ocurrido con los sistemas educativos de la región en términos de evaluación de la calidad de la educación al finalizar este período, es de suma importancia”, indicó Gina Garcés, coordinadora nacional del LLECE, Panamá.

Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, y coordinador general del LLECE, recordó que tras la aprobación del Marco de Acción para la Educación 2030, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO recibió el mandato de coordinar la construcción conjunta de la agenda regional de Educación 2030. “Desde hace más de 20 años el laboratorio trabaja de forma articulada con los países. En la actualidad es el principal mecanismo de monitoreo y seguimiento con el que cuenta la región en el marco de la Agenda de Educación 2030, debido a que incorpora a 19 países que aplican una misma medición de aprendizaje tomando en cuenta a los currículos nacionales como marco conceptual de referencia para su implementación. Esta fortaleza del LLECE hará posible la generación de información contextualizada, que permitirá dar cuenta del progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el ODS-4 (Educación).

Próxima reunión de Buenos Aires

En este marco, la XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE es una instancia fundamental de definición y planificación del trabajo a futuro, puesto que permitirá proyectar junto con los países las líneas de acción que el laboratorio emprenderá para dar cuenta de la Agenda E2030.

Además de articularse en torno a la Agenda de Educación 2030, durante los próximos cinco años el LLECE trabajará para desarrollar e instalar capacidades técnicas en los países en materia de evaluación. Esta estrategia en el mediano plazo se enfocará en función de lo que demande el cuarto estudio y a los requerimientos de los países que integran el laboratorio, con base en el inventario de capacidades técnicas, como también en los nuevos desafíos en materia de evaluación de aprendizajes.

En el marco de estas estrategias, se llevará a cabo en Buenos Aires el 8, 9 y 10 de noviembre de 2016, un encuentro sobre calidad, evaluación, métricas e innovación en educación organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de Argentina y la OREALC/UNESCO Santiago. A esta cita estarán convocados los coordinadores nacionales del LLECE y especialistas de la región, dadoque en particular, el 10 de noviembre se realizará la XXXVI Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, como seguimiento al plan de trabajo del Laboratorio acordado en Panamá.

“Eventos de estas características son necesarios para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, en particular frente al escenario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Agenda Educativa E2030 (ODS-4). En este sentido el LLECE es un aliado estratégico para Argentina, sobre todo porque nuestro país coordina el objetivo 2, “Identificar, sistematizar, difundir y viabilizar la implementación de criterios regionales para la evaluación de la calidad y equidad en la educación” del Plan Quinquenal 2015/2019 de UNASUR, aprobado por el Consejo Suramericano de Educación (CSE) durante la reunión de ministros de Educación de mayo de 2013”, señalóElena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de Argentina.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ministra_de_educacion_de_panama_inaugura_reunion_de_coord/#.V7XOtlvhDIU

Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2Finauguracion-reunion-llece.jpg&md5=b913b6e19373e647e5ba92c9f10ee148a8a37867&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:

Neuroeducación: Nuevas metodologías y motivación del alumno en el aula inclusiva

Por. Paula Sanjuan García

Vivimos en una época de grandes avances, en la que los cambios tecnológicos existentes, y en referencia a las tecnologías de visualización cerebral, tenemos la posibilidad de obtener un mayor conocimiento sobre cómo aprende nuestro cerebro.

Según Salas (2003), la Neurociencia hace referencia a un “conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje” (p. 156). Entendemos que el estudio del cerebro humano es un proceso realmente complejo, pero nos encontramos en un momento de crecimiento en el que gracias a los nuevos conocimientos aportados por la Neurociencia, disponemos de suficiente información empírica, que nos permite abarcar y poner en práctica distintos programas y metodologías educativas innovadoras y afines, a las competencias y necesidades personales y de aprendizaje que presentan nuestros alumnos.

Tal y como indica Lacoboni (2009) “Estamos en un punto en el que los resultados de la neurociencia pueden ejercer una influencia significativa en la sociedad y en la comprensión de nosotros mismos y cambiarlas” (Lacoboni, 2009,p. 260). El término Neurociencia también es definido por el doctor en Medicina y Neurociencia, catedrático de Fisiología Humana, Francisco Mora Teruel, siguiendo las ideas y planteamientos de Eric Kandel, premio Nobel de Neurociencia en el año 2000. Mora define la Neurociencia como un “conjunto de conocimientos sobre cómo funciona el cerebro y el producto de ese funcionamiento, que es el pensamiento, los sentimientos y la conducta humana”. (Mora, 2009, p.5).

En la actualidad, gran cantidad de especialistas de distintas disciplinas, (Jessell, Kandel &  Schwartz, 1997; Beiras, 1998; Geake, 2002; Sierra & Sierra 2000); resaltan la necesidad de cambiar la forma de enseñar y de aprender en colegios y universidades. Destacan la importancia de generar y aplicar metodologías basadas en la información que podemos obtener sobre el funcionamiento del cerebro, incidiendo en cómo estas modificaciones en las sesiones, pueden mejorar el proceso educativo y de desarrollo de nuestros alumnos.

Autores como (Robinson, 2009; Mora, 2016 y Sáez, 2014); se incluyen en este grupo de profesionales, los cuales apuestan por una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, la Neuroeducación. La Neuroeducación nace de los grandes avances descubiertos en los últimos 25 años en el estudio del funcionamiento del cerebro (Neurociencia), y esta demostrando la inefectividad de los modelos educativos tradicionales que imperan en las aulas.

La Neuroeducación, se ha desarrollado a través de la propia comunidad de maestros, al intentar hallar nuevos métodos educativos, basados en datos empíricos. De este modo observamos como la confluencia entre la educación y la Neurociencia, ofrece la posibilidad “de encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que ya poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención, y cómo estos procesos se encienden y con ellos se abren puertas al conocimiento a través de los mecanismos de aprendizaje y memoria” (Mora, 2016, p.27)

De acuerdo con la Neuroeducación, la enseñanza debe potenciar y perfeccionar las habilidades propias y biológicas de cada sujeto, “porque cada cerebro es único y singular, y tiene un ritmo de maduración concreto, (…) cuando se utilizan estrategias en consonancia con la forma natural de aprendizaje de nuestro cerebro, el proceso se facilita” (Guillen, 2015). (Bueno 2015; Howard-Jones, 2011 y Sáez, 2014); añaden que la misión de la Neuroeducación es la de ayudar, ampliar y facilitar el aprendizaje, tanto para aprender como para enseñar, a partir de los descubrimientos obtenidos sobre el cerebro.

Es necesario resaltar, que en el ámbito de la Atención a la Diversidad, y en especial, en alumnos con dificultades de aprendizaje, la Neuroeducación puede influir de forma significativa en el proceso de detección e intervención de déficits en el aula; que puedan obstaculizar o disminuir distintas habilidades como la lectura, la escritura, el cálculo o aprendizaje, de manera temprana. Además de ayudar a “prevenir, reducir o mitigar todas aquellas consecuencias de vivir en ambientes estresantes y negativos o de constante amenaza, con lo que adquieren hábitos que influyen también de manera negativa en el desarrollo normal de sus cerebros” (Mora, 2016, p. 29).

Tenemos que tomar conciencia de que este nuevo planteamiento resalta la necesidad de trasformar la manera de educar y de trasferir el conocimiento, de “enterrar” y dejar de lado, los antiguos enfoques metodológicos tradicionales y diseños curriculares que imperan aún en la actualidad, y en la gran mayoría de aulas. Aunque no debemos de olvidar que estos cambios, para ser efectivos deben de ir acompañados de la formación adecuada a cada caso, con la perspectiva de que los docentes se aprovechen de estos nuevos conocimientos sobre el  funcionamiento del cerebro humano y como aplicarlos en el aula.

Es importante mencionar que estas metodologías  insisten en la importancia de entender al alumno como un ser global, y cómo su formación en conceptos puramente académicos deben ir ligados a la comprensión del funcionamiento de su entorno cotidiano, tanto nivel conceptual como instrumental. ¨Muchas veces formamos a las personas para que sean grandes profesionales, pero nos olvidamos de que antes tienen que ser personas” (Sáez, 2014, p.79). De manera transversal y como señala Jesús C. Guillem, autor de diversos artículos pertenecientes a la Neuroeducación, y colaborador de Master Class realizada en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), insiste en que los docentes han de ser capaces de fomentar aptitudes y valores correspondientes a la Inteligencia emocional, crear climas positivos de aprendizaje en los que los alumnos se sientan valorados, escuchados y respetados, fomentar la empatía y las habilidades emocionales que les permitan entenderse, valorarse y seguir motivados cuando algo no les sale como esperaban.

En el Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la VIU parte de la Neuroeducación, siendo aplicada a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, favoreciendo así su inclusión en el sistema educativo, teniendo a su disposición metodologías basadas en la Neurociencia.

Fuente: http://www.viu.es/neuroeducacion-nuevas-metodologias-motivacion-del-alumno-aula-inclusiva/

Imagen: http://www.viu.es/wp-content/uploads/2016/08/head-776681_960_720-e1470830086167.jpg

Comparte este contenido:

Mejores matemáticas para mayor movilidad social

Por: Jo Boaler

El último informe de PISA en profundidad sobre las matemáticas señala la importancia de mejorar su enseñanza como algo fundamental para conseguir mayor movilidad social. Según la OCDE, en Ecuaciones y Desigualdades: haciendo las matemáticas accesibles a todos, los individuos que manejan mejor los números, tienen más empleos, mejor pagados y disfrutan de una mejor salud. Ahora mismo, según lo estudiado por los analistas en educación de PISA, la manera en la que se enseña matemáticas está profundizando en la desigualdad educativa por lo que califica los hallazgos de «decepcionantes».  Pero, el vaso medio lleno es  pensar que una buena calidad en la enseñanza de las matemáticas puede hacer mucho por solucionar las desigualdades sociales. «Todos los estudiantes necesitarán las matemáticas en su vida adulta. Reducir las desigualdades en el acceso al mejor contenido de las matemáticas es una herramienta para aumentar la movilidad social», dice el informe.

La receta que aporta la OCDE es dar más apoyo a los profesores para poder atender a clases muy heterogéneas de nivel, aunque separar a los alumnos dependiendo de su capacidad es algo que se desaconseja. Curiosamente, España es de los países donde menos se hace eso y sólo un 5 % de los alumnos estudia en algún centro que haya requerido una prueba de acceso.  En el informe se podría hablar de «paradoja española» porque aquí se da más horas de matemáticas que la media, los alumnos están familiarizados con conceptos aritméticos más que en otros países y dicen entenderlos y disfrutar con ellos.

Pero, sin embargo, las diferencias se acentúan mucho entre estudiantes en cuyas casas se habla sobre la importancia de las matemáticas y a cuyos padres les gustaba que en las que, por el contrario, lo que aprecian es que en sus familiar se les daban mal las matemáticas. Esto es coherente con los hallazgos de Jo Boaler, una de las mayores expertas mundiales en didáctica de las matemáticas, que desde Stanford se dedica a difundir la importancia de tener la mentalidad adecuada, que pasa por creer que se puede ser bueno con ellas. De ahí que sea tan importante que los padres no pasen a sus hijos la ansiedad que tuvieron ellos con los números. Amazon ha querido ayudar desde hace unos meses en este sentido y ha lanzado la iniciativa de With Math, I can, en la que profesores, alumnos y familias se comprometen a hacer ver que es cuestión de esfuerzo, actitud  y buena enseñanza el ser bueno en las matemáticas.

El informe hace mucho hincapié en la necesidad de dar las mayores oportunidades a todos los niños por igual de interesarse por las matemáticas y pone de ejemplo en su blog la historia de Srinivasa Ramanujan quien, por pura casualidad, tuvo acceso a un libro, Sinopsis de Resultados Elementales en Matemáticas Puras y Aplicadas, que le abrió un apetito voraz por saber más en el sur de la India, a principios del siglo XX. Luego Hardy, en Cambridge, trabajaría con él intensamente para que adquiriera la disciplina de los fundamentos que él había esquivado siendo bastante autodidacta. La historia está reflejada en una película precisamente estrenada este año. Dicen los expertos que hay que transmitir a los alumnos que «resolver un problema de matemáticas es un proceso emocionante de descubrimiento y de entrenamiento mental; para muchos alumnos al final de la etapa obligatoria de educación, las matemáticas es un conjunto bien diseñado de procesos que deben ser ensayados hasta que se aprenden».

Según PISA, hay historias posibles como la de Ramanujan, pero los políticos tienen que conseguir que sean «probables». Que cada vez haya más niños pobres que, gracias a su desempeño en las matemáticas, puedan salir de una economía precaria.

Donde sí que existe una diferencia por encima de la media en el caso español es en lo bien o mal que lo hacen en matemáticas los niños que están familiarizados con conceptos matemáticos y su utilidad. Los que, en su casa, escuchan hablar de matemáticas tienen casi un 25% más de posibilidades de hacerlo mejor que los que no tienen esa suerte en España.  Y los que han escuchado a sus padres que no les gustan las matemáticas tienen un 43% más de posibilidades de sentir que no pueden con la asignatura.

Como experiencias interesantes, acaban por recomendar algunas de colegios concertados en Nueva York o de cómo Polonia, Alemania, Suecia y  Finlandia han reformado el sistema de seguimiento de los colegios para reducir el impacto socio económico de las familias en cómo lo hacen los niños en el colegio. Al final, concluyen, se trata de que el hecho de que un niño pobre lo haga bien en matemáticas no sea algo tan exótico como para hacer una película de Hollywood.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2016/08/12/mejores-matematicas-para-mayor-movilidad.html

Comparte este contenido:
Page 104 of 112
1 102 103 104 105 106 112