Page 105 of 112
1 103 104 105 106 107 112

El Salvador: La robótica permite educación integral en alumnos de Juayúa

Centro América/El Salvador/07 Agosto 2016/Fuente:elsalvador /Autor: Cristian Díaz

La robótica no solo ha servido para que el Centro Escolar Presbítero José Luis Martínez, de Juayúa, se destaque a nivel nacional por ser uno de los pioneros en esta área; sino que también para formar jóvenes integrales.

La escuela incursionó en el tema hace 11 años con un grupo de diez jóvenes que actualmente están a punto de convertirse en profesionales en diferentes áreas.

El coordinador del aula de informática, Juan Carlos Rauda Tellechea, expresó que a través de ésta despiertan en los jóvenes la lógica computacional; pero, además, los lleva a aprender otras áreas, como la electricidad y electrónica. Ejemplificó que hay jóvenes que ingresan siendo tímidos para expresarse; pero que con la iniciativa aprenden a desenvolverse ante las personas.

“Lo que se logra también son competencias como el trabajo en equipo y respetar las ideas de los compañeros”, expresó.

A lo largo del año es un grupo de siete estudiantes de diferentes grados los que se encargan de innovar con creaciones y aprendiendo las nuevas tecnologías aplicables a la robótica. Pero también a partir del segundo semestre, un grado en específico llega al taller para incursionar en ésta rama del saber.

El año pasado fueron los de primer grado; mientras que para el 2016 aún no deciden aunque será uno de segundo ciclo.  En grupos de siete alumnos les entregan piezas para que ellos armen de acuerdo a su imaginación; luego reciben equipos de robótica.

Rauda reconoció que lo ideal sería que todos los grados se beneficien con la práctica; pero por la cantidad de alumnos que atiende la institución, más de 600, resulta difícil. Anualmente reciben un promedio de tres diplomas por la destacada participación que tienen en ferias de robótica; pero el docente expresó que la mayor satisfacción es el aprendizaje y desarrollo que obtienen los estudiantes.

El docente ha dado capacitaciones a otras escuelas por la experiencia que tiene en robótica. A cambio han recibido equipo por parte de Educación. Otras entidades les han donado y con fondos propios también han adquirido kits de robótica. Los estudiantes han logrado convertir un recipiente de dulces, que tenía forma de un carro, en un robot que se mueve independientemente. También está una máquina equipada con una cámara que se introduce a las tuberías para conocer su estado.

Actualmente están trabajando en un nuevo proyecto para participar en el campamento nacional de robótica que se prevé se realice el próximo mes en la capital.

Lo harán con un parque jurásico, donde, entre otras cosas, están adaptando dos dinosaurios de plásticos para que tengan movimientos por sí solos. La profesora de matemática, Concepción Amaya Méndez, expresó que el proyecto de robótica educativa ha permitido, incluso, que los alumnos mejoren sus calificaciones.

Algunos han ingresado al grupo con una nota promedio de seis; pero han alcanzado hasta nueve y diez. La escuela aplica un modelo de tres etapas. Son sobre construcción, electrónica y de tutores de alumnos más avanzados con sus compañeros que recién incursionan en el tema.

Víctor A. J., de 13 años y alumno de séptimo grado, relató que este año es el primero que está en el club ya que en el 2015 estudió en otra institución. La intención del joven es continuar aprendiendo porque señaló que en una área donde  continuamente cambian las herramientas.

“La robótica me parece un tema muy interesante entre todos relacionados a la tecnología porque utiliza materiales muy avanzado”, contó.

HABILIDADES DE LOS ALUMNOS
El director departamental de Educación de Sonsonate, Ricardo Castellón, expresó, durante un evento en Ahuachapán, que el tema de robótica permite explotar las competencias de los estudiantes, como las científicas. “Esto tiene íntima relación con la currícula que desarrollamos como Ministerio de Educación porque se puede ocupar en ciencias, matemática, inglés y en la diversidad de materia que estamos incorporando en los planes de educación”, expresó.

COMPETENCIA
Un total de 23 proyectos participaron en junio durante la Segunda Feria de Robótica Educativa que se realizó en el Instituto Nacional Alejandro de Humboldt, de Ahuachapán. Además participaron escuelas de Santa Ana y Sonsonate.

El objetivo de la actividad es descubrir los talentos en robótica que hay en la región occidental para que participen en otras ferias a nivel nacional o internacional. Nueve de las escuelas participantes fueron seleccionadas para participar en un campamento nacional de robótica.

Fuente de la noticia: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/robotica-permite-educacion-integral-alumnos-juayua-121077

Fuente de la imagen:  http://am-elsalv-cdn.agilecontents.com/resources/jpg/4/8/1470427150284.jpg

Comparte este contenido:

España: CSIF-A critica la «falta de planificación» en la implantación del segundo idioma en Primaria

España/Agosto de 2016/

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Andalucía estará presente este jueves en la concentración que hay convocada ante la Consejería de Educación exigiendo un incremento de plantillas y contratación de profesorado interino, por lo que reitera de esta manera su crítica a la «falta de planificación» en la implantación del segundo idioma en Primaria.

Según un comunicado, CSIF-A explica que ya exigieron en el seno de la Mesa Sectorial «más plantillas para que la implantación del segundo idioma no afectara negativamente a los docentes de Primaria». Sin embargo, las críticas que el sindicato ha venido realizando en los últimos meses sobre la falta de planificación y los efectos muy negativos sobre los docentes del cuerpo de maestros de Primaria se «han hecho realidad».

Desde CSIF-A, consideran que la Consejería en este final de curso ha hecho «una operación de cambio» de plazas de maestros de Primaria por profesores de Francés, lo que ocasiona «una infinidad de desplazamientos entre el primer colectivo mencionado».

Además, ha provocado que en la colocación de efectivos se hayan adjudicado alrededor de mil plazas menos de Educación Primaria, lo que ha provocado la denuncia y movilización de los afectados, aseguran desde el sindicato.

A tal respecto, la central sindical ha recibido noticias de que algunos maestros de Francés «van a tener que compartir centros, algo que en ningún caso había dicho la administración educativa de Andalucía» y que viene a cambiar «negativamente» las condiciones de trabajo de los afectados y reducir el cupo de los centros.

Lo que queda «muy claro», y así lo denuncia CSIF-A, es que «la falta de planificación, la improvisación y la escasez de recursos humanos para implantar el segundo idioma ha provocado un caos» en la planificación y organización de los centros educativos para el curso 2016-2017, además de «cercenar» las expectativas de trabajo de cientos de interinos, a los que el sindicato ha trasladado su solidaridad, compromiso y trabajo para que esta situación «se pueda revertir».

De esta forma, CSIF-A estará presente en la concentración para reivindicar más recursos para los centros, el incremento de las plantillas y de contratación de docentes y, en definitiva, «más y más mejoras para la educación pública en Andalucía».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/CSIF-A-critica-planificacion-implantacion-Primaria_0_941006951.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=CSIF-A+critica+la+%22falta+de+planificaci%C3%B3n%22+en+la+implantaci%C3%B3n+del+segundo+idioma+en+Primaria&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiz3eHJv6bOAhXHSCYKHbFnCacQ_AUIBygC&dpr=1#tbm=isch&q=CSIF-A+&imgrc=OrGBSf60XmMaLM%3A

Comparte este contenido:

Una Educación para la Complejidad

Por: Miguel De Castilla Urbina

El segundo aprendizaje presentado por la Comisión Delors de la Unesco en la obra La Educación encierra un tesoro, es Aprender a Hacer. Este aprendizaje y Aprender a Conocer, completan un círculo virtuoso eficiente y productivo. Uno y otro aprendizaje responden y dan sentido a las preguntas: ¿para qué aprender? y ¿para qué enseñar?

Frente a las complejidades actuales y futuras de los mercados de trabajo, a los cuales la educación debe responder, la Comisión Delors plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?

Como se podrá observar, la problemática no puede ser más compleja, por un lado la educación debe responder tanto a las necesidades inmediatas de la economía y de los propios estudiantes como sujetos de aprendizaje, y por otro lado, la educación debe dar respuesta tanto a las necesidades de los procesos productivos del futuro, como de las calificaciones de la fuerza de trabajo necesarias para su realización. La atención simultánea a estos dos imperativos del presente y del futuro, es lo que se conoce como pertinencia social de la educación, y por causas obvias deben estar presentes en los escritorios de los programadores de los currículos de las instituciones de educación superior y de la educación técnica y profesional, y de los Centros de formación docente en las Escuelas Normales y las Facultades de Educación.

La Comisión de la Unesco, camino a responder a estas interrogantes, establece diferencias entre las economías de las sociedades altamente industrializadas y desarrolladas, en donde las estructuras y características de los mercados de trabajo son muy complejos, y las economías en las que existe de manera generalizada el trabajo informal.

La relación entre el trabajo y la educación en las sociedades de economías industrializadas, transita y cambia a medida que evolucionan los modos y maneras del factor trabajo, desde la época en que predominaba el trabajo físico y manual y eran necesarias destrezas y habilidades que se enseñaban en los cursos de formación técnica y profesional, hasta la época actual en que las economías y el trabajo se enfrentan a amplios procesos de “desmaterialización”, provocando transformaciones principalmente en lo relacionado a las relaciones de trabajo, por lo que las exigencias tienen que ver con capacidades de iniciativa para comunicarse, de trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos y asumir riesgos.

En estas circunstancias la expresión “Aprender a hacer”, de uso límpido y transparente en el pasado y fácilmente inteligible en los países de economías no estructuradas, ha perdido su significado en las economías altamente desarrolladas, en donde “a las tareas puramente físicas le suceden tareas más intelectuales y más cerebrales, a medida que las propias máquinas se vuelven más “inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa”.

Contrario al caso anterior, en las llamadas economías no estructuradas en las que las actividades asalariadas no son las más frecuentes, el factor trabajo tiene otra naturaleza. En muchos países de América Latina y el Caribe, África y Asia la mayoría de las poblaciones trabaja en el sector informal de la economía, el que convive con otros sectores que trabajan en actividades agrícolas y un sector reducido que labora en la llamada economía formal. En estas circunstancias y cuando hay diferentes destinos, para los programadores del currículum la situación no puede ser más compleja, en tanto hay que ofrecer respuestas con altos niveles de flexibilidad, capaces de adecuarse a todas las situaciones posibles, en las aulas de clase y en los futuros puestos de trabajo.

Se trata no solo de preparar a los estudiantes para el desempeño de una profesión o una destreza determinada, sino que también para la movilidad horizontal de los mismos en diferentes tipos de oficios y tareas y en las diferentes formas y modos productivos, tanto de la economía formal como en otras de la economía no formal. Una educación y una formación para la complejidad en las circunstancias del subdesarrollo. Igual a una educación y una formación para la complejidad, en las sociedades de economías altamente desarrolladas.

Tomado de: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/400096-educacion-complejidad/

Imagen: https://www.google.com/search?q=una+educaci%C3%B3n+para+la+complejidad&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiS69iYhqjOAhVGQSYKHbEyA8gQ_AUIBigB#imgrc=g2_RrzoBgPzpPM%3A

Comparte este contenido:

Libro: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Título: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Autor: Andreas Schleicher

Idioma: Ingles

Categoría(s): Publicaciones OCDE

Tema(s) & Sub-Tema(s): Preparación Inicial

• Inducción/Soporte

Desarrollo Profesional (DP)

• Educación continua

Temas Especiales

• Integración de TIC

País: Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, San Vicente y las Granadinas, Venezuela

Resumen:

Los maestros de hoy necesitan reparar a los estudiantes para el trabajo de mañana, para utilizar las tecnologías que aún no se han inventado, y para resolver los problemas sociales que no hayan surgido antes. Los maestros tienen que hacer algo más que transmitir contenidos educativos: tienen que cultivar la capacidad de los estudiantes a ser creativos, pensar críticamente, resolver problemas y tomar decisiones; tienen que ayudar a los estudiantes a trabajar mejor juntos, mediante el desarrollo de su capacidad para comunicarse y colaborar; desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; cultivar las cualidades de carácter que ayudan a la gente a vivir y trabajar juntos. Muchos, si no la mayoría, de los atributos y habilidades de los maestros exitosos se hacen evidentes cuando comienzan a trabajar en el aula. Podemos medir las habilidades formales que son necesarias pero no suficientes y deben complementarse con las cualidades intangibles que son difíciles de cuantificar, incluyendo la motivación y la autoeficacia. Y estas cualidades son a menudo mejoradas por los maestros quienes pueden lograr un mejor rendimiento y eficacia en los estudiantes a través de actividades de desarrollo profesional.

Today’s teachers need to prepare students for jobs that have not yet been created, to use technologies that have not yet been invented, and to solve social problems that haven’t arisen before. Teachers have to do more than transmit educational content: they have to cultivate students’ ability to be creative, think critically, solve problems and make decisions; they have to help students work better together, by developing their ability to communicate and collaborate; they have to build students’ capacity to recognise and exploit the potential of new technologies; and they have to nurture the character qualities that help people to live and work together. Many, if not most, of the key attributes and skills of successful teachers will only become evident once teachers begin working in the classroom. Formal, measurable skills are necessary but not sufficient; they must be complemented by the intangible qualities that are difficult to quantify, including motivation and self-efficacy. And these qualities are often enhanced as teachers improve their performance and effectiveness through professional development activities – and as education systems recognise teachers’ professionalism.
Sitio Web de referencia http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
Editorial: OECD
Año de Publicación: 2016
Fecha de registro: 7/21/2016

¿Qué transformación persigue esta iniciativa?

¿Qué política / práctica se ha puesto en marcha para lograr este cambio?

¿Qué evidencia existe para demostrar que esta intervención está teniendo el resultado deseado?

Organización: Organization of American States

Encuentra y lee el libro en el siguiente link: ISTP_Teaching_Excellence_eBook_20160222.pdf (3499 KB)

Tomado de:
http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
https://www.oas.org/cotep/LibraryDetails.aspx?lang=es&id=651

Comparte este contenido:

La construcción de conocimiento a través de la mediación pedagógica de ambientes virtuales

03 de agosto de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

Ser parte de la creación de ambientes virtuales de aprendizaje requiere de diversas competencias por parte del tutor virtual, como indica Mill (2014), “el tutor virtual que actúa como mediador de la enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual de aprendizaje requiere de otras habilidades que son específicas de la educación a distancia . Además, las asignaciones (así como el conocimiento enseñanza) puede variar según propuesta del modelo de curso o la educación a distancia adoptada por la institución en la que opera”

En general, el papel más importante se combina en actividades relacionadas con la participación de los estudiantes y la mediación en la enseñanza, por lo tanto, requiere el conocimiento como:

  1. cumplir con el planificación de estudios propuesto de los cursos que pueden estimular a los estudiantes y guiarlos en los ejercicios;
  2. dominar la disciplina de tutoría;
  3. estar al tanto de los detalles de creación de los objetos de aprendizaje;
  4. conocer el perfil del estudiante que cursa la formación;
  5. tener habilidades en la comunicación y lenguaje escrito para aclarar las dudas;
  6. dominar los recursos tecnológicos a través para que pueda ayudar estudiantes en cuestiones técnicas;
  7. conocer diferentes estrategias pedagógicas y didácticas para utilizarlos en la motivación estudiantes;
  8. comunicarse para realizar correcciones y retroalimentaciones en todo el proceso de formación;
  9. poseer habilidades de socialización para promover la interacción entre los estudiantes con el fin de motivar un aprendizaje colaborativo;

Sin embargo, la mayor parte de los conocimientos anteriormente citados no es parte de la formación inicial de los tutores virtuales. Por lo tanto, Tardif (2012) menciona: “se puede decir que los tutores virtuales se construyen y fortalecen en el conocimiento experimental y la mediación pedagógica de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Revista FAEEBA – Educación y contemporaneidad, Salvador, v. 24, no. 44, p. 97-107, jul./dic. A DOCÊNCIA VIRTUAL E SABERES DOCENTES: UM ESTUDO DA TUTORIA NA REDE E-TEC BRASIL1 Luciane Penteado Chaquime y Daniel Mill. Disponible en:http://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/viewFile/1823/1237

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1975

Comparte este contenido:

La tarea es sin tareas o el alma del sistema educacional está enferma.

América del sur/Chile/Fuente:http://www.elmostrador.cl/

Por : Denise Astete Jorquera.

Desde hace algunas semanas, un nuevo movimiento social llamado “La tarea es sin tareas”, que aboga por disminuir y cambiar el sentido de los deberes escolares enviados por los colegios a las casas de los niños, ha aparecido con fuerza en la escena nacional, reclutando a más de 80 mil miembros en su página de Facebook, logrando reportajes y entrevistas en diversos medios de prensa y obteniendo una rápida aprobación del Senado para la idea de legislar acerca del tema.

Y ante este fenómeno social, yo quisiera expresar mis esperanzas.

Esperanzas de que sea solo el comienzo de muchos más cuestionamientos sociales respecto de cómo se hacen las cosas en nuestra educación escolar. Pero, no cuestionamientos acerca de lo que ya todos sabemos que es cuestionable –como los temas de financiamiento, administración de los colegios, la formación y carrera docente, planes y programas, etc.–, temas más estructurales (de forma, para mi gusto) que se cruzan eternamente con factores políticos y económicos que suelen permanecer muy lejos de la ciudadanía.

No, no hablo de que nos cuestionemos una vez más esos temas. Hablo de la posibilidad de que nosotros, los padres y madres comunes y corrientes, comencemos a cuestionarnos los temas de fondo de nuestro actual sistema escolar: es decir, el “para qué”, el “por qué” y el “cómo” queremos que nuestros hijos sean escolarizados (y si es que queremos que lo sean).

Porque, esta demanda ciudadana que pone en tela de juicio a las tareas escolares puede parecer muy sencilla y superficial, a la sombra de los otros “grandes temas” de la Educación de hoy en día; sin embargo, si lo analizamos un poco más allá, es una demanda que encierra, tras de sí, una serie de elementos de fondo y que podría abrir la puerta a varios puntos fundamentales más, totalmente necesarios de discutir, si queremos empezar a apuntar de verdad hacia una educación digna y de calidad.

Por ejemplo: ¿es necesario que nuestros hijos asistan a clases durante la gran cantidad de horas y días en que lo hacen?, ¿quién dijo que eran necesarias 7-8 horas, 5 días a la semana, de asistencia escolar o, incluso, preescolar?, ¿hay realmente una razón pedagógica para eso?, ¿o es que los colegios y jardines en realidad cumplen la función de grandes guarderías para que los padres y madres puedan trabajar y producir más para el sistema, recordándonos los orígenes históricos del actual modelo de escuela? (el que se creó en los inicios de la era industrial, al alero de las fábricas, justamente para que las madres tuvieran dónde dejar a sus hijos y, así, pudieran trabajar en ellas; y donde, además, los niños eran “capacitados” para seguir los pasos de sus padres, aprender sus oficios y asegurar posterior mano de obra calificada, comprometida y barata para esas mismas empresas… ¿no es esto lo mismo que sucede hoy?).

Por otro lado, con toda la evidencia científica que hoy tenemos respecto de los procesos de desarrollo infantil, aprendizaje y aportes de las neurociencias… ¿por qué seguimos queriendo tener niños encerrados por horas en una sala de clases, quietos (¡a veces hasta sin poder ir al baño!), en silencio y mirando a un pizarrón lleno de contenidos poco significativos?

Cuando se implementó la Jornada Escolar Completa, se argumentó que los niños harían deportes, actividades artísticas y recreativas, además de incluir tiempo para las tareas y reforzamientos y que estos no recayeran en los hogares. Bueno, nada de esto se ha cumplido. Pero sí los padres y madres trabajamos cada vez más horas, “tranquilos” de que nuestros hijos están siendo “cuidados e instruidos” en horarios similares a los nuestros.

¿Es necesaria la enorme cantidad de contenidos académicos entregados memorísticamente y sin sentido a los estudiantes, cuando la actual sociedad de la información hace rato que está dejando atrás la importancia de la acumulación de conocimientos?, ¿no sabemos, acaso, que en el futuro primarán la adquisición de habilidades y competencias de otro tipo, como la curiosidad y la capacidad de aprender cosas nuevas, las habilidades comunicativas, la cooperatividad y el trabajo en equipo, la flexibilidad, el autoconocimiento, entre muchas otras?, ¿en qué parte del actual modelo educativo escolar estamos dando espacio para estas habilidades?

Por otro lado, con toda la evidencia científica que hoy tenemos respecto de los procesos de desarrollo infantil, aprendizaje y aportes de las neurociencias… ¿por qué seguimos queriendo tener niños encerrados por horas en una sala de clases, quietos (¡a veces hasta sin poder ir al baño!), en silencio y mirando a un pizarrón lleno de contenidos poco significativos?, ¿por qué seguimos enseñando y evaluando a todos los niños del mismo modo, con las mismas estrategias y métodos, sabiendo que cada niño aprende y aprehende el mundo de distintas maneras?, ¿por qué señalamos, problematizamos, culpamos, medicamos o excluimos a los niños que no se adaptan a este modelo, cuando es el modelo el obsoleto y antinatural?

¿Es necesario que la educación escolar reproduzca ciertas lógicas de la sociedad que son consecuencia del sistema productivo imperante, aun con niños de corta edad? Por ejemplo, las evaluaciones cuantitativas de desempeño y los consiguientes premios, castigos y presión social asociados al rendimiento académico, además de la competencia, el exitismo y el estrés que esto origina en niños, padres y profesores, ¿son necesarias para el aprendizaje y el buen desarrollo de un niño?

El excesivo énfasis en el “rendimiento” de los niños, nos ha llevado a locuras como cuando se exige que infantes de 5 años ya sepan leer (sabiendo que la estructura cerebral de los niños está completamente preparada para la lectoescritura recién a los 7 años); o cuando niños de 3-4 años son “entrenados” por profesores particulares para ser “bien evaluados” y aceptados en los “colegios top”, que son los que más les exigirán y “estrujarán” su capacidad de rendimiento (no de aprendizaje) y así, supuestamente, convertirlos en “estudiantes top” y en futuros “adultos top”.

Como si no supiéramos ya que en este país la educación formal y el conocimiento no aseguran movilidad social ni éxito laboral (ni mucho menos felicidad). Y aunque así fuera… ¿este es un asunto que debería preocuparnos a los padres de niños de 3 años, que solo deberían estar ocupados jugando, imaginando, creando, sintiendo… es decir, simplemente siendo niños?

¿Queremos que nuestros hijos crezcan preocupados por esa incesante necesidad de rendir y de ser “exitosos” según cánones impuestos por un sistema despiadado y destructivo, que a los adultos nos está quitando la salud, el tiempo libre, la vida en familia y comunitaria, la autoconciencia y la calidad de vida, en general y que, de paso, ha llevado a la humanidad a desastres humanitarios y ecológicos permanentes? ¿Eso queremos también para nuestros hijos?

Mi esperanza, entonces, es que los padres y madres que estamos educando hoy en día, comencemos a hacernos estas y otras muchas preguntas más, y comencemos a plantearnos el deseo y la posibilidad de cambiar los destinos educativos de nuestros hijos.

Hoy en día, muchos educadores y padres ya lo estamos haciendo, lo que ha motivado un creciente interés por alternativas educativas diferentes, que cada vez demuestran más sintonía con los nuevos descubrimientos en educación (no sería la primera vez que la ciencia llega tarde a respaldar antiguos postulados de algunos sabios precursores); de este modo, Escuelas Libres o experimentales y proyectos educativos basados en pedagogías Montessori, Pickler, Freinet, Waldorf, entre otras, han comenzado a proliferar en nuestro país.

Y aunque, lamentablemente, aun son iniciativas al alcance de unos pocos, también es muy frecuente que aunque los padres tengan la posibilidad, muchos de ellos se atemoricen de alejar a sus hijos del “establishment” predominante, y sigan optando por colegios tradicionales que “aseguren” el futuro éxito de sus pequeños y la prolongación del sistema. Y de esa forma, esas valiosas alternativas seguirán quedando relegadas a ciertas minorías, en vez de transformarse en verdaderas opciones para muchos más niños y familias, y para la sociedad entera.

Yo invito a los padres y madres a investigar, informarse, cuestionar y, sobre todo, ponerse una mano en el corazón por sus hijos, y por la experiencia educativa que día a día ellos y ellas deberán enfrentar, a causa de nuestras decisiones. No quisiera tener que seguir atendiendo en mi consulta a tantos niños sufrientes y estresados por causa de un sistema educativo que les roba la niñez.

Y por eso espero que el cuestionamiento social por las tareas escolares para la casa, sea solo el comienzo de muchos provechosos cuestionamientos más, que abran nuevas posibilidades para una educación digna, de calidad y –por qué no– también feliz, para los niños y niñas de nuestro país.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/07/27/la-tarea-es-sin-tareas-o-el-alma-del-sistema-educacional-esta-enferma/

Imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2016/07/5576e1b519bd5_816x544_816x544.jpg

Comparte este contenido:
Page 105 of 112
1 103 104 105 106 107 112