Campaña de donación de libros virtuales feministas

El Aquelarre de las Insumisas

Le comentamos que estamos creando nuestra biblioteca virtual feminista latinoamericana y caribeña, y l@s queremos invitar a que participen activamente, enviandonos libros, monografias, videos, audios, entrevistas, articulos de investigacion, que esten en acceso libre o con el permiso del autor@, para montarlo en nuestra biblioteca.

Conservar la memoria histórica del patrimonio construido por entidades y personas vinculadas al movimiento feminista, se le añade la significación política que podemos dar al acto mismo de hacer y preservar la memoria. Esto es, el valor político de la fundación de un centro de documentación, la captación del material para documentar y entender el papel del movimiento político de las mujeres en la historia, o el deseo de crear memoria y genealogía femeninas.

Los archivos y bibliotecas de mujeres pueden ayudar a cambiar la situación de las mujeres y contribuir a su empoderamiento. Desde finales de los años 1990 el fenómeno del World Wide Web y la explosión de la información digital, ha traído la posibilidad de crear bibliotecas y archivos digitales de la mujer: el acceso a los recursos pensados en un nuevo formato, diseñados y adaptados a una nueva realidad dentro de la sociedad de la información y las TIC se convierte en un nuevo espacio para recopilar, sistematizar, preservar, conservar y difundir el conocimiento de las mujeres.

Pueden enviarnos los materiales al correo: aquelarreinsumisas@gmail.com

Abrazos

Comparte este contenido:

Reseña del tercer encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación

Sol Scavino Solari. Desafíos actuales para maternar: derechos, tiempos y estrategias de cuidados.

Por Selene Kareli CII-OVE

El pasado 30 de agosto dio continuidad, con la tercera sesión, la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en alianza con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación.

El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

Sol Scavino Solari es socióloga uruguaya. Magíster en Sociología con especialización en género. Profesora ayudante e investigadora del Grupo de Investigación sobre Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay). Estambién profesora de Metodología en la mencionada facultad. Desarrolla su carrera en el ámbito académico trabajando sobre desigualdades de género a lo largo del curso de vida, siendo el cuidado un tema central en su agenda de investigación.  Es autora de artículos académicos, capítulos de libros y publicaciones de difusión.

Sol Scavino Solari en su intervención nos compartió que para el feminismo la maternidad es un nodo crítico, por lo que nos invitó a reflexionar a partir de la pregunta: ¿de qué hablamos cuando hablamos de maternar? Destacando que ese maternar siempre se ve interpelado por el cuidado, así como la maternidad está asociada a lo sexual, dando un apuntalamiento biológico donde la mujer por “naturaleza” ―y desde los discursos socioculturales hegemónicos― está hecha para la maternidad. Sol comentó que desde el feminismo se dice que “tenemos que dejar de maternar a los hombres”, lo que hace notar que el maternar se vuelve un sinónimo de cuidar.

Así pues, Solari expresó que maternar, paternar y cuidar son conceptos próximos donde el vínculo con el cuidado prevalece. Asimismo, señaló que la maternidad puede ser biológica o no, dado que la maternidad y las formas de maternar son muy diversas, así como diversas son las familias, por lo que surge la pregunta: ¿La maternidad está asociada a un cuerpo biológico o es una cuestión más cultural, o legal? Sol nos invita a cuestionarnos las ideas de maternar, maternidad, cuidar y la idea de madre, ya que hay una captura simbólica que implicó la maternidad y el se madre para las mujeres como una identidad totalizante. Por lo que nos dijo que, quienes han estudiado históricamente la maternidad, señalan que a finales del siglo XIX se comienza a afianzar lo de “instinto materno”, resaltando que no existe tal cosa, pero sirvió de apuntalamiento para obligar a las mujeres a hacerse cargo de las niñas y niños y eximir a los hombres de su responsabilidad del cuidado. Se da con mayor énfasis la división sexual del trabajo.

Asimismo, la exponente señaló que con el ascenso de la revolución industrial se comienza a crear en las subjetividades de las personas que las mujeres quedan recluidas particularmente a lo domestico. El discurso que se va consolidando es que las mujeres se quedan en el hogar y los hombres en las fábricas, resaltando así las diferencias de poder. En este sentido, el ámbito de los varones queda fuera de la maternidad, pero en el discurso de poder. El amor materno se va naturalizado como un amor espontaneo que le surge a toda mujer generando así la obligatoriedad de las mujeres para hacerse cargo de los niños. Las mujeres están mandatadas a orientar su identidad a la maternidad. Los niños son el centro de las mujeres. La sujeta madre queda eliminada en sus derechos, en su autocuidado.

Por su parte, Sol señaló que en la actualidad existen muchos paradigmas de crianza respetuosa, y se pregunta qué pasa con el rol de los varones quienes son privilegiados irresponsables, ya que se les exime de cuidar. Señalando que en toda América Latina las mujeres dedican más al trabajo no remunerado: domestico, cuidado, tareas de producción para el consumo propio y el trabajo voluntario, convirtiéndose así en la sostenibilidad de la vida. Esta desigualdad también se ve en los niveles educativos.

De igual manera, Sol compartió un ejemplo concreto de Uruguay y de cómo se vive la maternidad y el maternar en dicho territorio. A lo largo de su presentación señaló datos estadísticos concretos; a continuación, se comparten sólo ideas generales de dicho ejemplo, en el que expresó que el cuidado infantil suele estar condicionado por la desigualdad en niveles educativos. Asimismo, señaló que las mujeres uruguayas expresaron que están más de acuerdo con la idea de que cuidar a los hijos es primordial, por lo que, apuntó, tienen una introyección de los
mandatos culturales más fuerte, respecto a las tareas del cuidado y los roles.

Del mismo modo, señaló que las mujeres de bajos recursos son quienes mayormente ejercen los roles de cuidado que corresponden a clases medias y altas, al tiempo que se cuestiona quién cuida a los niños, personas mayores, o personas con discapacidad que dependen de esas mujeres mientras ellas están ejerciendo el cuidado de otras personas. Refirió que cuando los niveles de educación son más bajos, las condiciones de vida son más precarias, siendo así como funciona el patriarcado. Por lo que las mujeres más pobres tienen más problemáticas para ejercer derechos, reconociendo que la violencia patriarcal está en todos los estratos.

Scavino también señaló que, si las políticas del cuidado las hacemos desde el mercado laboral se da una remuneración desigual, ya que el mercado da valor a la licencia por maternidad, pero qué pasa con todas aquellas personas que no están dentro del mercado, pareciera entonces, que el tiempo de cuidado vale más en función de la productividad-mercado.

Finalmente, Sol señaló que en la actualidad se comienzan a nombrar y visibilizar con mayor fuerza las formas colectivas y diversas de cuidados, mismas que no corresponden únicamente a las mujeres; por lo que se requiere cambiar discursos hegemónicos que hacen de los mandatos culturales algo biológico, es así que Sol considera que, criar en comunidad seguirá siendo por mujeres de manera no remunerada, por lo que se vuelve necesario colectivizar el cuidado no solo entre mujeres, sino en todas las sociedades. Colectivizar el cuidado en la esfera pública. Pensar y crear estrategias deseadas y no deseadas de la maternidad.

Para mirar el encuentro completo da clic en el enlace:
https://www.youtube.com/live/n4hV6Po4Q3k?si=XEwoKJvwaWXjZtk4

Queda abierta la invitación para que nos acompañen en la siguiente sesión de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, que se llevará a cabo el próximo miércoles 06 de septiembre: 12 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 13 HRS Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 14 HRS Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 15 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

El miércoles 06 de septiembre nos acompañará María de los Ángeles Duran des España, con el tema La Rebelión del Cuidado.

L@s esperamos.

Comparte este contenido:

Segundo encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación. (Inscripciones abiertas)

CII-OVE/Luz Palomino 

El 27 de julio dio inició la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en colaboración con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación. El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

Este jueves 10 de agosto estara con nosotras Gabriela Ramos quien es licenciada en educación-UBA. Especializada en géneros, sexualidades y educación. Diplomada en violencia de género por la UNCórdoba. Con posgrado en DDHH y Diversidad Sexual- CLACSO. Mediadora educativa y familiar egresada-UBA. Cursé Ps Social en la Escuela de P. Riviere. Militante transfeminista, practicante de arteterapia y operadora en eutonía. Actualmente, docente de posgrado en diferentes universidades nacionales: UNLujan, UAI, UCES. “Disfruto de ser formadora de docentes en el área de Educación Sexual Integral porque me gusta reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas desde una perspectiva emancipatoria. Tengo un espíritu inquieto por eso me dedico a la investigación”. Es investigadora en un proyecto internacional (Brasil-Argentina-Portugal) sobre ‘mediación educativa’ de la Univ. De San Pablo, ha sido nombrada coordinadora del equipo de investigación sobre educación y géneros en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y coordina el equipo interdisciplinario del Centro Tantosha especializado en ESI. Asesora en diferentes instituciones y medios periodísticos sobre temas relacionados con géneros y derechos.

Queda abierta la invitación para acompañarnos en la segunda sesión de Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación el próximo jueves 10 de agosto: 17 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 18 HRS  Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 19 HRS  Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 20 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

L@s esperamos.

Comparte este contenido: