Page 15 of 81
1 13 14 15 16 17 81

Argentina: Buscan que a fines de agosto empiece a crecer la presencialidad de alumnos

América del Sur/Argentina/01-08-2021/Autora: Fabiana Juarez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La idea es que las burbujas asistan día por medio y no semana por medio.

Ayer el ministro de Educación, Felipe de los Ríos, confirmó que el próximo lunes se reanuda la actividad escolar cuidada, obligatoria y alternada en todas las escuelas de la provincia. Y se refirió a los planes de empezar a aumentar la presencialidad a partir de fines de agosto. Dijo que se analiza que las burbujas asistan día por medio a las clases presenciales y no semana por medio como sucede hasta ahora. Agregó que la idea es que esta nueva modalidad comience a aplicarse en las instituciones educativas con menor matrícula. Otras de las novedades que anunció el funcionario fue la vuelta de las modalidades de jornada completa, talleres y prácticas profesionalizantes en las escuelas que contaban con estas modalidades que desde hace un año y medio quedaron suspendidas debido a la pandemia.

Intercalar las burbujas para que en una misma semana vayan los dos grupos a clases presenciales es la opción más firme que analiza el Gobierno para aumentar la presencialidad en las escuelas. Al respecto, el ministro de Educación dijo que se buscará que cada burbuja asista día por medio para aumentar la frecuencia de clases presenciales en la misma semana. Agregó que la idea es que lunes, miércoles y viernes asista a la escuela la burbuja 1; y que el martes y jueves lo haga la 2, y así sucesivamente. «Todo dependerá del estatus sanitario de la provincia y del proceso de vacunación para los alumnos de 12 años en adelante con comorbildades que nos permitirá vislumbrar un mes de septiembre con posibilidades de una presencialidad plena. El objetivo es fortalecer paulatinamente la presencia en las escuelas siempre que las condiciones lo permitan», dijo De los Ríos.

El funcionario agregó que «un aliciente» es que ya el 100% de los docentes tiene la primera dosis de la vacuna del covid-19, mientras que el 97% accedió a la segunda.

También sostuvo que dentro de las posibilidades de comenzar con las clases presenciales día por medio, la medida se aplicaría en un principio y de manera paulatina en las escuelas con menor matrícula donde las burbujas están integradas por pocos alumnos, y de esta manera poder mantener la «inmunidad de rebaño». «Vamos a seguir trabajando hasta llegar a la presencialidad total manteniendo los cuidados sanitarios preventivos», sostuvo.

MODALIDADES DE REGRESO

El ministro de Educación también anunció ayer el regreso, a partir del 2 de agosto, de algunas modalidades educativas que hace un año y medio quedaron suspendidas a raíz de la pandemia. Una de ella es la jornada completa en escuelas de Nivel Primario y Secundario, en contraturno. Esto traerá aparejado el funcionamiento de los comedores escolares, dándoles la posibilidad a los alumnos de almorzar en el edificio escolar. «Es muy importante la puesta en marcha de la jornada completa y de los comedores escolares. Los mismos no arrancarán el próximo lunes porque el Ministerio de Desarrollo Humano que se encarga de este servicio debe terminar de ultimar las necesidades y condiciones de cada institución. Pero entre jueves y viernes, creemos que ya estarán funcionando los primeros comedores a los que accederán los alumnos de la burbuja con clase presencial», sostuvo.

Los estudiantes que estén en la semana de clases virtuales podrán retirar los alimentos como lo hicieron todos mientras dejaron de funcionar los comedores escolares.

A partir de este próximo lunes también se incorporará la actividad de los talleres y laboratorios de escuelas técnicas y agrotécnicas, como también las prácticas profesionalizantes, bajo estricto protocolo sanitario.

De los Ríos también resaltó que en todas las instituciones educativas mantendrán las medidas de prevención y la entrega de kits sanitarios a cada uno de los alumnos.

Inclusión

6.000 son las netbooks que distribuirán gratis entre alumnos secundarios de escuelas rurales y urbanas de la provincia, durante el segundo semestre.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Buscan-que-a-fines-de-agosto-empiece-a-crecer-la-presencialidad-de-alumnos-20210730-0113.html

Comparte este contenido:

Argentina: El lunes vuelve la presencialidad absoluta en las escuelas de Mendoza

América del Sur/Argentina/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida afecta al nivel inicial, además de primer, segundo y tercer grado de primaria.

El Gobierno de Mendoza anunció el regreso a las aulas de forma presencial desde el próximo lunes 2 de agosto para el nivel inicial (salas de 4 y 5 años), además de primer, segundo y tercer grado de primaria. En lo que respecta al resto de los alumnos de los otros niveles educativos se evaluará durante todo el mes de agosto la situación epidemiológica provincial y en base a eso se tomaran futuras medidas.

Este regreso a la presencialidad absoluta será cumpliendo estrictos protocolos estipulados por el Ministerio de Salud provincial. De este modo, persiste el uso obligatorio del tapabocas durante todo el horario de cursado, el lavado de manos, la ventilación cruzada en las aulas o en los espacios cerrados y el distanciamiento entre los alumnos.

Entre los puntos que sostienen esta decisión provincial está que los docentes de este segmento están vacunados con las dos dosis, es decir con el esquema completo, vale destacar que los educadores del nivel inicial y del primer ciclo de primaria fueron vacunados en forma prioritaria al resto de la población.

Por otro lado, este es el segmento de niños que menos se contagia y transmite el virus. Según datos estadísticos del Ministerio de Salud de Mendoza, la tasa de contagios en niños es muy baja comparada con la de los adultos. Menos del 1% de los contagios detectados semanalmente corresponde a niños de entre 3 y 9 años.

Además, este grupo de alumnos tiene menor autonomía pedagógica, es decir que necesitan acompañamiento para tomar clases virtuales. Lo que indica que la presencialidad para estos niños de 4 a 8 años es fundamental. Tanto Unicef como la Asociación Argentina de Pediatría coinciden en que es fundamental priorizar los esfuerzos para regresar a la educación presencial con las mejores condiciones posibles de seguridad en todas las escuelas del país.

Además señalan que el impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias.

Fuente: Los Andes

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-lunes-vuelve-la-presencialidad-absoluta-en-las-escuelas-de-Mendoza-20210728-0081.html

Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes reclaman que se retome la obra de la sede de la UNSJ en Jáchal

América del Sur/Argentina/23-07-2021/Autora: Fabiana Juarez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El edificio se terminó de construir en el 2018, pero no se le instalaron los servicios básicos ni se habilitó.

El proyecto nació hace 9 años y creó muchas expectativas, especialmente en los jóvenes. Hasta hoy no se concretó. Se trata de la construcción de la sede de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en Jáchal, para que los chicos de este departamento y de los aledaños tuvieran un lugar físico donde cursar las carreras que se dictan allí. El edificio se terminó hace 3 años, pero nunca se le instalaron los servicios básicos ni se habilitó. Es por este motivo que ayer, estudiantes y vecinos realizaron una caminata y un abrazo simbólico, reclamando que se retome la obra y se habilite la sede de una vez por todas.

«Estoy a punto de graduarme igual que otros 50 compañeros y seguimos padeciendo la falta de un espacio propio para tener clases. En el 2018 nos prometieron que el edificio de la sede ya iba a estar habilitado, pero fue una de las tantas promesas sobre el tema que hicieron y no cumplieron. Por eso decidimos organizar esta protesta, pensando en los estudiantes que seguirán con este mismo pesar», dijo Florencia Cortez, estudiante que cursa la Licenciatura en Enfermería.

La joven contó que los casi 100 estudiantes que cursan las tres carreras que se dictan en Jáchal actualmente (Licenciatura en Enfermería, Música Popular y Licenciatura en Ciencias Políticas) siguieron teniendo clases en la Escuela Manuel Belgrano y enfrentando varios inconvenientes como la falta de espacio cuando coinciden alumnos secundarios y universitarios, o la falta de servicios cuando se tienen que quedar hasta más tarde y el portero debe cerrar parte del edificio. «Es una vergüenza que sigamos en esta situación mientras el edificio de la sede está abandonado y deteriorado por causa del vandalismo. Con un grupo de estudiantes presentamos notas en el Rectorado con nuestro reclamo y pidiendo información sobre qué paso con la obra. Sólo nos respondieron que había algunos expedientes estancados, sin más explicaciones. Por eso quisimos hacer oír nuestra protesta», dijo la estudiante.

El proyecto de la construcción de la sede la UNSJ en Jáchal nació en el 2012 cuando el entonces intendente, Jorge Barifusa, cedió un terreno en comodato para la obra. El convenio que firmó la universidad y el municipio en ese entonces establecía que el edificio debía estar listo y quedar inaugurado en noviembre del 2015, cosa que no sucedió. Recién en ese año, las autoridades provinciales, departamentales y universitarias colocaron la piedra basal donde se construiría la sede. Tres años después se terminó con la obra gruesa que incluyó la construcción de aulas, sanitarios, oficinas administrativas y un SUM. Pero no se avanzó más con los trabajos y la obra quedó inconclusa.

Frente a esta situación y al reclamo popular, el flamante rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, dijo que desconoce los motivos por los cuales esta obra quedó inconclusa. También se comprometió a viajar a Jáchal, junto a un equipo de trabajo, para realizar «una inspección ocular» de la obra y averiguar sobre su estancamiento y los trabajos que restan concluir para, posteriormente, «articular las medidas necesarias» y poder habilitar el edificio para su uso inmediato.

  • Daños estructurales

La falta de mantenimiento y el vandalismo fueron deteriorando la estructura del edificio de la sede de la UNSJ en Jáchal. Los vándalos violentaron puertas y ventanas para intentar ingresar y rompieron algunos vidrios. En tanto que las bajadas de crecientes rompieron parte del terraplén donde se asienta el edificio. A esto se suma el mal estado del Callejón de la Gloria, único camino de acceso al edificio. Actualmente se encuentra intransitable y cubierto de montes.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Estudiantes-reclaman-que-se-retome-la-obra-de-la-sede-de-la-UNSJ-en-Jachal-20210717-0081.html

Comparte este contenido:

Argentina: El museo de la Historia Urbana dejará plasmada en libros, la historia de los clubes de barrio

América del Sur/Argentina/18-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El museo de la Historia Urbana comenzó un nuevo proyecto. Empezaron a recopilar información de los clubes de Capital con el objetivo de plasmar en libros la historia de cada una de estas instituciones. Natalia Segurado, la directora del museo comentó que buscan que los 38 clubes que hay en el departamento puedan contar su historia y cómo influyeron en la comunidad que los rodea.

El proyecto surge desde el Museo de la Historia Urbana, cuenta con el apoyo de Cultura de la Nación y se llama «Mi historia, mi club». «La idea surge con la necesidad de fortalecer y revalorizar la identidad de los capitalinos y la sociedad contenida en los clubes. Así como también, generar un material de investigación y archivo. El proyecto fundamentalmente tiene una parte muy importante que es la editorial, cada club que incluirá un barrio, tendrá su propio libro», agregó la funcionaria y dijo que ya comenzaron con Árbol Verde, que hace poco tiempo cumplió los 100 años. «Se busca contar la historia de los clubes barriales, desde los más pequeños a los más grandes, y que todas las personas puedan conocer cómo se fundaron», dijo Segurado y contó que esto lo hacen porque muchos clubes no tienen escrita su historia y los fundadores, con el paso de los años fallecieron y la información comenzó a perderse.

A través de entrevistas a vecinos, autoridades de los clubes y personas que hasta por ejemplo, vivieron en las instituciones empezaron a armar la historia de los clubes. «En Árbol Verde ya entrevistamos a varias personas y tenemos copias de distintos documentos, como el acta fundacional, que cuenta parte de esta historia. Este proyecto, que es editorial tiene además, el objetivo de exponer esos libros en el museo y que también puedan llegar a escuelas y bibliotecas. Hay muchos clubes chicos que tiene una historia muy grande y que se hicieron con el esfuerzo de los mismos vecinos. Está muy bueno contar eso», agregó la directora del museo y contó qué en lo que queda del año harán dos instituciones y que después seguirán de manera paulatina con el resto. «Este año nos tardamos más por la pandemia, pero creemos que después avanzaremos más rápido con los demás clubes», agregó Segurado y dijo que el próximo club será Colón Junior.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/El-museo-de-la-Historia-Urbana-dejara-plasmada-en-libros-la-historia-de-los-clubes-de-barrio-20210712-0122.html

Comparte este contenido:

Datos y evidencias en las escuelas de CABA

Por: Adriana Puiggrós

Acabo de pasar por dos escuelas de mi barrio que tienen letreros anunciando cuáles burbujas están cerradas, y me pregunté cuántas personas estarían afectadas por cada burbuja. Como las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA) tienen números dispares y azarosos de alumnos por grado, tomé un promedio aproximado de 25 chicos, algo que sería razonable, y sumo la/el docente. Suponiendo que cada uno pertenece a una familia de cuatro miembros, estarían afectados al menos 104 habitantes de la ciudad. Por supuesto este cálculo no puede cerrarse como la burbuja puesto que la covid-19 no respeta sus límites y todavía resulta difícil pronosticar su trayectoria. No obstante, el gobierno de la CABA dice tener “datos y evidencias” para tomar sus decisiones, y guarda secretamente las fuentes de los datos. En cuanto a lo evidente, se trata por definición de algo que es tan claro y patente que no puede ser puesto en duda o negado.

Los habitantes de la ciudad tienen el derecho a la duda, especialmente cuando no existe fundamentación basada en los supuestos datos. Y ese es el problema que planteo, que en lugar de hacer públicos los fundamentos de decisiones en las que se juega la salud y/o la vida de muchos, y en particular de los chicos, se las acompañe de artilugios. Tomemos algunas afirmaciones del gobierno de la ciudad: “los datos muestran que los chicos tampoco se contagian camino a la escuela”; “hoy en el mundo entero es contundente la evidencia de la necesidad de que los chicos vayan a las clases con sus docentes y compañeros”; “nuestro objetivo es lograr que todos los chicos vayan todos los días a la escuela, con la mayor presencialidad posible”.

Vamos a coincidir con los dos últimos enunciados, que son expresiones de Perogrullo. En general resulta conveniente que los alumnos vayan a la escuela y que lo hagan con otros alumnos y con docentes, de lo contrario no existiría la escuela. En cuanto a que el camino de casa a la escuela esté libre de contagios, es algo más dudoso. El propio gobierno de la ciudad lo sospecha y ha dicho que “el transporte público: será prioritario para estudiantes y docentes en los horarios de ingreso y egreso a las escuelas”, pero no toma medidas para garantizarlo, sino que apela a la cooperación espontánea. Aún suponiendo que el gobierno de la CABA cuente con fuentes de los “datos”, debemos decir que son algo inciertos y variables. Ejemplo de ello es la diferencia en las ilusorias burbujas, que este año pasó a ser el propio grado escolar, que existía desde hace más de un siglo. Tampoco importa “cómo se organicen dentro de la escuela los distintos espacios” o sea que la escuela pasó a ser la burbuja. Los docentes, “a diferencia del año pasado, pueden ir rotando en distintos grupos”, pero el anuncio que garantizaba el testeo obligatorio de todos los docentes cada 15 días, quedó en anuncio pues nunca llegó a aplicarse de manera obligatoria. Igual, los docentes han sostenido el año escolar 2020 y lo siguen haciendo en todos los soportes tecnológicos aunque sea a riesgo de su salud.

Ahora bien. ¿Cuál es la discusión de fondo? El gobierno de la CABA dice que no elegirá entre salud y educación, sin atender a la “evidencia” de que para ir a la escuela a enseñar o aprender es indispensable estar viva/o y sana/o, cada uno y su entorno. Por eso la discusión presencialidad/no presencialidad está fuera de lugar. Para ir a la escuela es necesario estar físicamente presente, de modo que deberán evaluarse las medidas sanitarias tomadas para garantizarlo. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, es obligación del gobierno de la ciudad disponer todos los recursos financieros y pedagógicos para evitar su interrupción. Que los chicos, sus docentes o sus familiares se enfermen es un factor de interrupción. Prevenir que se enfermen no necesariamente lo es, en la medida que se organice el trabajo educativo con soportes que puedan sustituir o alternar la presencialidad durante la situación dramática de la pandemia. Aquí reaparece la cuestión de los datos: ¿cuál fue la inversión de la CABA para equipar tecnológicamente a las escuelas, los docentes y los alumnos? ¿Cuál en materiales impresos, cuadernillos, libros? La “evidencia” es que no sólo hay escuelas sin computadoras ni libros, sino carentes de calefacción, y el “dato” es que el gobierno de la ciudad pide a los chicos que concurran con sus frazadas. Hay fotos que no son “evidencias” sino datos.

En cuanto al carácter dramático que el gobierno de la CABA otorga a la “pérdida” de conocimientos, hay que informar que la enseñanza no se mide por hora, sino por trayectorias prolongadas. La situación obliga a la reconfiguración de las curricula, que están cargados de contenidos desactualizados, ajenos a los intereses de los alumnos y a su vida. No se trata de pasar a una planificación light o naif, sino de realizar una adecuación en el contexto de los ciclos que componen cada nivel escolar, dando paso a proyectos de interés, en los cuales confluyan las diversas áreas del conocimiento. Claro que para ello hay que tomarse en serio la educación pública, ubicándola en el lugar principal que le otorgan la Constitución Nacional, la Constitución de la jurisdicción y las leyes.

*Asesora Presidencial

 Imagen: Guadalupe Lombardo

Fuente e Imagen: https://www.pagina12.com.ar/354322-datos-y-evidencias-en-las-escuelas-de-caba

Comparte este contenido:

Argentina: Cómo será la nueva normalidad en las universidades

América del Sur/Argentina/09-07-2021/Autor(a): Constanza Bonsignore/Fuente: www.pagina12.com.ar

Los rectores preparan el paulatino retorno a la presencialidad, con un esquema bimodal.

“Las universidades no vamos volver a funcionar de la misma manera que antes», plantea un documento del Consejo Interuniversitario Nacional, donde las casas de estudios prevén su funcionamiento en la pospandemia.

Las rectoras y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) elaboraron el documento «Desafíos de las universidades públicas en la etapa de la pospandemia», el primer paso hacia un retorno paulatino a la presencialidad, que se apoyará en un esquema bimodal, donde convivirán clases virtuales y presenciales. Las autoridades de todas las universidades públicas del país impulsan un plan de apoyo a la conectividad y la infraestructura; herramientas de capacitación para mejorar la gestión del personal docente y no docente; la evaluación del período de enseñanza a distancia; el establecimiento de protocolos que garanticen la seguridad sanitaria; y estrategias para recuperar a los estudiantes que desertaron, entre otros puntos.

El documento fue presentado en un plenario extraordinario del CIN, realizado esta semana. «Fue un importante encuentro de mitad de año, queríamos hacer una evaluación de estos tiempos de emergencia sanitaria. Particularmente empezar a vislumbrar los tiempos de pospandemia, la vuelta a la presencialidad«, señaló el presidente del CIN, Rodolfo Tecchi. En la mayor parte del sistena educativo superior, la enseñanza presencial está interrumpida desde el comienzo de la pandemia.

Los rectores y las rectoras proponen elaborar un plan estratégico de la vuelta a clases en la bimodalidad, priorizando distintos aspectos:

* La culminación de los cursos de los últimos años de las carreras y de aquellos cursos que incluyen prácticas y tareas de laboratorio, que no pueden realizarse a distancia.

* El establecimiento de protocolos que garanticen la seguridad sanitaria para la vuelta a los ambientes universitarios y, en esa misma línea, la disponibilidad de recursos para garantizar el acceso a los insumos indispensables establecidos en los protocolos covid.

* Diseñar un plan de apoyo a la conectividad y la infraestructura para la bimodalidad.

* La revisión de la normativa existente, aun la de la emergencia, para las carreras de posgrado y de todas aquellas que fueron acreditadas y validados sus títulos en modalidad presencial, habiendo transcurrido dos años lectivos en forma virtual.

Uno de los puntos centrales que promueve el CIN es una evaluación del período de enseñanza remota de emergencia: «Consideramos que es necesaria la reflexión y la sistematización de la experiencia virtual, identificando fortalezas y debilidades de la enseñanza en esa modalidad. Nuestro sistema universitario tiene que tener un diagnóstico de las competencias y los saberes de los y de las docentes, no docentes y estudiantes», señala el documento.

Las autoridades académicas plantean también la necesidad de elaborar estrategias para recuperar a los estudiantes que abandonaron sus estudios: «Las universidades no podemos desconocer la alta tasa de deserción que existe en el sistema. Este inconveniente se agravó aún más con la pandemia y jóvenes dejaron los estudios por las dificultades de la modalidad o por tener que trabajar. En este marco –indica el CIN–, las universidades tenemos que proponer planes y acciones específicas dirigidas a que todos y todas las estudiantes que dejaron de cursar vuelvan a las aulas y culminen su formación».

El apoyo a los grupos vulnerables de las comunidades extrauniversitarias es otra de las propuestas del documento. «Consideramos oportuno impulsar carreras cortas y recorridos educativos técnicos y científicos estratégicos orientados al desarrollo productivo y a la reinserción laboral de personas que han perdido su trabajo. Un tema fundamental a potenciar será la formación en oficios y en calificaciones aptas para la reinserción laboral», indicaron.

En el escenario pospandemia, los rectores y las rectoras también se proponen fomentar la articulación del sistema educativo nacional y regional y las investigaciones y los desarrollos científicos tendientes a la resolución de los problemas públicos, sociales, productivos y sanitarios actuales y futuros.

«La pandemia nos privó de la presencialidad, profundizó las brechas socioeconómicas y debimos transformar nuestra actividad cotidiana”, indican las autoridades académicas como cierre del documento. “Para ello hicimos uso de herramientas que preexistían a la pandemia tales como campus virtual, plataformas y muchas otras que fueron puestas en valor ante la emergencia y que nos permitieron continuar con nuestra labor”. Tras destacar que “la virtualidad puede contribuir a la expansión educativa y al fortalecimiento de redes institucionales tendiendo a vigorizar la noción de sistema de educación superior”, los rectores y las rectoras concluyen: “Las universidades no vamos volver a funcionar de la misma manera que antes. Necesitamos adecuarnos a la nueva normalidad y atender las necesidades más urgentes de las comunidades en las cuales estamos insertas. La educación es la herramienta fundamental para transitar el escenario de transformación social y política nacional que requiere la Argentina”.

Fuente e Imagen: https://www.pagina12.com.ar/352002-como-sera-la-nueva-normalidad-en-las-universidades

Comparte este contenido:

Argentina: La Facultad de Derecho de la UBA habilita la presencialidad en el segundo cuatrimestre

América del Sur/Argentina/02-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.pagina12.com.ar

Los alumnos podrán inscribirse en una asignatura presencial en la primera inscripción y, en la segunda, podrían inscribirse en más de una materia presencial si hay cupos disponibles.

El Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires aprobó un proyecto de cursada presencial opcional, complementario a la modalidad virtual que continuará durante el segundo cuatrimestre de 2021.

La resolución establece un encuentro semanal de tres horas de duración, con bandas horarias específicas para cada piso, escalonando los ingresos y egresos para evitar los cruces.

En este sentido, contempla pautas a seguir para promover el cuidado de la comunidad académica y su entorno, como el distanciamiento social, las medidas de seguridad y un número de estudiantes permitido ajustado al aforo recomendado por el Protocolo Covid-19 que elaboró la Facultad el año pasado.

De acuerdo al proyecto aprobado el 15 de junio, el estudiantado sólo podrá inscribirse en una asignatura presencial en la primera inscripción. En la segunda, de quedar cupos disponibles, podrán inscribirse en más de una materia presencial, para lo que se tendrán en cuenta las situaciones especiales fundamentadas para asistir de forma presencial.

Cómo es el Protocolo Covid-19 de la Facultad de Derecho

Entre los puntos que abarca el protocolo de la Facultad, se contemplan circulaciones diagramadas, entradas y salidas exclusivas, escaleras delimitadas para el ascenso y descenso, uso de ascensores exclusivamente habilitados para el uso de personas con capacidades reducidas y el aforo para cada aula de acuerdo a la cantidad de metros cuadros, a la vez que se prevén medidas de fiscalización y comunicación ante eventuales contagios de estudiantes.

La Dirección Académica Estudiantil será la encargada de controlar cada burbuja y mantener comunicación con las y los estudiantes en cada caso ante eventuales síntomas o contagios.

La resolución se apoya tanto en el Protocolo Covid-19 de la facultad como en el Protocolo de Seguridad e Higiene Emergencia Sanitaria para el retorno de las Actividades Académicas Prácticas de la Universidad de Buenos Aires Pandemia del COVID-19, y es el primer paso para el regreso de la actividad presencial en esa facultad.

Fuente e Imagen: https://www.pagina12.com.ar/351151-la-facultad-de-derecho-de-la-uba-habilita-la-presencialidad-

Comparte este contenido:
Page 15 of 81
1 13 14 15 16 17 81