Page 13 of 81
1 11 12 13 14 15 81

Argentina: Los alumnos de la pelea en el recreo podrían ser suspendidos

América del Sur/Argentina/30-10-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Lo informaron desde el Ministerio de Educación tras la difusión del video de los jóvenes captado en el interior del Liceo Paula Albarracín de Sarmiento.

Luego de que, de este jueves por la tarde salieran a la luz videos de dos jóvenes trenzados en una fuerte pelea en el patio del Liceo Paula Albarracín de Sarmiento, de Capital, durante el recreo, hablaron las autoridades del Ministerio de Educación. Desde el área aseguraron que ya trabajan en el caso y que los alumnos podrían ser suspendidos.

“Cada institución tiene su Acuerdo Escolares de Convivencia, que es un convenio entre todos los miembros, y las sanciones varían. Están previstas las suspensiones, pero quien decide sobre la cantidad de días es el Consejo Asesor del establecimiento. Es lo que le podría pasar a estos dos alumnos”, indicó Mónica Gutiérrez, jefa Gabinetes Interdisciplinarios del Ministerio de Educación en diálogo con Estación Claridad.

Y agregó que, además “se somete a los alumnos a acciones reparadoras que den cuenta de que han reflexionado y que estos hechos deben ser reparados, debido a que generan daño en los otros”.

Cabe recordar que, la pelea en este caso se registró en un patio interno del liceo y ante la mirada de todos. En uno de los videos difundidos, llama la atención la forma en que dos alumnos se golpean y cómo se escuchan las trompadas. A su vez, en medio de una de las peleas se observa cómo un profesor o preceptor se mete y busca separar, además algunos alumnos tienen intenciones de frenar la agresión.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Alumnos-de-la-pelea-en-el-recreo-podrian-ser-suspendidos-y-sometidos-a-acciones-reparatorias-20211029-0017.html
Comparte este contenido:

Argentina: Padres cortaron el ingreso a Los Berros para exigir mejoras en una escuela

América del Sur/Argentina/22-10-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Los presentes  queman cubiertas y no dejan pasar vehículos.

Desde las 8 de la mañana un grupo de padres de la ENI 25, de Los Berros,  cortan el tránsito en plena ruta para exigir mejoras en el edificio escolar.

La medida se lleva adelante en Ruta 153, a la altura del ingreso a Los Berros, en Sarmiento.

De acuerdo a lo expresado por alguno de los presentes el estado general de la institución es malo y por eso es que decidieron no llevar a los pequeños a clases y reclamar quemando cubiertas e impidiendo el tránsito.

Personal policial de la Subcomisaría Soria se encuentra en el lugar, pero los padres manifestaron que continuarán allí hasta obtener una respuesta del ministerio de Educación.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Padres-cortaron-el-ingreso-a-Los-Berros-para-exigir-mejoras-en-una-escuela–20211020-0018.html

Comparte este contenido:

Argentina: La UNSJ sumó a las patentes del país tres inventos con soluciones

América del Sur/Argentina/15-10-2021/Autora: Lisa Navas/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La UNSJ logró obtener la patente de tres inventos que fueron realizados dentro de la institución y de esta forma, casi duplica la cantidad de patentamientos que tenía, pues hasta ahora sólo eran cuatro los inventos con esta certificación y la última se había obtenido en 2013. Eric Laciar, secretario de Investigación de la UNSJ, comentó que los inventos que fueron patentados apuntan a mejorar las condiciones de vida y la seguridad. Son: un sistema para automatizar sillas de ruedas eléctricas, un horno solar que permite también calefaccionar casas y un dispositivo para hacer más seguros los puentes ante los sismos (ver aparte). Estos inventos serán presentados oficialmente hoy durante un acto.

Laciar explicó que estos inventos, que tienen varios años de proceso, pues el patentamiento puede durar hasta una década, fueron realizados dentro del ámbito investigativo de la UNSJ, por eso las patentes pertenecen a esta casa de altos estudios. «En Argentina, las patentes son otorgadas por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. La protección de una patente sólo alcanza al territorio del Estado que ha concedido la misma. Su duración está estipulada por un período de 20 años contabilizado desde la solicitud de la patente», dijo Laciar y comentó que para que un invento sea patentable debe tener novedad absoluta, un proceso creativo y aplicación industrial.

«Estas patentes son muy importantes porque además de proteger el derecho de la propiedad intelectual nos permiten mostrar lo que hacemos dentro de la universidad. En 48 años de historia la UNSJ sólo tenía 4 patentes», agregó el profesional. En este sentido, comentó que la UNSJ es «proactiva» de la política de protección de la propiedad intelectual y que están buscando concientizar para que los inventos sean patentables. «En nuestra universidad tenemos muchas innovaciones, pero no se patenta», concluyó Laciar.

> Instituto de Mecánica Aplicada
  • Horno y calefacción solar

Uno de los inventos que recibió la patente se llama ‘Abertura ergonómica para viviendas con Equipos de Cocción Termosolares en zonas áridas’. Se trata de una abertura, que incluye un horno solar giratorio, ventanas y un sistema de ventilación, que permite acondicionar un ambiente en invierno.

Este invento fue creado en el Instituto de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingeniería, por Arturo Buigues Nollens.

Según lo que explicaron, el sistema favorece la vinculación entre el ambiente exterior e interior. Es que la abertura tiene un horno giratorio que permite que las personas cocinen dentro o fuera de su vivienda, aprovechando la energía solar. «En San Juan, en el último año 19 personas se intoxicaron con monóxido de carbono y 3 de ellas murieron. Esta abertura permite además de la seguridad de no cocinar con leña, por ejemplo, ahorrar dinero porque se utiliza la energía solar», dijo Buigues Nollens y comentó que tiene además una mesada y ventanas altas y bajas que son fundamentales para la ventilación de la casa. «Las ventanas permiten también el control del asoleamiento (ingreso de la luz y calor solar) y la ventilación interior para mantener una casa caliente en invierno, por ejemplo», agregó el especialista y dijo que se puede colocar la abertura antes de la construcción de la casa o se puede adecuar una parte, siempre ubicada al Norte, para que se pueda usar este horno.

> Gabinete de Tecnología Médica
  • Automatización de sillas de ruedas

Un dispositivo electrónico para automatizar una silla de ruedas eléctrica y facilitarles la movilidad a personas con discapacidad, es otro de los inventos locales que recibió su patente durante este año. Según explicaron desde la UNSJ, este dispositivo permite que una silla de ruedas eléctrica comercial con joystick ejecute comandos digitales de velocidad que provienen desde una computadora. Es que sobre la computadora es posible implementar interfaces humano-máquina que sirven para ayudar a personas con discapacidad que no pueden manejar la silla de ruedas por medio del joystick, pero sí pueden tomar decisiones sobre la dirección y velocidad que desean para la silla a través de la palabra u otros movimientos. Es por esto que gracias a este dispositivo de automatización, las personas con discapacidad que ya tengan una silla de ruedas eléctrica no necesitan cambiarla, sino solamente añadir este artefacto. Esto, teniendo en cuenta que hay enfermedades que hacen que las personas con el paso del tiempo pierdan movilidad y ya no puedan manejar con sus manos la silla.

Desde la universidad dijeron que este sistema fue creado por los ingenieros Víctor Carmona, Pablo Diez, Eric Laciar, Vicente Mut, Enrique Ávila y Gustavo Ensinck, del Gabinete de Tecnología Médica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

> Instituto de Materiales y Suelos
  • Seguridad sísmica para puentes

Otro de los inventos que recibió la patente del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual es un disipador de energía que evita el colapso de puentes durante un movimiento sísmico y fue desarrollado por investigadores del Instituto de Materiales y Suelos, que depende de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ y que corroboraron que en el terremoto de Chile de 2010 los puentes que se rompieron no tenían ningún sistema de amortiguadores. Este invento fue realizado por el equipo que dirigen Luis Uliarte y Javier Morandi. 

El invento se trata de una pieza (viga) de metal que se coloca en el puente. Esta pieza se llama disipador y lo que hace es incorporar amortiguamiento a la estructura con el objeto de reducir las vibraciones que provoca el sismo, dado que absorbe parte de la energía. Este disipador ya fue probado en los puentes de Sorocayense, Cochagual, Alto de Sierra y los de la nueva Ruta 40 entre San Juan y Albardón, entre otros, con excelentes resultados. Según los especialistas es muy útil en zonas sísmicas como San Juan.

Una de las ventajas de estos disipadores es que pueden ser colocados una vez que el puente ya está construido, lo que permite que pueda usarse en estructuras que ya tienen varios años. Además, debido a la sencillez del dispositivo, se hace que sea fácilmente reemplazable en caso de que su vida útil se esté terminando.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/La-UNSJ-sumo-a-las-patentes-del-pais-tres-inventos-con-soluciones-20211013-0076.html

Comparte este contenido:

Argentina: La UNSJ pone en marcha la oferta educativa de manera virtual: lo que tenés que saber

América del Sur/Argentina/01-10-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En la plataforma online los interesados recibirán información de todas las facultades.

Este 30 de septiembre, a partir de las 11, se realizará la feria eduativa virtual de la UNSJ. A través de la página online que dispone la casa de altos estudios, los interesados podrán acceder a diferentes carreras de formación profesional.

Se trata de una oferta virtual que contará con información sobre cada facultad y una guía práctica para inscribirse. Además, en la plataforma informaron que habrá encuentros virtuales cada semana con estudiantes avanzados de todas las carreras.

Con la pandemia, la oferta educativa que se realizaba de manera presencial, algunos años en el Palomar otros en el Rectorado, mutó y nuevamente se hará online. Cabe destacar que en los perfiles de Facebook e Instagram «Feria Educativa UNSJ» brindan información sobre becas, credenciales universitarias y otras actividades relacionadas al ambiente universitario.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/La-UNSJ-pone-en-marcha-la-oferta-educativa-de-manera-virtual-lo-que-tenes-que-saber-20210929-0078.html

Comparte este contenido:

Argentina: Aparecieron los mosquitos y empiezan a prevenir el dengue hasta en los edificios

América del Sur/Argentina/17-09-2021/Autora: Lisa Navas/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Desde Salud dijeron que están trabajando con los municipios y los higienistas de los edificios públicos.

Las condiciones climáticas de septiembre son propicias para que el Aedes aegypti, el mosquito que contagia el dengue, se reproduzca. De hecho, desde que comenzó el mes, los mosquitos (aún no se detecta de esa especie) comenzaron a ganar terreno. En este contexto, y luego de haber pasado la temporada anterior sin casos de dengue, el Programa de Control de Vectores, del Ministerio de Salud, comenzó con las campañas de prevención de esta enfermedad. Liliana Salvá, encargada del programa, dijo que están trabajando con los municipios y los encargados de los edificios públicos, como el Centro Cívico, para evitar que en estos lugares haya criaderos.

«Este mes comenzamos con el trabajo del periodo 2021-2022. La temporada del mosquito, que consideramos la más cálida, es de septiembre a mayo», explicó la funcionaria y dijo que empezaron a reunirse con los referentes municipales para articular el trabajo. «Comenzamos con campañas de entrega de folletería y en octubre haremos la colocación de sensores de ovipostura -ovitrampas- en distintas zonas», dijo y agregó que los municipios deberán reforzar el trabajo de limpieza de acequias, espacios verdes y pérdidas de agua para evitar que se formen criaderos. Mientras que en relación a las ovitrampas, elementos que sirven para saber dónde hay presencia del Aedes aegypti, dijo que se colocarán en Rawson, Capital y Caucete, además de otros departamentos. «En Rawson colocaremos unas 40, que es donde hubo el brote de dengue en 2019. También colocaremos en departamentos como Sarmiento, donde nunca pudimos detectar presencia del mosquito», explicó la funcionaria y comentó que colocarán en total una 60 trampas en casas de familia de distintas zonas.

Ante la llegada de los días cálidos y la fuerte presencia de los mosquitos, la funcionaria dijo que esta vez decidieron aumentar el trabajo de prevención. Comentó que están formando una «Red de Higienistas» para trabajar a fondo. Se trata de los encargados de mantenimiento del Centro Cívico, la Obra Social Provincia, la Legislatura, los hospitales y centros de salud, entre otros. «Esta red estará conformada por los encargados de la higiene de los edificios públicos. Vamos a trabajar para que hagan monitoreo y tratamiento focal. Deberán controlar el agua estancada en los alrededores de los edificios, el desagote de los aires acondicionados, los floreros y todos los recipientes que sirvan para que los mosquitos tengan criaderos. En este contexto, por ejemplo en el Centro Cívico ya se prohibió, a través de una resolución, el uso de plantas en agua», explicó y dijo que también están gestionando con Educación para que las escuelas se sumen a esta red. «No sólo queremos que las escuelas se sumen en la prevención en los edificios, sino que estamos armando una serie de charlas para docentes, para que ellos trabajen en el aula este tema», concluyó Salvá.

  • CLAVES
  1. El dengue es transmitido por el Aedes aegypti, tras picar a un infectado. Los síntomas son fiebre, erupciones, dolor de cabeza y extremidades, molestias en los ojos, náuseas y vómitos.
  2. Para evitar los criaderos es importante desechar los recipientes que puedan tener agua, lavar con cepillo los bebederos, floreros y tapar tanques o recipientes que sí o sí deban contener agua.
  3. El Aedes aegypti pica de día. El mosquito adulto comienza su actividad cerca de las 10 de la mañana. Este mosquito tiene un vuelo «torpe», a no más de 1,20 metros de altura.
  4. Las hembras son las que pican, ya que necesitan las proteínas de la sangre para completar reacciones fisiológicas y reproducirse. Los machos se alimentan del néctar de las flores.
  5. La hembra puede colocar hasta 200 huevos durante su vida. Lo hace en agua que parece limpia, pero que realmente no lo está. Los huevos quedan adheridos, a 1 centímetro del agua.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Aparecieron-los-mosquitos-y-empiezan-a-prevenir-el-dengue-hasta-en-los-edificios-20210913-0087.html

Comparte este contenido:

Argentina: Por el viento, suspendieron las clases en los colegios preuniversitarios

América del Sur/Argentina/10-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Luego de la llegada del fuerte viento Sur, desde la Universidad Nacional de San Juan informaron que se decidió la suspensión del dictado de clases en los colegios preuniversitarios. Según manifestaron, esto se da debido al alerta meteorológico por la llegada del frente frío del sector de sur, emitido por Defensa Civil. Rige desde las 13.

La medida responde a la recomendación sanitaria realizada por el Comité Central de Higiene y Seguridad de la Universidad Nacional de San Juan.

Además, las actividades en las Facultades y Escuela de Ciencias de la Salud quedan a criterio de la respectiva autoridad.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Por-el-viento-suspendieron-las-clases-en-los-colegios-preuniversitarios–20210907-0052.html

Comparte este contenido:

Argentina: Vacunarán en las escuelas de Educación Especial ante el bajo porcentaje de chicos con comorbilidades inoculados

América del Sur/Argentina/03-09-2021/Auto(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Desde Salud Pública informaron que el porcentaje hasta ahora ronda el 40%.

Desde Salud Pública  decidieron salir a vacunar a los chicos entre 12 y 17 años con comorbilidades  en las escuelas de educación especial.  La determinación se tomó ante el bajo porcentaje de esa franja etaria que se inoculó contra el coronavirus.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, a casi un mes de lanzar la campaña para este grupo sólo un 40%  se vacunó.

Para  incrementar el número, se comenzará a colocar dosis en las escuelas de educación especial de la provincia.

“Es muy importante que los papás autoricen  y por eso es tan importante el trabajo previo que se viene realizando entre docentes, directivos y Ministerio de Educación”, afirmó esta mañana en conferencia de prensa la Ministra de Salud, Alejandra Venerando.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Ante-el-bajo-porcentaje-de-chicos-con-comorbilidades-vacunados-saldran-a-inocularlos-en-las-escuelas-20210901-0029.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 81
1 11 12 13 14 15 81