Page 27 of 84
1 25 26 27 28 29 84

Argentina: Se viene un programa nacional de educación nutricional para sectores vulnerables

América del Sur/Argentina/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Es una herramienta adicional al plan Argentina contra el Hambre.

El Gobierno lanzará mañana una campaña de educación nutricional para los sectores vulnerables, a través de un programa que se aplicará en todo el país y que sumará una herramienta adicional al plan Argentina contra el Hambre.

La campaña «Alimentar saberes» será presentada mañana a las 14 a través de una videoconferencia que encabezará el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y de la que participarán funcionarios nacionales, provinciales y municipales, representantes del mundo académico y organizaciones comunitarias.

Este programa nacional de educación nutricional, cuya presentación coincidirá mañana con el Día Mundial de la Alimentación, tiene entre sus objetivos la «promoción de estilos de vida saludable y el mejoramiento de las condiciones alimentarias y nutricionales mediante acciones de intercambio y capacitación» en sectores vulnerables.

«En un contexto de emergencia social y sanitaria, es una herramienta que se suma a las acciones que estamos llevando adelante para avanzar en el camino de la seguridad y la soberanía alimentaria, en el marco del Plan Argentina contra el hambre», explicó la secretaria de Inclusión Social, Laura Alonso, a través de un comunicado.

Alimentar Saberes también busca acercar a las personas «información confiable y garantizar su derecho a elegir alimentos sanos, inocuos, nutritivos, variados, diversos, culturalmente aceptados y mínimamente procesados».

De esa forma, explicó el Ministerio, se apunta a «optimizar el aprovechamiento de los recursos destinados a la alimentación familiar y comunitaria».

«Favorecer la articulación y el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales en cuestiones alimentarias y nutricionales; y fomentar prácticas saludables entre los vecinos, a partir de la planificación de la compra, adecuadas normas de higiene y de manipulación y conservación de alimentos a nivel familiar y comunitario» son otros de los objetivos del programa.

Además, el Gobierno aspira a lograr una revalorización de la cultura alimentaria de las comunidades, mediante un «intercambio de saberes, la socialización del conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y a los pueblos indígenas».

El programa tiene también entre sus finalidades promover la autoproducción de alimentos, propiciar instancias de sensibilización sobre alimentación saludable, economía doméstica, seguridad alimentaria y salud integral, con enfoque de derechos y perspectiva de género.

«Siempre tené en cuenta que contar con una huerta propia o comprar productos que vengan de la agricultura familiar y la economía popular es una garantía para acceder a alimentos frescos y saludables a precios accesibles», es uno de los mensajes que buscará instalar en los barrios el Ministerio.

«De esa forma, potenciás la generación de trabajo, el desarrollo de las comunidades y ayudás al cuidado del medioambiente ya que son productores que cultivan en armonía con la naturaleza», completa la idea que será transmitida a través del programa.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Se-viene-un-programa-nacional-de-educacion-nutricional-para-sectores-vulnerables-20201015-0054.html

Comparte este contenido:

Argentina: Con «semáforo epidemiológico» para el regreso a las escuelas, las provincias definen forma y fecha

América del Sur/Argentina/11-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Aprobaron los nuevos indicadores epidemiológicos, pero la mayoría de los distritos no piensa en una vuelta a las aulas inmediata.

Tras varios días de discusión, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad los nuevos indicadores que regirán para definir la vuelta a las clases presenciales, suspendidas en casi todo el país desde el 16 de marzo. Pese al avance, según supo Infobae, aún no hay fecha de retorno en ningún distrito. Este jueves se dio la primera reunión entre las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia y los tres gremios, pero no hubo definiciones.

El nuevo semáforo epidemiológico flexibiliza las condiciones para reabrir las escuelas. De acuerdo al primer protocolo, solo podían pensar en un regreso aquellos distritos con nula o baja circulación del virus. Ahora, las grandes ciudades, aquellas de más de 500 mil habitantes, podrán ajustar el modelo del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) para medir el riesgo de una apertura.
El modelo sigue tres indicadores: la cantidad de casos diarios de acuerdo a la población en los últimos 14 días, la disponibilidad de camas, y si la infraestructura educativa está en condiciones de aplicar los protocolos de higiene y distanciamiento. En otras palabras, mide la capacidad de una jurisdicción de contener un brote. De ese entrecruce de variables surge un indicador que determina si el riesgo es bajo, moderado o alto. Solo en los casos de bajo riesgo, los distritos pueden emprender el regreso a clases.

El arribo a un acuerdo fue complejo. Entre el martes y hoy, hubo largas horas de discusión, de revisión de artículos y cuestionamientos. Los funcionarios provinciales elevaron la voz y le cuestionaron al ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, la postura de avanzar en el peor momento de la pandemia, cuando durante meses casi todo el Interior estuvo exento del virus.

La firma de resolución no implica que se vaya a dar un regreso a las clases en los próximos días. De hecho, la mayoría de las provincias ni siquiera se plantea volver a las aulas antes de fin de año. “Acompañamos la resolución, pero no hay ninguna posibilidad de inicio de clases. Tanto nosotros como muchas provincias estamos en el peor momento de contagios, fallecimientos y ocupación de camas críticas. Sería una locura volver ahora. Pareciera que porque se amesetó el AMBA ya no hay Covid en el país”, se quejaron en una de las provincias grandes del Interior.

El texto indica taxativamente que solo podrán volver a clases las ciudades con “bajo riesgo” y enumera nueve condiciones que deben cumplirse. Entre ellas, evaluar la forma de transporte de estudiantes y docentes, para que no haya traslado interprovincial, la capacitación al personal docente y no docente y dar una alternativa a los chicos que sufren enfermedades preexistentes.

Pero también la resolución abre una puerta para lo que llaman “actividades educativas no escolares”. En ese apartado, incluso los distritos que obtengan riesgo moderado en el semáforo podrán avanzar. Se trata de actividades presenciales de revinculación, que tienen como foco a los chicos que perdieron contacto con la escuela y a los alumnos de los últimos años de cada nivel. Claro, de eso dependerá de la voluntad de los gobernadores, que en general prefieren postergar la educación presencial.

Esas actividades socioeducativas son las que desde el lunes lleva adelante en polideportivos la Ciudad de Buenos Aires, que obtuvo un nivel de riesgo medio. En tandas de a 100 chicos por día, pretenden revincular con el sistema a los 6.500 alumnos que identificaron como aquellos que perdieron contacto con la escuela. A ese esquema sumarán a los chicos de séptimo grado y quinto año de establecimientos públicos desde el próximo martes, con actividades en los patios escolares. La intención es que también se sumen los colegios privados.

Por su parte, la provincia de Buenos Aires plantea un regreso a las aulas en los distritos del Interior que tienen menos casos, los que están en las fases 4 y 5 de la cuarentena. Es decir, ningún partido del AMBA está incluido. Si bien todavía no hay precisiones en cuanto a la fecha, el gobierno bonaerense pretende recuperar el vínculo con los mismos grupos objetivos que la Ciudad: los chicos que perdieron y los alumnos que terminan primaria y secundaria. El protocolo establece un máximo de 10 alumnos por división, con asistencia alternada de no más de tres veces por día.

Al margen, el otro distrito que presentó un protocolo en los últimos días fue Chaco. El documento se encuentra en evaluación y la reapertura escolar, todavía sin fecha, no será antes del 19 de octubre. En un principio, apuntará solo a alumnos de escuelas rurales en localidades libres de coronavirus, priorizando los últimos años de cada nivel educativo.

Hasta el momento, a dos meses del cierre del ciclo lectivo, en el país solo el 0,2% de la matrícula total tiene clases presenciales. San Luis se sumó el lunes con doce escuelas a Formosa y La Pampa, las otras dos provincias que pudieron sostener la apertura educativa en las zonas rurales. Catamarca, San Juan y Santiago del Estero debieron dar marcha atrás por las restricciones a la circulación que dispusieron sus gobernadores, por brotes de contagios que no tuvieron relación con la actividad escolar.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Con-el-semaforo-epidemiologico-hay-via-libre-oficial-para-el-regreso-a-las-escuelas-las-provincias-definen-la-forma-y-la-fecha-20201008-0083.html

Comparte este contenido:

Moreno (Argentina): vecinos y vecinas luchan por “una tierra para vivir”

Se trata de 130 familias del Barrio La Bibiana 2, ubicado sobre Ruta 3 y O’Brien en Moreno, quienes se encuentran a la espera de un inminente desalojo el cual estaba previsto para hoy. En este contexto, vecinos y vecinas exigen una respuesta al Municipio y una solución frente a la crisis habitacional. “El tiempo pasa y seguimos viviendo inhumanamente. Seguimos abandonados, por el Estado, el gobernador y ni que decir de la municipalidad. No hay respuestas claras. No abren mesa de diálogo. Solo llamadas en estos últimos días y hasta el fin de semana de diferentes áreas municipales. Sino nos reciben a nuestra comisión vecinal representando a las 130 familias que estamos abandonados, sin mejora habitacional, saldremos en reclamo a la ruta” explicó Viviana, vecina del barrio. Por ANRed


Alededor de 130 familias se encuantran a la espera de una respuesta frente al inminente desalojo que se realizará sobre el Barrio La Bibiana 2, ubicado sobre Ruta 3 y O’Brien en Moreno, cuya intendente es Mariel Fernández.

ANRed dialogó con Viviana, delegada barrial y vecina que busca una solución a la crisis habitacional que atraviesan miles de personas en nuestro país.

“Ayer hubo rumores que en el predio el sucesor de los terrenos se hizo presente y que al ser deudor la municipalidad se apropió de las tierras. En la semana que pasó la Municipalidad llamó a los vecinos diciendo que pidieron una prórroga, y se entrevistó con la comisión de delegados del barrio, que esta conformada por cinco mujeres. Lo que ellos ofrecían (autoridades municipales) eran camiones para reubicar algunas familias en lotes, que por el momento no se sabe donde. Las familias no quieren saber nada de entrevistarse individualmente. Por el momento nadie nos dió una respuesta exacta. Solo fueron rumores a través de un medio local y municipal. Nosotros vamos a resistir y estamos viendo si en esta semana pedimos a diferentes organismos apoyo a nuestra lucha, porque nadie se hace cargo. La única que da la cara es Vanina Pasik (Subsecretaria de Derechos humanos de Moreno), que tampoco asegura nada a las familias. Hasta el momento lo único que nos dicen es: ¡estamos trabajando!” explicó Viviana habitante del barrio Bibina 2.

Agregó “el tiempo pasa y seguimos viviendo inhumanamente. Seguimos abandonados, por el Estado, el gobernador y ni que decir de la municipalidad. No hay respuestas claras. No abren mesa de diálogo. Solo llamadas en estos últimos días y hasta el fin de semana de diferentes áreas municipales. Sino nos reciben a nuestra comisión vecinal representando a las 130 familias que estamos abandonados, sin mejora habitacional, saldremos en reclamo a la ruta. Si es posible buscamos todas las medidas pacíficas  que venimos teniendo. Ya va a hacer un año que estamos en el predio. Hay niños, ancianos, mayores con discapacidades, niños especiales. Es una vergüenza que nadie se ocupe de nosotros. Pedimos que desarrollo social nos entreviste, en el predio porque sentimos que nos quieren comprar”.

Finalmente agregó “si bien tenemos en claro que el desalojo no se va  a hacer por medidas de una apaleción o prórroga que hay sobre los asentamientos en provincia, hasta el momento no hay nada asegurado, para las familias. Cada vez que llueve perdemos todo. El barrio no mejora porque no dejan meter materiales, por medidas judiciales. Queremos conseguir una solución. Si los lotes son del municipio, ¿por qué nos hacen pasar por esta situación? ¿por qué no respetan el acuerdo que se presentó el 2 de marzo?”.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/10/05/moreno-vecinos-y-vecinas-luchan-por-una-tierra-para-vivir/

Comparte este contenido:

Argentina: Desde restó a gym, los rubros que reciben alivios fiscales en varias municipalidades

América del Sur/Argentina/02-10-2020-Autora: Elizabeth Pérez/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Al menos 5 grandes comunas otorgarán hasta fin de año rebajas, exenciones y cuotas a sectores críticos.

Para reducir el impacto económico en diversas actividades comerciales e industriales que a esta altura del año aún siguen paradas por la pandemia, o que han vuelto pero a un ritmo menor; varios municipios sanjuaninos han decidido prorrogar hasta fin de año beneficios relacionados al cumplimiento de las tasas municipales.

En ese sentido, hay al menos 5 comunas que aplicarán rebajas todo el 2020 a los rubros más golpeados en sus departamentos: restaurantes, institutos de enseñanza privada, industrias, gastronomía, gimnasios y hotelería son algunos de los principales rubros que recibirán nuevos alivios fiscales, según pudo constatar DIARIO DE CUYO tras un sondeo realizado ayer. Una de ellas es la Municipalidad de Capital que ayer anunció que eximirá por todo el 2020 del pago de tasas de comercio a los jardines maternales, agencias de viaje, hoteles y hospedajes, hoteles alojamiento, servicios para fiestas y empresas de alquiler de salones para fiestas.

El intendente Emilio Baistrocchi envió el proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante en ese sentido, y anunció que a quienes hayan pagado el impuesto anual, se les hará una nota de crédito para el próximo año. Otro que se suma a estos alicientes es la comuna de Santa Lucia: el decreto 218 de marzo exceptuó durante el primer semestre del pago de la tasa de servicio comercial e industrial a alojamientos por horas, bares, cafés, comedores familiares, parrillas, confiterías, hoteles, gimnasios, institutos de enseñanza privada, guarderías y jardines maternales, lomotecas y sangucherías, peluquerías, restaurantes y salones de eventos. El martes pasado la Municipalidad de Santa Lucía resolvió prorrogar esos beneficios hasta fin de año: esos locales no tendrán que pagar las cuotas 4, 5 y 6, que serían las que corresponden desde ahora y hasta diciembre próximo, según se corroboró desde el área de prensa de la comuna. Por su parte, el director de Rentas de Pocito, Maximiliano González, también indicó ayer que esa municipalidad resolvió aplicar un descuento (en total del 33,32%) durante todo el año a la tasa de comercio. «De las 6 cuotas anuales, al aplicar la rebaja equivale a la eximición de 2 de esas cuotas. Y a quien ya haya pagado todo el año se le reconocerá a cuenta del 2021», dijo el funcionario. Allí también se prorroga hasta fin de año el plan de pago para deudores, en 5 cuotas hasta abril de 2021. Desde el área de prensa de la Municipalidad de Caucete dijeron que el Concejo Deliberante está por tratar en la sesión de hoy un proyecto de la intendente Romina Rosas, que exime del pago de tasa comercial y de inmueble por el 2020 «a todos los sectores que no han podido trabajar, o lo han hecho a bajo ritmo». A su vez, el intendente de Chimbas, Fabián Gramajo, informó que su comuna resolvió reducir en un 50% el valor de las tasas del 2020 determinadas en la ordenanza tributaria número 2672, tanto al sector comercial como el industrial. Gramajo recordó además que su comuna eximió del pago de la tasa comercial e industrial durante los meses de marzo, abril y mayo, es decir, el período de tiempo en el que las firmas se han visto más perjudicadas. En Rivadavia y Rawson hubo alivios durante el primer semestre (ver aparte), pero mientras la primera decidió que no se prorrogaran, en la segunda lo van a analizar.

En Rivadavia

Por el decreto 806 del 3 de abril pasado, la comuna de Rivadavia eximió del pago del primer semestre de tasas a comercios, empresas e industrias que no pudieron abrir sus puertas, medida que significó un recorte de ingresos de $3 millones. No está contemplado prorrogar esa eximición al segundo semestre.

En Rawson

El secretario de Hacienda de Rawson, Guillermo Laría, dijo que aún no se ha decidido implementar algún beneficio fiscal a actividades que están paradas o con poca actividad. Recordó que esa comuna eximió del pago de la tasa comercial a esos rubros en los meses de abril, mayo y junio pasado.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Desde-resto-a-gym-los-rubros-que-reciben-alivios-fiscales-en-varias-municipalidades–20200930-0116.html

Comparte este contenido:

Argentina: Cuatro décadas de tomas de tierras

Por: Raúl Zibechi

Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenas Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación. El sacerdote Raúl Berardo, impulsor de las primeras tomas, me relató al calor del levantamiento de diciembre de 2001, cómo fue aquel proceso.

Las primeras tomas de tierras se produjeron en Quilmes y Almirante Brown, entre setiembre y noviembre de 1981, dando origen a la formación de seis barrios: La Paz, Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas. En esas tomas participaron unas 4.500 familias y 20.000 personas, ocupando un espacio de 211 hectáreas. «En ese momento le llamamos ‘asentamientos’, como recuerdo del pueblo judío que saliendo de la esclavitud del faraón, se ‘asentaron’ en el desierto al cruzar el Mar Rojo, para luego marchar a la Tierra Prometida», sostuvo el padre Berardo en una larga conversación en su casa en el invierno de 2002.

A diferencia de lo que sucedía en las villas, estas ocupaciones son masivas, organizadas y planificadas, se buscan terrenos fiscales y se suele ocupar de noche para disminuir la intensidad del conflicto y resistir mejor la presión y la represión. Cada familia se asienta en un lote, se realiza el trazado de las calles (dándole continuidad al trazado urbano) y se dejan libres los espacios para el equipamiento comunitario.

Esta forma de lucha pudo consolidarse no sólo por el trabajo previo, sino también por el momento en que se lanzaron las ocupaciones. En 1981 el régimen militar estaba en retirada y debilitado, cuestionado internacionalmente por las violaciones a los derechos humanos y contestado también en el país por las Madres de Plaza de Mayo, que contaban cada vez con mayor apoyo popular. La represión ya no se manifestaba con la brutalidad de años atrás, los espacios para la acción colectiva eran mayores.

Antes de llegar a la ocupación, se realizaban talleres de debate y formación, se hablaba de la “tierra prometida”, en el mismo sentido que lo hacían en ese momento las comunidades de base en Brasil (donde se realizaban las primeras ocupaciones de lo que más tarde sería el movimiento sin tierra, impulsadas por la Pastoral de la Tierra), en las que participó Berardo meses antes de llegar al conurbano.

En el invierno de 1981 el régimen prohibió la Marcha del Hambre convocada por las comunidades de base y la CGT de Quilmes (donde sectores críticos eran mayoritarios), registró un dramático empeoramiento de las condiciones de vida de los más pobres. El obispo Novak expresó que toda la zona era “una verdadera ciudad sitiada por el hambre”, como recoge el libro Las tomas de tierras en el sur del Gran Buenos Aires, de Inés Izaguirre y Zulema Aristizábal.

El cerco policial, el hostigamiento, las enfermedades, en suma, los enormes sufrimientos, los convierten por un tiempo en una “comunidad de destino”, fuertemente cohesionada en un momento en el que no había ningún dispositivo de cooptación por parte del Estado ni de los partidos políticos, perseguidos por la dictadura.

Los vecinos estuvieron sitiados por militares y policías unos seis meses. Vivían en carpas y no se les permitía acarrear agua, comida. El cerco policial se levantó cuando terminó la guerra de Malvinas y eso llevó a que el barrio se bautizara como 2 de abril, día en que se convocó una asamblea de las quinientas familias para definir el nombre.

Ese primer asentamiento de miles de personas, en plena dictadura militar, tuvo un profundo impacto en los sectores populares. Esta acción masiva fue pronto imitada y se extendió en forma explosiva. Militantes sociales de La Matanza, por ejemplo, llevaron a los ocupantes de Quilmes para que relataran sus experiencias y facilitaran la organización.

Ya en 1990, menos de una década después, había en todo el conurbano 109 asentamientos, habitados por unas 173.000 personas, de los cuales el 71% estaban en el conurbano Sur.

A partir de esta apretada síntesis, quisiera hacer algunas consideraciones vinculando aquellas tomas iniciales con la oleada actual.

1.- La dictadura había expulsado violentamente a los habitantes de las villas de la Capital Federal hacia el conurbano, para facilitar el control estratégico de los sectores populares, dispersarlos y romper sus redes de sobrevivencia. Los sectores dominantes intentaron modificar una relación de fuerzas que les resultaba desfavorable, como quedó demostrado en las luchas sociales desde el 17 de octubre de 1945.

En la actualidad, esa acción de dispersión y control la hacen, a dos manos, el mercado y el Estado. El primero encareciendo el precio del suelo, acaparando espacios para barrios privados y especulando con la tierra. El Estado tiene dos manos: con una reprime, amenaza, desparece, viola y violenta. Con la otra ofrece planes sociales que “ablandan” a los más pobres, los disuaden de organizarse para otra cosa que no sea depender de esos planes (y de los punteros que los gestionan) y busca cooptar todo lo organizado que no controla. Con respecto a la dictadura, la “democracia“ está mostrando mucha más eficiencia y la misma indiferencia respecto a la vida.

2.- Por lo menos en la diócesis de Quilmes, desde 1976 los sectores populares encontraron posibilidades de organizarse. La forma fue la comunidad eclesial de base (CEB). La primera comunidad la creó el sacerdote Berardo, de la parroquia de San Juan Bautista, en San Francisco Solano, en octubre de 1976; en menos de un año ya eran 20 las comunidades y en 1980 llegaban a 60. Eran pequeños grupos de entre 10 y 30 personas, tenían un coordinador elegido por la asamblea, se reunían semanalmente en la parroquia o en casas particulares.

Las organizaciones actualmente existentes, me refiero a la inmensa mayoría de las territoriales, son mucho menos democráticas que las CEBs (aunque quien esto escribe no comulga, ni va a misa). Me refiero a que lazos como la confianza mutua y la camaradería, han descendido varios peldaños en el mundo de las organizaciones populares.

3.- La necesidad es la misma que en la década de 1980. Un informe del Registro Nacional de Barrios Populares, asegura que existen 4.416 “barrios populares” en los que viven cuatro millones de personas, casi el 10% de la población, que han sido mapeados hasta diciembre de 2016. La mitad están en la provincia de Buenos Aires, que sigue siendo el epicentro de las tomas, pero la modalidad se ha extendido a todo el país.

Lo que ha cambiado, aunque no nos guste reconocerlo, es la cultura política y la experiencia vivida por los sectores populares. En cuatro décadas pasaron por la dictadura y la democracia, por gobiernos peronistas, progresistas, radicales y de la derecha. Siguen en el mismo lugar, aunque cada vez más lejos del centro de la ciudad, como lo demuestra la toma de Guernica. En el primer cinturón se agotó la tierra disponible, por el aumento de la población y de los barrios privados.

Cada vez hay más planes sociales, que llegan a más gente, como el IFE. Cada vez hay más pobreza estructural. Cada vez hay más extractivismo y más neoliberalismo, más monocultivos y más minería. Por este camino, no hay arreglo.

Las clases medias altas y altas, la derecha y afines, son cada vez más reaccionarias, más antipopulares y están dispuestas a matar para seguir disfrutando la enorme desigualdad que han generado. Ellos saben lo que quieren.

No es un panorama agradable. Pero es necesario mirar la realidad de frente para saber por dónde caminar. Y con quienes.

Fuente: https://zur.uy/cuatro-decadas-de-tomas-de-tierras/

Comparte este contenido:

Argentina: Conformidad en la UNSJ, pese al recorte de 4,5% en el presupuesto

América del Sur/Argentina/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En el proyecto de presupuesto nacional, hubo una reducción de recursos a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) de 4,5 por ciento para 2021 con respecto a lo que habían solicitado, aunque las autoridades se mostraron conformes e indicaron que no tendrán inconvenientes, sobre todo, en los fondos previstos para gastos de funcionamiento. Así lo indicó el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, al manifestar que, en el anteproyecto de presupuesto confeccionado, «si bien se previó austeridad en los recursos, fue con algo de holgura», por lo que, «no habrá problemas». En la propuesta inicial, la partida para el próximo ejercicio estaba prevista en 6.042 millones de pesos, pero, finalmente, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación lo cerró en 5.772.656.244 pesos, esto es, casi 270 millones de pesos menos, lo que representa una baja del 4,5 por ciento.

Por su parte, el secretario Administrativo Financiero, Pablo Padín, recordó que «el 95 por ciento del presupuesto va destinado al pago de sueldos».

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Conformidad-en-la-UNSJ-pese-al-recorte-de-45-en-el-presupuesto-20200923-0077.html

Comparte este contenido:

Adhesiones internacionales al pedido de recomposición salarial y aumento de presupuesto CONICET, Argentina

Septiembre de 2020
Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Fernández
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Roberto Salvarezza

De nuestra mayor consideración:
Como integrantes de la comunidad científica internacional deseamos expresar nuestra profunda preocupación ante la crítica situación salarial que atraviesa el personal del CONICET.
Manifestamos nuestra sorpresa y consternación por el hecho de que las categorías iniciales de la Carrera del Investigador están cobrando salarios que rondan los 400 dólares mensuales, un monto que resulta a todas luces insuficiente, inclusive para solventar los costos que demanda la profesión y que, a menudo, en Argentina son cubiertos por esos salarios (inscripciones a congresos internacionales, suscripciones de revistas, membresías, etc.). Estos sueldos, que se encuentran cerca del borde de la línea de pobreza en Argentina (1), no se corresponden en absoluto con el nivel de las exigentes evaluaciones que rigen el desempeño de colegas con tanto reconocimiento. Consideramos que tales profesionales merecen remuneraciones acordes con la trayectoria, la excelencia, la antigüedad y las responsabilidades que asumen a lo largo de su carrera.
Tenemos conocimiento de que tanto los miembros de la Carrera del Investigador como el resto del personal han visto reducidos sus salarios de manera drástica, debido a las sucesivas devaluaciones de la moneda local y la inflación interna de los últimos años. Por ello, alcanzaron una pérdida del salario real que, desde octubre de 2015 a septiembre de 2020 llegó al 49% (2), y acumula un 75% desde 2012. Es decir, como mínimo se necesitaría duplicar el salario para volver a tener el poder adquisitivo del 2015, así como arbitrar a futuro los mecanismos necesarios para que este deterioro no siga produciéndose.
Sabemos, también, de los valiosos aportes que cientistas del CONICET realizan a su país para paliar los dramáticos efectos de la pandemia que hoy nos tiene en vilo en todo el mundo. A pesar de sus magras remuneraciones, el personal altamente capacitado del CONICET realiza ingentes esfuerzos para que no se vea afectado el funcionamiento del sistema científico argentino y sus necesarias contribuciones a la sociedad. Incluso en contextos económicamente críticos, los recursos humanos de esta institución han sabido mantener los más elevados estándares de competencia y calidad de sus producciones en todas las áreas. Y, gracias a dichas producciones, la institución goza de un amplio prestigio internacional. Paradójicamente, mientras que a nivel internacional el CONICET ostenta los mejores resultados de la región en cuanto a productividad y acaba de ser nuevamente destacado como la mejor institución gubernamental científica de Latinoamérica (3), exhibe las más bajas retribuciones cuando se las compara con países vecinos, algo reconocido incluso por las propias autoridades (4).
Por todos estos motivos, queremos expresar nuestra solidaridad con el pedido de recomposición salarial y aumento del presupuesto para CONICET que llevan adelante colegas de Argentina. Tenemos la esperanza de que las autoridades actúen a tiempo para que el CONICET continúe siendo una institución representativa de excelencia. Un aspecto indispensable para ello es jerarquizar la remuneración de sus recursos humanos, sin quienes este sistema no podría sostenerse. Confiamos en que, así como el gobierno ha sabido dar respuesta al reclamo de otros sectores del Estado (5), considere también prioritario resolver el problema que atraviesa el personal del principal organismo científico argentino, que merece la más alta estima social y cuenta con todo nuestro reconocimiento.

(1) https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_09_20441EFD2654.pdf
(2) https://twitter.com/MarianoAB80/status/1301507039483572227
(3) https://www.conicet.gov.ar/el-conicet-vuelve-a-ser-la-mejor-institucion-gubernamental-de-ciencia-de-latinoamerica/
(4) https://www.lacapitalmdp.com/ana-franchi-hay-que-revertir-cuatro-anos-de-desprestigio-y-desfinanciamiento/
(5) https://www.lavanguardia.com/internacional/20200914/483454599728/argentina-covid-coronavirus-pandemia-tension-buenos-aires-policia-fernandez-kicillof.html

Descarga aquí el formulario de adhesión:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLuALiaWY8tiiewKR0Ds7JSGKIOB9NrUEdeEDFneb7J7zJDA/viewform

Comparte este contenido:
Page 27 of 84
1 25 26 27 28 29 84