Page 81 of 81
1 79 80 81

El desafío de enseñar ciencia en la escuela

Convocados por la Fundación Santillana, expertos en educación debatieron en Argentina cómo promover el pensamiento científico en niños de entre los 3 y los 8 años.

Por: Federico Rivas Molina.

Un grupo de niños de cuatro años descubre que las botellas emiten diferentes sonidos cuando se les agrega agua. Otros niños apoyan las orejas en el suelo y celebran que escuchan “los golpes” que dan en los pupitres sus vecinos de la sala roja. Las experiencias formaron parte de la disertación que dio la bióloga y doctora en Educación Melina Furman, autora de Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia”. Su texto fue el documento básico de discusión en el XI Foro Latinoamericano de Educación,organizado en Buenos Aires por la Fundación Santillana y el patrocinio de laOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). A sala llena, Furman y otros panelistas invitados discutieron sobre la necesidad de ordenar y sistematizar la curiosidad desde los primeros años de escolarización, para permitir así que el pensamiento protocientífico que caracteriza a los niños de entre 3 y 8 años no se pierda en el futuro.

“Los niños tienen pensamiento científico desde muy chiquitos, pero sin una enseñanza deliberada ese pensamiento llega hasta los 9 o 10 años y se detiene. A los 11 años se tiene el mismo comportamiento de los adultos”, dijo Furman al presentar su trabajo. “Todo evoluciona hasta un techo y luego los experimentos tienen un sesgo de confirmación. Es ahí donde aparece la necesidad de una enseñanza que potencie la curiosidad y la enfoque hacia modos de entender el mundo de maneras cada vez más rigurosos. Hay que empezar temprano”, advirtió. El momento no podría ser más propicio para este nuevo enfoque, porque estamos en “un tiempo maravilloso de oportunidades, con acceso cada vez más fácil a dispositivos de bajo costo y amigables”.

El Foro se enmarcó este año en el contexto más general de lo que se llama Educación en Ciencias, Ingeniería y Matemática (o STEM, por sus siglas en inglés). STEM es “un paradigma que pone el acento en la necesidad de formación troncal de niños jóvenes en un mundo cada vez más permeado por la ciencia, la tecnología y sus posibilidades de transformación”, escribió Furman en su libro. “El paradigma STEM destaca la importancia de articular los saberes en ciencias, tecnologías y matemática con una mirada’ingenieril’ sobre el mundo, que parta de la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones creativas”, agregó.

El aula se convierte entonces en escenario de este nuevo paradigma. Los Estados han atendido esta demanda de diferentes maneras, pero sin demasiado éxito, al menos hasta ahora. El reparto gratuito de dispositivos tecnológico ha sido la base de las estrategias educativas de países como Argentina y Uruguay para promover la enseñanza científica. Pero el Foro ha puesto en evidencia que entregar una computadora no alcanza si no hay detrás una estrategia pedagógica más amplia. La panelista María Dibarboure, del Consejo de Educación de Uruguay, resaltó la cobertura del plan Ceibal, mediante el cual el Estado entregó una computadora por cada niño que asiste a la escuela. Lamentó, sin embargo, que ello no ha alcanzado para mejorar los resultados de los alumnos uruguayos enevaluaciones internacionales como PISA.

Furman planteó por ello la necesidad de ir más allá. “Sabemos muy bien qué tipo de didáctica fomenta el pensamiento científico”, explicó, pero “hay una epidemia de elementitis, que es enseñar todo por partes sin tener en cuenta el todo, y desobreitis, que es aprender sobre la cosa pero sin la experiencia sobra la cosa. Falta que los niños pongan los pies en el fango”, dijo Furman. Para avanzar en el paradigma, la autora propone un modelo de “buenas prácticas” educativas basado en tres ejes: la contextualización del aprendizaje, la participación en prácticas auténticas de indagación y diseño y, por último, ofrecer espacios de intercambio y reflexión para hacer visible al pensamiento del niño. Aplicar ese modelo ha sido el desafío planteado por Furman para el futuro.

El Foro de la Fundación Santillana es un espacio para reflexionar y debatir respecto de la situación actual del sistema educativo, las políticas y los desafíos pedagógicos que en él se plantean. Cada año participan importantes especialistas, autoridades y referentes de la educación, la ciencia y la tecnología a nivel nacional, regional e internacional.

Fuente: 

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/argentina/1472043880_662748.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2016/08/24/argentina/1472043880_662748_1472044554_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Marcha Federal de Argentina abarrota la Plaza de Mayo.

Se prevé que en la histórica glorieta las organizaciones y movimientos sociales presenten un documento firmado por 90 de ellos junto con la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

América del Sur/Argentina/06.09.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

La marcha de movimientos sociales y sindicales de Argentina, proveniente de cinco provincias del país, contra las políticas de corte neoliberal de Mauricio Macri, llegó este viernes a la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. 

La movilización comenzó el pasado miércoles y recibió el nombre de «Marcha Federal«. Además de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), organismo que convocó la marcha, también se unieron organismos de derechos humanos, intendentes, legisladores y estudiantes, además de cooperativas de trabajo, empresas recuperadas y pequeñas industrias.

Se prevé que en la plaza de Mayo, uno de los sitios más emblemáticos de Buenos Aires, sea leído un documento consensuado por 90 organizaciones, y se espera también la intervención de la CTA. 

Gremios nacionales de docentes, entre ellos UDA y Sadop, realizan este viernes un paro de 24 horas para exigir la reapertura de la paritaria salarial, una recomposición urgente, el cumplimiento de los acuerdos ya firmados y la excepción de docentes del pago de Impuestos a las Ganancias. 

También exigen la continuidad de los programas socioeducativos, rechazan cualquier cambio en el régimen previsional docente y demandan un aumento del presupuesto educativo del 6 por ciento al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI). 

En contexto

Desde su llegada a la Casa Rosada, sede del Gobierno de Argentina, el 10 de diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri ha ejecutado políticas de eliminación de subsidios de servicios básicos, despidos masivos y liberación de precios. La electricidad aumentó en un 400 por ciento mientras que para las pequeñas empresas fue de 500 por ciento. El transporte público aumentó en un 100 por ciento. 

Los despidos incrementaron el porcentaje de la tasa de desocupación, la cual pasó de 5,9 por ciento al 9,3 por ciento en el segundo trimestre de 2016, esto indica que un millón 162 mil 779 personas están sin trabajo, detallaron los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La Marcha Federal emula la experiencia de 1994, cuando una masiva movilización se concentró en la Plaza de Mayo y cuyos puntos de partida pertenecían a distintos lugares de Argentina. El propósito en ese entonces era muy parecido al actual: rechazar las políticas neoliberales del Gobierno presidido por Carlos Menem. 

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Marcha-Federal-de-Argentina-abarrota-la-Plaza-de-Mayo-20160902-0048.html

Imagen: 

http://www.telesurtv.net/__export/1472851077475/sites/telesur/img/multimedia/2016/09/02/marcha_federaaaaal.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El paro de los docentes tuvo un fuerte impacto en las escuelas públicas.

En Capital, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se registró la mayor adhesión; el ministro de Educación calificó como «lamentable» la medida y ratificó la postura de no reabrir las paritarias.

América del sur/Argentina/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

El primer paro nacional docente contra el gobierno de Mauricio Macri, cuya principal consigna fue la reapertura de paritarias, se sintió con fuerza en los establecimientos públicos de todo el país, mientras que en los privados fue menor.

Aunque con dispar grado de adhesión de acuerdo a cada provincia, la medida afectó a nueve millones de alumnos. La huelga tuvo un gran impacto en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde además hubo movilizaciones.

En Buenos Aires, hubo una alta adhesión, de acuerdo a un relevamiento del gobierno, que señaló, sin embargo, que no «fue masivo». Se sintió con mayor intensidad en el Gran Buenos Aires y el acompañamiento fue menor en el interior.

En Santa Fe, la protesta fue acatada tanto por docentes estatales como también privados. La postal de aulas vacías, se completó con una ruidosa y nutrida movilización docente en el Ministerio de Educación. Frente al edificio del Centro Cívico se montó un palco desde donde los dirigentes hicieron oír sus reclamos, en medio de una lluvia de volantes y banderas gremiales.

Esa entidad estimó el acatamiento en un 90% en la provincia. En tanto en Rosario, al mediodía, hubo una manifestación frente a la sede de la gobernación.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, calificó como «lamentable» la medida de fuerza. Fue en declaraciones a Radio Mitre, donde también aseguró que la protesta «no está justificada en lo salarial».

Reacción oficial :

El ministro agregó: «Está garantizado que no hay ningún docente por debajo del salario mínimo, vital y móvil, algo que pasaba cuando llegamos, en las provincias del norte. Vamos a llegar a casi el 50 por ciento de aumento en enero». Bullrich estimó que el nivel de adhesión del paro de ayer fue del «50 o 60 por ciento», aunque negó tener cifras oficiales.

Anteayer el ministro de Educación, había advertido que el gobierno no contempla la posibilidad de renegociar salarios con los docentes, al considerar que «los aumentos otorgados han sido significativos».

En Córdoba,en los colegios privados la actividad fue prácticamente normal mientras que en los estatales, alrededor del 70% de los establecimientos no tuvo clases.

La decisión del gobernador Juan Schiaretti de descontar el día a los docentes que adhirieron a la medida de fuerza impactó en su efectividad, según admitieron directivos escolares. «No hay espacio para un replanteo», dijo Schiaretti, respecto al pedido de reabrir paritarias, en línea con las autoridades nacionales.

El mismo escenario se repitió en Santa Cruz, Tucumán y Formosa, donde los maestros también reclamaron por el efectivo cumplimiento de la ley de financiamiento educativo y que de los 6 puntos del PBI se pase a 10 destinados a educación.

En tanto, en como Santiago del Estero y Mendoza la medida tuvo casi nulo impacto. En la provincia cuyana se debió principalmente al temor docente a perder el cuestionado «Ítem Aula», un adicional del 10% del salario, que se activa con el presentismo. En la mayoría de los establecimientos de la provincia hubo actividad normal, aunque se registraron colegios con sólo 10% de alumnos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1931368-el-paro-de-los-docentes-tuvo-un-fuerte-impacto-en-las-escuelas-publicas

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/52/educacion-1669452w280.jpg

Comparte este contenido:
Page 81 of 81
1 79 80 81