Page 80 of 80
1 78 79 80

Rescatan a Simón Rodríguez, silenciado impulsor de la educación popular.

El proyecto del pensador que apostaba a la creatividad y la inclusión no fue adoptado por la educación tradicional.

Por:  Alfredo Montenegro.

Simón Rodríguez, con su proyecto educativo, muy actual, pedía que la escuela sea completamente abierta y que impulse a los chicos a ser creativos», señala Damián Ciappina, docente universitario y de secundario, al participar en uno de los debates realizados en el Congreso sobre la Democracia, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

   »Seamos originales, tenéis que dispertar», indica Ciappina en el título de su ponencia sobre «La educación como aglutinador social», donde retoma y analiza el pensamiento de dos intelectuales: Manuel Belgrano y Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela, 1769-1854).

   »Instruir no es educar. Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga», decía Rodríguez, filósofo, educador, escritor y ensayista venezolano, tutor del libertador Simón Bolivar. Para Ciappina, esas revolucionarias ideas no fueron tomadas por la escuela tradicional.

Sostiene que «la escuela resulta fundamental para formar a los ciudadanos para que puedan participar en política y crear un sentimiento de que tenemos algo en común y decir: somos la Argentina».

Saberes de la élite:

Agrega que hubo distintos proyectos: «No es parecido ese concepto de Rodríguez al considerar a todos por igual, al ideario de la llamada en Argentina «Generación del 80», cuando la escuela se establece gratuita y laica para todos, pero también aparece la escuela técnica donde ya no adquieren los mismos saberes que adquiere la élite».

   »Esa escuela priorizaba el homogeneizar. De norte al sur debía imponerse una misma ideología y se armaba un discurso común para que todos lo adopten y se identifiquen como parte de ese proyecto político», explica el docente de la materia pensamiento argentino y latinoamericano, de la Facultad de Ciencia Política.

   »En 1810 o 1820 no había mucho en común entre un salteño, descendiente de pueblos originarios, y un porteño. La Patria se construye con algunos adentro, pero con otros afuera. Terminé la secundario en el 97, en aquellos libros de geografía que usábamos en la escuela se decía que el país estaba conformado por un 90 por ciento de población blanca, había entonces una gran invisibilización porque tenemos componentes de sangre de pueblos originarios y de negros. Esa educación también marca la exclusión y cómo se intentó construir a la Patria», advierte.

   »Ya en la década de los años 20 y 30,  agrega con el auge del nacionalismo, al preguntar de dónde venían los problemas sociales y los reclamos en el país, se señalaban que provenían de obreros que llegaron del extranjero y que no conforman la Patria. Eran italianos, españoles y alemanes, con ideología anarquista.

   Con el tiempo, también se señala que la inseguridad y la delincuencia vienen con los peruanos y bolivianos. El concepto de Nación se arma para dejar afuera a algunos».

Misión de argentinizar:

   Remarca el docente que «ante la llegada de europeos que no querían hablar castellano y quiere seguir siendo italiano, español o alemán, la pedagogía debía ser quien hiciera que los hijos de esos inmigrantes fueran argentinos. Sarmiento se preocupa por esa cuestión, argentinizar y homogeneizar dentro de ese modelo de una nación blanca».

   Pero Ciappina sostiene que «debido a que pensaba que no había en el paísdocentes aptos para educar, trae maestras estadounidenses. Aún hoy estudiamos más geografía e historia de Europa que de Argentina. También conocemos aún la historia por el relato realizado por Bartolomé Mitre».

   Con el paso del tiempo, advierte que también se señala que «la inseguridad y la delincuencia vinieron con los peruanos y bolivianos. El concepto de Nación se arma para dejar afuera a algunos».

   Pluralidad. «La educación no persigue ese homogeneizar, hay mayor pluralidad, se trabaja con una apertura y se aceptan las distintas voces. Se pretende que la escuela sea abierta y un espacio del que se puedan apropiar alumnos y maestros, no es ya un lugar de imposición de ideas. También esa escuela integra una comunidad cuando tiene la impronta de salir al barrio y trabajar», remarca.

Con la comunidad: 

   »En una de las escuelas donde trabajo, docentes y alumnos discuten problemáticas y ven cómo llevar esos temas al barrio: violencia de género, educación sexual y adicciones, entre otros. Luego ese trabajo lo socializan en el barrio. Pero a veces una escuela no tiene un plantel para hacerlo. El proyecto Escuela Abierta, busca que la institución se abra al barrio, pero dependen de cómo trabajar ese proyecto».

   »El compromiso de los docentes también choca con que algunos trabajan en seis lugares y cuando suena el timbre deben salir para otro establecimiento. Ello dificulta el construir un vínculo con los chicos y la comunidad», advierte el docente, quien también está a cargo de las materias como historia, derecho, derecho económico y filosofía y trabaja en la Escuela Secundaria Nº 570, ubicada en Mendoza y Nicaragua. También ejerce en el Instituto Zona Oeste, de Sucre y Santa Fe, además de coordinar el espacio de la unidad de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, en el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores, de la UNR, ubicada en la sede de Corrientes e Ituzaingó.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/rescatan-simon-rodriguez-silenciado-impulsor-la-educacion-popular-n1244961.html

Imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/018/303/0018303894.jpeg

Comparte este contenido:

La alfabetización, una puerta al desarrollo pleno de cada chico.

Por: Alejandra Perinetti.

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano que constituye la base de todo aprendizaje.

Nadie desconoce la importancia que tiene la educación en el desarrollo de cada niño, niña y adolescente. La escuela es el lugar por excelencia donde se desarrollan los procesos de alfabetización y es también un espacio que se asocia directamente a la niñez.

Sin embargo, en nuestro país más de un millón de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela o lo hacen con serias dificultades, lo que vulnera su derecho y trae importantes consecuencias para su futuro y el de todos como sociedad.

La deserción escolar tiene graves consecuencias en el presente y el futuro de los niños porque es uno de los factores de mayor incidencia en la reproducción de la pobreza.

El derecho a la educación constituye un eje central para el desarrollo económico, social y cultural de nuestra sociedad. Los adultos que asumen el cuidado y protección de los niños y niñas, tienen la misión de motivarlos y transmitirles la importancia y beneficios de la educación.

Como ciudadanos, debemos exigir al Estado políticas educativas de calidad que no sólo garanticen el ingreso al sistema educativo sino que además brinde una educación lo suficientemente atractiva y contenedora para que motive la permanencia y culminación de cada ciclo lectivo según las edades de los niños, niñas y adolescentes.Contar con una educación de calidad posibilitará en cada niño el acceso y la apropiación de distintas herramientas que realmente los pongan en pie de igualdad y en posición de ejercer completamente sus derechos como niños y adultos.

La asistencia a la escuela rompe con el aislamiento social y posibilita el desarrollo integral de los niños. La no escolarización repercute en el desarrollo psico-social de cada niño, y retarda la adquisición de logros evolutivos, tales como la comprensión y expresión a través del lenguaje, la falta de entusiasmo, la expresión de frustración y enojo ante situaciones de resolución de conflictos. Cada uno de estos aspectos impacta en su presente y futuro.

Ante estas situaciones, las organizaciones que albergamos a niños, trabajamos en corresponsabilidad con las instituciones que integran el sistema de protección de derechos, desde una disciplina afectiva, con el soporte y acompañamiento interdisciplinario para la inclusión en el sistema educativo.

Cuanto más tarde se detecta la vulneración de derechos, más graves son las consecuencias, lo cual dificulta el pronóstico. En muchas ocasiones, la negligencia en relación a la escolaridad esconde otras formas de maltrato hacia los niños. Por esto, hacemos hincapié en la necesidad de la detección precoz para la recuperación y restitución de derechos.

La educación como derecho fundamental es una responsabilidad de todos los adultos y una obligación indelegable del Estado. Inspirados en ello, nos sumamos a la convocatoria de Naciones Unidas, desde el firme convencimiento de que una educación inclusiva nos llevará a alcanzar una sociedad con mayor igualdad de oportunidades.

Fuente:

 http://www.lanacion.com.ar/1935569-la-alfabetizacion-una-puerta-al-desarrollo-pleno-de-cada-chico

Imagen:  

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSoCfwpXxWLQpDosS7QLTw5mv3nj4UjWwNjByQjt8D4M8Cyb2kn

Comparte este contenido:

Hay que promover la curiosidad y el deseo de aprender.

Por: Alejandro Finocchiaro.

Una buena educación es aquella en la que todos los alumnos pueden aprender y en la que se prioriza la enseñanza, el acto de la transmisión. Es en ese acto en el que una generación pasa un legado a otra. La finalidad es habilitar el acceso a todos los signos disponibles de la sociedad sin restricción y promover la curiosidad y el deseo de aprender.

Además de la transmisión, una buena educación debe promover justicia educacional; lo que significa, básicamente, la capacidad de garantizar una distribución del bien social educación que redunde en una mejora en la posición de todos los miembros de la sociedad, en particular la de sus sectores más postergados.

En un buen sistema educativo las diferencias socioeconómicas desaparecen o se achican y las brechas en los resultados educativos no reflejan las brechas sociales.

En la Argentina en general, y en la Provincia de Buenos Aires en particular, esto no sucede: el nivel educativo está atado no sólo al origen social del alumno sino a la escuela a la que asiste. La segmentación del sistema es un factor decisivo que dificulta el logro de este objetivo fundamental.

En los últimos años, la política educativa se focalizó en estrategias fragmentadas en lugar de promover estrategias sistémicas e integradas.

Se privilegió la mera incorporación de tecnologías en lugar de ver cómo éstas pueden ser medios para apoyar y transformar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Se apuntaló a la capacidad individual del docente en lugar de entender que la enseñanza es un trabajo en equipo. Se incorporó en la agenda educativa la evaluación más como un mecanismo de rendición de cuentas y de medición de resultados que la oportunidad de comprender como la misma es parte de un proceso que proporciona información para el armado de un plan de mejora. Uno que contemple la situación particular de cada escuela y que permita elevar la calidad de la educación conociendo cual es su punto de partida.

La clave de la mejora de la educación está en la construcción de capacidades nuevas en los estudiantes, en los docentes, en las escuelas y sus matrices organizativas.

Éste es nuestro desafío.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/promover-curiosidad-deseo-aprender_0_1645635569.html

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CrnQrPHWYAAM4hW.jpg

Comparte este contenido:

El desafío de enseñar ciencia en la escuela

Convocados por la Fundación Santillana, expertos en educación debatieron en Argentina cómo promover el pensamiento científico en niños de entre los 3 y los 8 años.

Por: Federico Rivas Molina.

Un grupo de niños de cuatro años descubre que las botellas emiten diferentes sonidos cuando se les agrega agua. Otros niños apoyan las orejas en el suelo y celebran que escuchan “los golpes” que dan en los pupitres sus vecinos de la sala roja. Las experiencias formaron parte de la disertación que dio la bióloga y doctora en Educación Melina Furman, autora de Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia”. Su texto fue el documento básico de discusión en el XI Foro Latinoamericano de Educación,organizado en Buenos Aires por la Fundación Santillana y el patrocinio de laOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). A sala llena, Furman y otros panelistas invitados discutieron sobre la necesidad de ordenar y sistematizar la curiosidad desde los primeros años de escolarización, para permitir así que el pensamiento protocientífico que caracteriza a los niños de entre 3 y 8 años no se pierda en el futuro.

“Los niños tienen pensamiento científico desde muy chiquitos, pero sin una enseñanza deliberada ese pensamiento llega hasta los 9 o 10 años y se detiene. A los 11 años se tiene el mismo comportamiento de los adultos”, dijo Furman al presentar su trabajo. “Todo evoluciona hasta un techo y luego los experimentos tienen un sesgo de confirmación. Es ahí donde aparece la necesidad de una enseñanza que potencie la curiosidad y la enfoque hacia modos de entender el mundo de maneras cada vez más rigurosos. Hay que empezar temprano”, advirtió. El momento no podría ser más propicio para este nuevo enfoque, porque estamos en “un tiempo maravilloso de oportunidades, con acceso cada vez más fácil a dispositivos de bajo costo y amigables”.

El Foro se enmarcó este año en el contexto más general de lo que se llama Educación en Ciencias, Ingeniería y Matemática (o STEM, por sus siglas en inglés). STEM es “un paradigma que pone el acento en la necesidad de formación troncal de niños jóvenes en un mundo cada vez más permeado por la ciencia, la tecnología y sus posibilidades de transformación”, escribió Furman en su libro. “El paradigma STEM destaca la importancia de articular los saberes en ciencias, tecnologías y matemática con una mirada’ingenieril’ sobre el mundo, que parta de la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones creativas”, agregó.

El aula se convierte entonces en escenario de este nuevo paradigma. Los Estados han atendido esta demanda de diferentes maneras, pero sin demasiado éxito, al menos hasta ahora. El reparto gratuito de dispositivos tecnológico ha sido la base de las estrategias educativas de países como Argentina y Uruguay para promover la enseñanza científica. Pero el Foro ha puesto en evidencia que entregar una computadora no alcanza si no hay detrás una estrategia pedagógica más amplia. La panelista María Dibarboure, del Consejo de Educación de Uruguay, resaltó la cobertura del plan Ceibal, mediante el cual el Estado entregó una computadora por cada niño que asiste a la escuela. Lamentó, sin embargo, que ello no ha alcanzado para mejorar los resultados de los alumnos uruguayos enevaluaciones internacionales como PISA.

Furman planteó por ello la necesidad de ir más allá. “Sabemos muy bien qué tipo de didáctica fomenta el pensamiento científico”, explicó, pero “hay una epidemia de elementitis, que es enseñar todo por partes sin tener en cuenta el todo, y desobreitis, que es aprender sobre la cosa pero sin la experiencia sobra la cosa. Falta que los niños pongan los pies en el fango”, dijo Furman. Para avanzar en el paradigma, la autora propone un modelo de “buenas prácticas” educativas basado en tres ejes: la contextualización del aprendizaje, la participación en prácticas auténticas de indagación y diseño y, por último, ofrecer espacios de intercambio y reflexión para hacer visible al pensamiento del niño. Aplicar ese modelo ha sido el desafío planteado por Furman para el futuro.

El Foro de la Fundación Santillana es un espacio para reflexionar y debatir respecto de la situación actual del sistema educativo, las políticas y los desafíos pedagógicos que en él se plantean. Cada año participan importantes especialistas, autoridades y referentes de la educación, la ciencia y la tecnología a nivel nacional, regional e internacional.

Fuente: 

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/argentina/1472043880_662748.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2016/08/24/argentina/1472043880_662748_1472044554_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Marcha Federal de Argentina abarrota la Plaza de Mayo.

Se prevé que en la histórica glorieta las organizaciones y movimientos sociales presenten un documento firmado por 90 de ellos junto con la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

América del Sur/Argentina/06.09.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

La marcha de movimientos sociales y sindicales de Argentina, proveniente de cinco provincias del país, contra las políticas de corte neoliberal de Mauricio Macri, llegó este viernes a la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. 

La movilización comenzó el pasado miércoles y recibió el nombre de «Marcha Federal«. Además de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), organismo que convocó la marcha, también se unieron organismos de derechos humanos, intendentes, legisladores y estudiantes, además de cooperativas de trabajo, empresas recuperadas y pequeñas industrias.

Se prevé que en la plaza de Mayo, uno de los sitios más emblemáticos de Buenos Aires, sea leído un documento consensuado por 90 organizaciones, y se espera también la intervención de la CTA. 

Gremios nacionales de docentes, entre ellos UDA y Sadop, realizan este viernes un paro de 24 horas para exigir la reapertura de la paritaria salarial, una recomposición urgente, el cumplimiento de los acuerdos ya firmados y la excepción de docentes del pago de Impuestos a las Ganancias. 

También exigen la continuidad de los programas socioeducativos, rechazan cualquier cambio en el régimen previsional docente y demandan un aumento del presupuesto educativo del 6 por ciento al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI). 

En contexto

Desde su llegada a la Casa Rosada, sede del Gobierno de Argentina, el 10 de diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri ha ejecutado políticas de eliminación de subsidios de servicios básicos, despidos masivos y liberación de precios. La electricidad aumentó en un 400 por ciento mientras que para las pequeñas empresas fue de 500 por ciento. El transporte público aumentó en un 100 por ciento. 

Los despidos incrementaron el porcentaje de la tasa de desocupación, la cual pasó de 5,9 por ciento al 9,3 por ciento en el segundo trimestre de 2016, esto indica que un millón 162 mil 779 personas están sin trabajo, detallaron los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La Marcha Federal emula la experiencia de 1994, cuando una masiva movilización se concentró en la Plaza de Mayo y cuyos puntos de partida pertenecían a distintos lugares de Argentina. El propósito en ese entonces era muy parecido al actual: rechazar las políticas neoliberales del Gobierno presidido por Carlos Menem. 

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Marcha-Federal-de-Argentina-abarrota-la-Plaza-de-Mayo-20160902-0048.html

Imagen: 

http://www.telesurtv.net/__export/1472851077475/sites/telesur/img/multimedia/2016/09/02/marcha_federaaaaal.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El paro de los docentes tuvo un fuerte impacto en las escuelas públicas.

En Capital, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se registró la mayor adhesión; el ministro de Educación calificó como «lamentable» la medida y ratificó la postura de no reabrir las paritarias.

América del sur/Argentina/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

El primer paro nacional docente contra el gobierno de Mauricio Macri, cuya principal consigna fue la reapertura de paritarias, se sintió con fuerza en los establecimientos públicos de todo el país, mientras que en los privados fue menor.

Aunque con dispar grado de adhesión de acuerdo a cada provincia, la medida afectó a nueve millones de alumnos. La huelga tuvo un gran impacto en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde además hubo movilizaciones.

En Buenos Aires, hubo una alta adhesión, de acuerdo a un relevamiento del gobierno, que señaló, sin embargo, que no «fue masivo». Se sintió con mayor intensidad en el Gran Buenos Aires y el acompañamiento fue menor en el interior.

En Santa Fe, la protesta fue acatada tanto por docentes estatales como también privados. La postal de aulas vacías, se completó con una ruidosa y nutrida movilización docente en el Ministerio de Educación. Frente al edificio del Centro Cívico se montó un palco desde donde los dirigentes hicieron oír sus reclamos, en medio de una lluvia de volantes y banderas gremiales.

Esa entidad estimó el acatamiento en un 90% en la provincia. En tanto en Rosario, al mediodía, hubo una manifestación frente a la sede de la gobernación.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, calificó como «lamentable» la medida de fuerza. Fue en declaraciones a Radio Mitre, donde también aseguró que la protesta «no está justificada en lo salarial».

Reacción oficial :

El ministro agregó: «Está garantizado que no hay ningún docente por debajo del salario mínimo, vital y móvil, algo que pasaba cuando llegamos, en las provincias del norte. Vamos a llegar a casi el 50 por ciento de aumento en enero». Bullrich estimó que el nivel de adhesión del paro de ayer fue del «50 o 60 por ciento», aunque negó tener cifras oficiales.

Anteayer el ministro de Educación, había advertido que el gobierno no contempla la posibilidad de renegociar salarios con los docentes, al considerar que «los aumentos otorgados han sido significativos».

En Córdoba,en los colegios privados la actividad fue prácticamente normal mientras que en los estatales, alrededor del 70% de los establecimientos no tuvo clases.

La decisión del gobernador Juan Schiaretti de descontar el día a los docentes que adhirieron a la medida de fuerza impactó en su efectividad, según admitieron directivos escolares. «No hay espacio para un replanteo», dijo Schiaretti, respecto al pedido de reabrir paritarias, en línea con las autoridades nacionales.

El mismo escenario se repitió en Santa Cruz, Tucumán y Formosa, donde los maestros también reclamaron por el efectivo cumplimiento de la ley de financiamiento educativo y que de los 6 puntos del PBI se pase a 10 destinados a educación.

En tanto, en como Santiago del Estero y Mendoza la medida tuvo casi nulo impacto. En la provincia cuyana se debió principalmente al temor docente a perder el cuestionado «Ítem Aula», un adicional del 10% del salario, que se activa con el presentismo. En la mayoría de los establecimientos de la provincia hubo actividad normal, aunque se registraron colegios con sólo 10% de alumnos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1931368-el-paro-de-los-docentes-tuvo-un-fuerte-impacto-en-las-escuelas-publicas

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/52/educacion-1669452w280.jpg

Comparte este contenido:
Page 80 of 80
1 78 79 80