Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

Colombia: Entregan 168 kits de apoyo para estudiantes con discapacidad visual

05 Noviembre 2017/Fuente:ibague /Autor:SECRETARIA DE EDUCACION.

La Secretaría de Educación entregó 168 kits de apoyo para estudiantes con discapacidad visual pertenecientes a 42 instituciones educativas de la capital del Tolima en las cuales se prestan servicios a esta población.

Tatiana Aguilar, secretaria de Educación Municipal, indicó que estos elementos se adquirieron con recursos provenientes del convenio por $233 millones firmado entre la Alcaldía de Ibagué y la Asociación de Invidentes del Tolima, ASINVITOL.
“Cada kit tiene un punzón, tablero, ábaco, magnificador y bastón. Con ellos, nuestros estudiantes podrán identificar los textos y desplazarse por las instituciones educativas sin la necesidad de tener un acompañante”, dijo Aguilar.
A través de dicho convenio, los niños y jóvenes con discapacidad visual pueden contar con 33 profesionales, entre intérpretes, psicólogos y trabajadores sociales, quienes apoyarán los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Aguilar también manifestó que el objetivo de la Administración Municipal es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes en condición de discapacidad.
“Gracias a este equipo, nuestros estudiantes podrán mejorar su capacidad de comprensión en el aula. Además, estos elementos permitirán que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades”, concluyó.
Fuente de la noticia: http://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=4029
Fuente de la imagen: http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/imagenes/noticias/2017/4030/20171102-4030-1.j
Comparte este contenido:

Defensor del Pueblo entrego el “Pacto para la Educación Inclusiva y Calidad en Panamá”

Panamá/Noviembre de 2017/Fuente: Panamá On

Con miras a garantizar el cumplimiento de los establecido en la Ley N° 42 del 27 de agosto de 1999, la cual establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, la Mesa de Análisis de Leyes y Políticas Públicas sobre Discapacidad (Meledis) entregó al Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos, el “Pacto para la Educación Inclusiva y de Calidad en Panamá”.

De acuerdo a Meledis, aunque ya han pasado 10 años desde que Panamá ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su respectivo protocolo facultativo, existe gran desconocimiento y desarmonización entre las acciones, planes, programas y políticas orientadas a la inclusión educativa real y de calidad.

En ese sentido, Eva Montilla Vicepresidenta de Meledis manifestó que ya es hora que en el país se eliminen las aulas especiales para las personas con discapacidad, “ellos no merecen ser segregados, sino incluidos dentro de las aulas de clases con un curriculum adecuado al grado de discapacidad que presente cada persona».

“Gracias a la Defensoría del Pueblo se nos abrieron muchas puertas en momentos en que trabajamos en el desarrollo de este pacto, con el apoyo del Defensor del Pueblo y de otras entidades que deseen unirse a esta lucha podremos lograr cambios en los curriculum de estudios no solo de las escuelas, sino también de las universidades en donde se forman los futuros profesionales de la educación».

Por su parte, el Ombudsman agradeció la entrega del Pacto y reiteró que “como entidad que tutela los Derechos Humanos, en especial los de grupos vulnerables, la Defensoría velará porque las necesidades plasmadas en el Pacto sean hechas realidad para beneficio de una población que clama por una educación inclusiva y de calidad.”

En particular, el Defensor se comprometió a entregar conjuntamente con Meledis el Pacto tanto a la Ministra de Educación como al Consejo de Rectores, para que implementen de modo efectivo las medidas recomendadas.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/34066-defensor-del-pueblo-entrego-el-pacto-para-la-educacion-inclusiva-y-calidad-en-panama.html

Comparte este contenido:

El largo camino para la participación de los niños, niñas y adolescentes en la inclusión educativa.

Por: Mexicanos Primero.

Durante el pasado mes de julio el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño presentó los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, así como las estrategias para cada uno de sus componentes. En el documento correspondiente a la Estrategia de Equidad e Inclusión, se plantea que para enfrentar la exclusión y la discriminación, es necesario contar con una perspectiva que avance hacia:

• Un sistema educativo que atienda de manera adecuada las necesidades específicas de los distintos grupos de población.

• Una educación inclusiva, que implica que el sistema escolar debe adaptarse a las necesidades de todos los alumnos y simultáneamente reconocer sus distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, sin distinción de ningún tipo (SEP, 2017).

Bajo este esquema, las escuelas deben fortalecerse para que sean ambientes capaces de responder a las necesidades individuales de todos los estudiantes, sin importar su condición socioeconómica, su origen étnico o cultural, el género, sus capacidades o sus preferencias religiosas o de otro tipo.

Los resultados de la Encuesta OpiNNA, realizada en los meses de abril y mayo del presente año por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), muestran que aún hay mucho trabajo por hacer para lograr la inclusión, no sólo en la escuela, sino también en nuestra sociedad.

En esta encuesta participaron 27,640 niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 17 años. De los encuestados, 8% se encuentra cursando la primaria baja, 78% se ubica en los últimos tres años de primaria y los tres de secundaria, mientras que 13% está estudiando en el nivel medio superior. Todos estos estudiantes, en cada nivel, muestran el largo camino que se debe recorrer para que la participación en inclusión sea una realidad.

El 56% de los encuestados señala que todos los días se discrimina en la escuela, principalmente a aquellos que tienen un color de piel diferente (40%) y a quienes viven con alguna discapacidad (24%) o son indígenas (16%). ¿Cómo es posible la existencia de una escuela inclusiva, cuando la discriminación está presente en su cotidianidad? En la estrategia presentada por la SEP se proponen acciones para lograr la inclusión de personas con discapacidad, alumnos con aptitudes sobresalientes o de atención a la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero no se explicitan las actitudes, prácticas y políticas que requieren las escuelas para lograr la inclusión integral. Si no se arranca toda la estrategia comenzando por abordar la exclusión generalizada desde las prácticas y las políticas, los ajustes a “grupos de población” tiene el riesgo de etiquetar, y por ello de reiterar y cristalizar la lesión constante a sus derechos.

Otro de los aspectos que también dejan ver los resultados de OpiNNA es que ni en la sociedad en general ni al interior de las escuelas se está trabajando en una verdadera cultura de inclusión para las personas en condición de discapacidad. El 45% de los encuestados considera que a los niños con discapacidad se les trata mal porque no se les ha enseñado a los demás a convivir con ellos, mientras que el 24% dice que no hay interés en estas personas. De nuevo, aquí el punto no es sólo qué intervención se puede pensar para el grupo afectado, sino en la formación general sobre las actitudes, las prácticas y las políticas; las barreras más graves no son la falta de rampas o de materiales en Braille, sino los prejuicios y la indiferencia de la comunidad que los circunda.

Inclusive en la misma estrategia sólo se menciona que es necesario fomentar la actitud de respeto a los derechos de las personas con discapacidad tanto dentro del sistema educativo como fuera de él, pero no se explicitan metas ni acciones concretas para alcanzarlas; tampoco se explica cómo obtener evidencia para medir dicho avance ni se plantea una estrategia de evaluación. Una pregunta que surge de estos planteamientos es ¿cómo eliminar la discriminación por tener un color de piel diferente o por tu origen étnico? ¿cómo creas conciencia en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la diversidad que existe en el país y que es constitutiva de su historia y su realidad presente?

La solución no la tiene sólo el sistema educativo, sino que es necesario establecer una estrategia social y cultural en la que todos estemos involucrados. Debe quedar claro que no basta con adecuar los espacios físicos para las personas con capacidades diferentes, es decir, que no se resuelve con mejorar la infraestructura o construyendo rampas, simplemente porque hay distintos tipos de discapacidad. Se necesita un cambio cultural, que sólo ocurre con acciones deliberadas y mensajes específicos.

En esta Estrategia de Inclusión y Equidad presentada por la SEP se prioriza la atención y mejora de las escuelas indígenas, pero no hay un plan de trabajo para la inclusión de los alumnos indígenas que están en las escuelas “regulares”. Tampoco se propone una estrategia para incorporar elementos relevantes para el respeto y promoción de la identidad de estos niños en este tipo de escuelas ni a su derecho de aprender en su lengua materna, como ocurre por ejemplo con los niños mazahuas que asisten a escuelas en la zona urbana de Toluca o Lerma, o los niños nahua, ñahñú o zapotecas en la Ciudad de México.

Una acción que sí puede hacerse al interior de las escuelas es crear conciencia en los NNA de la diversidad que existe en nuestro país, no sólo mostrando los grupos étnicos que existen, sino integrando al currículum la enseñanza de lenguas indígenas, así como los rudimentos del sistema Braille o el lenguaje de señas para todos los NNA. Para que esto se lleve a cabo es necesario empezar con la formación inicial –y continua- de los maestros en estas formas de aprendizaje y apoyarlos para que puedan crear ambientes de aprendizaje incluyente, eliminando las barreras que enfrentan los NNA con capacidades diferentes.

La encuesta OpiNNA busca garantizar el derecho de los NNA a participar y ser escuchados y a colocar la voz de la niñez y adolescencia como parte de la opinión pública. Sin embargo, no hay que asumir que la participación se reduce a esto; es sólo un primer paso. Es claro que la encuesta es poco conocida en la opinión pública, y no desató la discusión abierta que el asunto amerita. Hay que recordar que la participación auténtica implica escuchar a los NNA para conocer su realidad, pero también involucrarlos en la toma de decisiones sobre los ámbitos que competen su vida cotidiana y en los procesos de construcción de acciones y estrategias que les afectan.

Necesitan ser protagonistas de la inclusión la propia y la ajena  pues es un ambiente empobrecedor para todos una escuela en la que no se superan los prejuicios, no se respetan las identidades y no se activa la colaboración en la diversidad. Todos perdemos así. Todos ganamos tus hijos, los míos, los de todos- con la inclusión verdadera.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-largo-camino-para-la-participacion-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-en-la-inclusion-educativa.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/10/11/59deea93c4b7c.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro destaca valor de educación inclusiva en las escuelas

Centro América/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: Diario Hoy

El ministro de Educación, Andrés Navarro, consideró hoy que establecer una jornada de trabajo con las familias, es parte de las iniciativas que se contemplan alrededor de una mesa de diálogo con todas las entidades que gestionan mejores condiciones para los discapacitados.

“Hay muchas familias que no han sabido aceptar que uno de sus hijos tenga alguna necesidad específica, y dado esa falta de atención temprana, tampoco les han brindado las oportunidades de desarrollo”, dijo Navarro.

Precisó que la pretensión de la referida mesa de diálogo que encabeza ese ministerio, es elaborar un plan de educacióninclusiva, en coordinación con la Dirección General de Educación Especial de la institución.

Navarro afirmó que el programa educativo que ejecuta tiene entre sus pretensiones convertir la educación en un espacio de igualdad y equidad, “una meta que avanza para que ninguna persona, sin importar su condición física o social, sea privado de esa oportunidad”.

Líneas estratégicas. Sostuvo que el plan envolverá tres líneas estratégicas como son la promoción y establecimiento de la educación inclusiva en todos los centros educativos, con una voluntad firme que permita alcanzar ese propósito.

Asimismo, garantizar que el ministerio, los planteles escolares y las demás instituciones vinculadas a la educación, dispongan de los mecanismos de acceso de las personas que tienen necesidades visuales o motoras.

“Y una tercera será crear las condiciones para ofrecer oportunidades laborales a tanta gente con algún tipo de discapacidad, pero que tienen el talento para contribuir con el desarrollo del país”, puntualizó.

El funcionario se expresó en esos términos durante el encuentro que sostuvo con una comisión directiva de la Asociación Nacional de Sordos, encabezada por su presidenta Liliana Mariotti, acompañada de la senadora de Santo Domingo Cristina Lizardo, y Cristina Amiama, de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación.

Fuente de la noticia: http://hoy.com.do/navarro-destaca-valor-de-educacion-inclusiva-en-las-escuelas/

Fuente de la imagen: http://hoy.com.do/wp-content/uploads/2017/09/Andrés-Navarro-1-710×450.jp

Comparte este contenido:

Argentina: El 55% de los chicos con discapacidad no están integrados en la educación común

Argentina/Septiembre de 2017/Autora: Bianca Pallaro/Fuente: La Nación

Todas las personas tienen derecho a una educación inclusiva, pero en la Argentina pocos pueden acceder a ella. La odisea de encontrar una escuela regular para un chico con discapacidad presenta más obstáculos que la limitación que conlleva su propia condición. Martín tiene tres años. En 2016 le diagnosticaron un déficit de integración sensorial, y en mayo los directivos del jardín al que asiste lo invitaron a retirarse. Ahí empezó la búsqueda de sus padres que tras cinco meses aún no encuentran una vacante escolar para su hijo. Ya asistieron personalmente a 20 escuelas y llamaron a otras 22, pero todas les cerraron las puertas.

«Las excusas son de todo tipo. La vacante está ocupada, ya tenemos demasiados casos de integración, el grupo es demasiado numeroso para un nene con estas características, los recursos que tenemos no son suficientes para acompañarlo o las exigencias son muy altas. Es totalmente discriminatorio», sostuvo Patricia, madre de Martín.

El caso se ajusta al promedio. Según los datos de la Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación y Deportes, la cantidad de chicos con discapacidad integrados en educación común descendió cuatro puntos porcentuales desde 2014 hasta 2015, último dato oficial disponible. Hay 101.441 (45%) alumnos con discapacidad relevados en educación regular y 124.829 (55%) en especial. Esto significa que casi seis de cada diez chicos no están integrados y, en muchos casos, esto no es decisión de los padres sino consecuencia de las restricciones que imponen las escuelas.

«Lo primero es encontrar colegio, que generalmente no es el que elegís sino el que encontrás. Después te das cuenta que no está incluido, que si falta el maestro integrador no puede ir al colegio, no lo involucran en ciertas actividades o lo aíslan», explicó Gabriela Santuccione, mamá de Juan Manuel, un joven con espectro autista que vivió la exclusión a carne propia, pero que logró superar los estigmas y actualmente estudia Periodismo Deportivo en TEA. El caso de su hijo motivó a Santuccione a crear Grupo Artículo 24, una coalición de más de 150 organizaciones que lucha por una escuela inclusiva abierta a la diversidad y en contra de la marginación.

Juan Manuel en la ceremonia de graduación del colegio Julio A. Roca
Juan Manuel en la ceremonia de graduación del colegio Julio A. Roca.

A su vez, desde el equipo de Discapacidad y Derechos Humanos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Pamela Smith considera que «las escuelas especiales segregan a los niños porque los condenan a una educación en la que no acceden a los mismos contenidos, no se relacionan con otros compañeros, se los separa por su condición, y por principio eso está mal porque es discriminatorio». Además, propone que los recursos y los saberes de las escuelas especiales estén a disposición de todos los chicos en el marco de una educación común que se rija por el principio de integración.

La discriminación que sufren los niños con discapacidad por parte de las instituciones se refleja en las cifras que recopila la Dirección de Asistencia a la Víctima del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). El año pasado se registraron 495 denuncias por motivo de discapacidad y 323 ocurrieron en el ámbito educativo. Esto significa que hay al menos una denuncia por día que cumple con estas características. En relación a este año, hasta agosto se presentaron 295 por discapacidad y 161 de los hechos acontecieron en un entorno educativo.

Al respecto, Claudio Presman, interventor del INADI desde junio y ex Defensor Adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, se reunió con Alejandro Finocchiaro, Ministro de Educación y Deportes de la Nación, para coordinar acciones en las escuelas y realizar talleres y encuentros de capacitación docente. «Resulta indispensable cambiar las ideas y estereotipos para que las personas sepan que todos somos diferentes. Justamente es función de la educación asegurar la igualdad y enseñar el valor de todas las diferencias. Hay que educar con esos valores desde la teoría, pero fundamentalmente hacerlo real en la práctica diaria del aula», explicó Presman.

Además de la posibilidad de presentar una denuncia ante el INADI, cada jurisdicción cuenta con sus propios protocolos o circuitos administrativos para subsanar los actos discriminatorios de las escuelas. A nivel provincial, Córdoba y Santa Fe tienen el porcentaje más alto de niños integrados. Ahí sólo cuatro de cada diez chicos con discapacidad matriculados asisten a escuelas especiales, el resto forma parte de la educación común. Le siguen Río Negro y Chubut con un 58% de alumnos integrados. En contraste, en San Juan y Corrientes son las jurisdicciones con menos alumnos con discapacidad en educación regular, más del 67% no está integrado.

Josefa Satragno, directora general del colegio parroquial de San Isidro Juan XXIII, un establecimiento que hace 24 años trabaja con inclusión, considera que «el principal desafío es que los docentes se eduquen en esta materia, porque los profesorados aún no brindan la formación necesaria para poder trabajar en un aula heterogénea», afirmó. Actualmente en la escuela hay 44 chicos integrados sobre una población de 1050. Se trata de «buscar estrategias que convoquen y armar presupuestos donde los recursos humanos sean prioritarios para que todos puedan acceder a esta posibilidad».

Marco Normativo

En la Argentina la ley ampara el derecho a la educación inclusiva a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que obtuvo rango constitucional en 2008 y que asegura un sistema integral en todos los niveles de enseñanza. Además, si bien la Ley de Educación Nacional separa la modalidad común de la especial, aclara que se «rige por el principio de inclusión educativa», a partir de una propuesta pedagógica para las personas con discapacidad que les permita integrarse y desarrollar el máximo de sus posibilidades.

Entre los avances más recientes también se destaca la aprobación de la Resolución 311 que fue aprobada el año pasado y que permitió un criterio unificado entre todas las provincias sobre cómo hacer una titulación y certificación de un alumno con discapacidad. Si un niño está inscripto en una escuela regular, por más que posea un proyecto pedagógico individual distinto al de los otros compañeros, e incluso vaya a contraturno a una escuela especial, lo va a calificar, promover y acreditar la institución a la que asiste.

Cristina Lovari, coordinadora de Educación Especial Nacional explicó que aún falta mucho y hay varias cuestiones en donde las familias de niños con discapacidad encuentran grandes obstáculos, o los docentes incluso manifiestan dificultades. «Pero estamos en un proceso de mejora y los marcos normativos han permitido que cada vez más tengamos un sistema de educación más inclusivo», dijo. Y agregó: «El objetivo no es eliminar las escuelas especiales, sino que que los padres ejerzan el derecho de optar por la mejor trayectoria educativa que consideren para sus hijos».

La voz de los protagonistas

Patricia, mamá de Martín (Déficit de integración sensorial)

«Ellos nos dijeron que una institución con maestras integradoras es bajar el nivel, que por eso son tan exigentes y como es un colegio bilingüe quieren mantener ese estatus de institución de alto nivel, entonces consideran que no es compatible»

Yamila, mamá de Francisco (TGD)

«La Directora del Jardín me dijo que tenía que pedirle autorización a cada padre para que la maestra integradora estuviera en la sala, y que además la institución no contaba con los recursos necesarios para afrontar el proceso de integración escolar»

Gabriela, mamá de Juan Manuel (Espectro autista)

«Lo primero es encontrar colegio, que generalmente no es el que elegís sino el que encontrás. Después te das cuenta que no está incluido, que si falta el maestro integrador no puede ir al colegio, no lo involucran en ciertas actividades y lo aislan. Es un sistema que excluye»

Florencia, mamá de Nicolás (TGD)

«Recorrí 18 escuelas, pero me dijeron que hacen hasta dos integraciones por grado, lo cual para el universo de chicos que necesitan educación escolar se quedan cortos, y así estamos, todavía seguimos buscando».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2065567-el-55-de-los-chicos-con-discapacidad-no-estan-integrados-en-la-educacion-comun

 

Comparte este contenido:

Panamá: Instalarán ‘software’ que ayudará a mejorar el habla a estudiantes del IPHE

Centro América/Panamá/10 Septiembre 2017/Fuente:laestrella /Autor:Guadalupe León B.

El programa está dirigido a personas desde los 3 hasta los 85 años de edad con dificultades en el habla y autismo

Ocho extensiones del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) se beneficiarán con la instalación de las licencias del software “Hablando con Julis”, cuyo objetivo es que las personas con diferentes condiciones de discapacidad puedan comunicarse de manera escrita y oral sin problemas.

El software está dirigido a personas desde los 3 hasta los 85 años de edad, con dificultades en el habla, síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, en condición de analfabetismo y personas que por enfermedad perdieron la capacidad de hablar.

Los especialistas desarrollarán jornadas de inducción a los responsables de cada sede para orientarlos en el uso de este programa, así como la aplicación de pruebas a niños con diversas discapacidades que reciben los servicios, recursos y apoyos de la educación especial, a fin de que trabajen la lectoescritura durante su proceso de enseñanza aprendizaje.

Las giras, que estarán encabezadas por Aida Fernández, coordinadora de Capacitación Virtual del IPHE, se iniciarán el domingo 27 de agosto y continuarán en el mes de septiembre. Los especialistas recopilarán los datos de los estudiantes que serán incluidos en el proyecto de investigación.

Se tiene previsto que la prueba comience en Chiriquí con la instalación del software el día 27 de agosto para luego continuar el 29 de agosto en Santiago, Veraguas, seguido de Los Santos, el 30, y el 31 en Herrera.

Para el mes de septiembre se realizarán el martes 5 en Penonomé, provincia de Coclé, y se trasladarán el miércoles 6 a Panamá Oeste y finalizarán el viernes 8 en las sedes de Colón y Tocumen.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/instalaran-software-ayudara-mejor-habla-estudiantes-iphe/24019162

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/342247_800x600_crop_599d9eb072d8f.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Personas con discapacidad se estancan en primaria

Centro América/Nicaragua/20 Agosto 2017/Fuente:elnuevodiario /Autor: Redacción Central

En Nicaragua el 2.5% de la población padece de algún tipo de discapacidad, según datos del programa Todos con Voz, es decir, unas 132,722 personas, de las cuales solo el 13.8 logra avanzar de la escuela primaria.

“Nos encontramos con datos que revelan que el 41% de las personas con discapacidad no tienen ninguna escolaridad. Luego vemos que la mayoría se ubica en preescolar y primaria y desde ahí el porcentaje comienza a bajar. Entonces es interesante ver qué pasa después de primaria porque tan poquitos niños siguen estudiando”, explica Sanna Laitamo, presidenta de la organización Visión Inclusiva.

Laitamo reconoce que en Nicaragua se desarrolla un programa de Educación Especial en las escuelas de primaria, así como un programa de Educación Inclusiva, no obstante, solo el 7% de los egresados de las escuelas de primaria están incluidos en estudios de secundaria.
contexto y profesores

Josephine López, psicóloga pedagoga y docente, explica que la discapacidad no está en las personas sino que se trata de una “limitante que las personas encuentran en su entorno y que dificulta su desarrollo”, por ello la niñez no puede acceder al sistema educativo.

“Toda las discapacidades puede asistir a la escuela regular. Los estudiantes encuentran las barreras en el sistema al querer ingresar a la escuela. En la discapacidad físico motora, la accesibilidad, cuando no están las condiciones para que puedan movilizarse dentro de la escuela. La visual porque no tenemos los textos o los medios curriculares adaptados al sistema braille. Y en la auditiva tiene que ver con la falta de capacidad en el manejo del lenguaje de señas para tener la comunicación con la persona con discapacidad auditiva”, indica López.

Otro reto que las expertas encuentran en el sistema educativo es la preparación en los docentes. Aun cuando el Ministerio de Educación (Mined) actualmente desarrolla la séptima edición del programa Estrategias para el desarrollo de una Educación Incluyente, que capacita a los 24 mil docentes a nivel nacional en técnicas para la atención a niñez con discapacidad.

“Recuerdo que Feconori (Federación de organización de personas con discapacidad)  hizo un estudio y entrevistó a jóvenes de quinto y sexto grado, porque ahí hay un bajón. Los niños no llegan o dejan de estar en la secundaria. Una de las demandas era los sistemas de apoyo y la capacidad de los profesores de atenderlos, además de la preparación en primaria. Ellos se preparan en educación especial, en centros de educación especial, entonces el nivel cognitivo, las materias no son suficiente para estar competitivos en la secundaria regular”, revela Laitamo.

Tanto López como Josephine admiten que el Mined ha hecho esfuerzos, pero reconocen que aun falta trabajo debido a que “en las escuelas no hay material didáctico y eso representa una limitante para el docente para poder atender a cada estudiante como verderamente lo requiere”.

El papel de la familia

Brenda Tapia, directora ejecutiva de Visión Inclusiva, indicó que en la Línea de Base que esa organización realizó como parte de su trabajo en Masatepe, padres y madres expresaron su desconfianza de enviar a sus hijos a la escuela.

“En diciembre hicimos un estudio donde encontramos que los padres de estos niños y niñas no están totalmente confiados en llevarlos a la escuela por diferentes razones. La seguridad, la sobreprotección y porque en el medio se burlan de ellos y tratan de golpearlos,  entonces los papás tienen miedo. Otros piensan que en su entorno le dan todas las repuestas que va a necesitar”, afirmó.

Para Tapia esto indica que las limitantes también están a lo interno de la familia, aunque reconoce que es comprensible el temor de los padres. En el estudio también “expresaron que ellos mismos (padres y madres) no estaban capacitados para atender las necesidades escolares de sus hijos después de llegar de clases”.

“Visión Inclusiva ha trabajado con las madres y padres para que ellos conozcan más sobre sus derechos de los niños y las niñas para acceder a la escuela y de esta manera los padres tengan mejores armas para luchar por sus niños”, dice Tapia como parte de su proyecto Escuela para Todos.

Las declaraciones fueron brindadas durante el evento Discapacidad y Educación Inclusiva en Nicaragua, organizado por Visión Inclusiva en el marco del Día de la Persona con Discapacidad a celebrarse el próximo 25 de agosto.

“Nosotros estamos trabajando con los padres, pero también con los maestros. Con la universidad Paulo Freire desarrollamos el primer diplomado en Educación Inclusiva en el que 38 profesores de 10 escuelas de Masatepe adquirieron herramientas para atender a la niñez con discapacidad en las escuelas en las que ellos imparten clases”, dijo Tapia.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/managua/437330-personas-discapacidad-se-estancan-primaria/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/2d/eb/2deb855ffa639ba42b501264f5327c38.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10