Page 1 of 5
1 2 3 5

El programa bilingüe madrileño afecta a la comprensión de los contenidos según buena parte del profesorado

Por: 

Un estudio elaborado por el MRP Acción Educativa ha realizado una encuesta entre 1.700 docentes de la Comunidad de Madrid para conocer su opinión sobre el programa bilingüe y cómo afecta al día a día en el aula y al conocimiento de chicas y chicas. Los resultados no dejan en muy buen lugar al programa.

Hace casi dos décadas ya que Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid, se sacó de la chistera el programa bilingüe. Comenzó a implantarlo y todo este tiempo después ha permanecido prácticamente virgen en relación a una mínima evaluación de resultados. En junio de 2018 la Consejería publicó un informe en el que aseguraba que todos los datos disponibles hablaban de mejoras de resultados en inglés y de que el alumnado no perdía conocimientos importantes de las materias que se impartían en dicha lengua.

Estas cuestiones, entre otras, son las que vienen a poner en duda las y los investigadores del Acción Educativa que han elaborado este estudio sobre la base de un cuestionario que han respondido más de 1.700 docentes. Muchos de ellos trabajan en centros bilingües, aunque no todos.

La muestra de personas encuestadas, aclaran fuentes de la investigación, no puede considerarse representativa pero sí es “amplia muestra” con voluntad representativa.

La mayor parte de estas y estos profesionales tienen una acreditación de C1 en el marco común de lenguas. El 70 %. Es el mínimo exigido. El resto alcanza un nivel C2. A pesar de esto, en un porcentaje bastante algo creen que la comprensión del alumnado de las materias que se estudian en inglés es “claramente menor”. Lo piensa el 38,6 % de este profesorado. Por contra, las y los compañeros que no están habilitados o no son habilitables (quienes dan, básicamente, Matemáticas y Lengua) tienen peores percepciones. En su caso, creen en un 65 % de los casos que, efectivamente, la comprensión es claramente menor.

Podría pensarse, a la luz de estos datos, que quienes no han de lidiar en inglés con su alumnado tienen peor concepto de lo que aprenden y esta situación podría ser producto más de sesgos personales que de la experiencia práctica. Pero Jesús Rogero, docente de Sociología en la Autónoma de Madrid y uno de los firmantes del estudio, asegura que aunque esto podría tener sentido, “esos profesores imparten, por ejemplo, matemáticas o lengua española, y ven los efectos, por ejemplo, sobre el aprendizaje del castellano”.

En una línea similar, aunque con datos más duros responden que si los contenidos los hubieran aprendido en castellano en vez de en inglés, los habrían adquirido con mayor profundidad. Eso lo opina el 70.8 % del profesorado habilitado que, en definitiva, trabaja a diario con estas chicas y chicos. Un profesorado, además, que cuenta con ciertas ventajas según se puede ver en las investigaciones diversas sobre el programa. Entre ellas, su nómina es algo mayor por trabajar en el programa y, además, este parece haber demostrado una buena capacidad para segregar al alumnado, de manera que quien está en él suele tener mejor desempeño que quien no en todas las materias.

A esto se viene a sumar que una gran cantidad de estos mismos docentes opinan que el programa está teniendo impacto también en el aprendizaje del castellano. La mitad, de media, opina que el alumnado tiene mayores dificultades para resumir y redactar o que se ha incrementado el número de faltas de ortografía; dos tercios opinan que se reduce la amplitud del vocabulario y el 46 % que se producen dificultades de comprensión lectora.

Estas percepciones se unen a las que expresa el profesorado cuando se le pregunta en relación a los cambios que se han llevado a cabo en los exámenes que han de pasar chicas y chicos, “pruebas objetivas” como las denomina el grupo investigador. En opinión del personal habilitado, dos tercios (66,4 %) asegura que predominan los ejercicios de unir con flechas, rellenar huecos o nombrar elementos de una ilustración. Casi un 60 % dice que los enunciados se adaptan a los conocimientos del alumnado en inglés y el 70 % asegura que han disminuido los ejercicios en los que chicas y chicos han de redactar en inglés. La mitad afirma que hay una reducción o simplificación de los contenidos.

Atención a la diversidad

Una de las críticas más constantes en relación al programa bilingüe de Madrid tiene que ver con el alumnado que va quedando atrás por diferentes motivos. Según este se va organizando, ya desde primaria, y con la doble vía en secundaria, quienes tienen más recursos en casa para poder hacerle frente siguen avanzando, mientras el resto o se queda fuera del sistema bilingüe o no alcanza los grupos de sección, que dedican un mayor porcentaje de horas lectivas al inglés.

El 92 % del profesorado encuestado opina que para el alumnado con necesidades educativas especiales, la impartición en inglés de las materias “supone una dificultad añadida”.

En cualquier caso, dos tercios del profesorado asegura que en su centro no existe ninguna medida concreta para apoyar al alumnado que, sin tener ninguna necesidad educativa especial, sí tiene dificultades por el aprendizaje en inglés. Y cuando existe, suele ser esporádico, según el 58 % de las personas encuestadas.

Más crudo lo tiene el alumnado con necesidades educativas o dificultades. La mitad del personal docente asegura que no cuentan con ningún apoyo específico. De hecho, solo el 13 % de quienes respondieron a la encuesta aseguran que existen estas ayudas.

La necesidad de apoyo fuera del centro educativo es uno de los problemas, en el sistema educativo, que más hace notar la segregación escolar por niveles. La competición por alcanzar los estándares y un profesorado desbordado por las circunstancias (ratios, burocracia, convivencia…) que no puede llevar a cabo una atención más individualizada hacen que muchas familias tengan que buscarse las castañas por su cuenta.

El bilingüismo, por supuesto, no iba a ser menos. Según el informe de Acción Educativa, al menos un tercio del profesorado asegura que existe la recomendación a las familias de que refuercen en casa los contenidos, en castellano, que se han dado en clase. Un porcentaje que se mantiene bastante estable entre el profesorado habilitado, no habilitado y no habilitable; que es mucho mayor en primaria (donde lo responden el 50 % frente al 15 % de secundaria) y también entre quienes atienden a la diversidad (50 %) que entre quienes no (33 %).

Casi el 90 % del personal encuestado ve como habitual que el alumnado del programa bilingüe necesite clases de refuerzo. Un porcentaje también estable entre etapas y tipologías de docentes. Al mismo tiempo que responden esto, la mitad del profesorado es consciente de que a pesar de la existencia de esa necesidad, el alumnado no puede costeársela.

Uso del castellano

El estudio también ha querido preguntar al profesorado si en algún momento utilizan el castellano durante las clases y para qué. Una inmensa mayoría, tanto en primaria como en secundaria, utilizan continuamente el inglés para impartir sus materias, aunque realizan algunas aclaraciones en castellano. El porcentaje, en este sentido, es más bajo en secundaria, etapa en la que, además, un 17 % de los encuestados asegura que imparten su materia siempre en castellano.

Tanto en primaria como en secundaria, el profesorado asegura que cuando usa el castellano lo hace para aclarar conceptos complejos, en primer lugar. Pero un gran número también recurre a este idioma cuando tiene que gestionar la convivencia en el aula y para traducir palabras del inglés.

El informe también toca otros elementos del programa como su impacto en la organización interna de los centros o la falta de formación sobre AICLE, es decir, sobre aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras, cuestión que parece crítica en un programa como el bilingüe de Madrid.

En definitiva, como aseguran en la nota de prensa de presentación del informe “los autores del informe consideran que la realidad puesta de manifiesto por el profesorado cuestiona de forma profunda el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid porque afecta negativamente al aprendizaje, perjudica al alumnado con más necesidades y aumenta la segregación escolar, además de establecer desigualdades dentro del colectivo docente, por lo que consideran necesario replantear el modelo de manera profunda”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/12/01/el-programa-bilingue-madrileno-afecta-a-la-comprension-de-los-contenidos-segun-buena-parte-del-profesorado/

Comparte este contenido:

España: Educación acata la sentencia sobre atención a la diversidad

Europa/España/07-05-2021/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

La consejería modificará las instrucciones en lo referente a Necesidades Educativas Especiales y ya ha solucionado el caso que llegó al tribunal.

Hace varias semanas, la Consejería de Educación recibía un varapalo, de la mano del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que ponía en duda la atención que se estaba ofreciendo en las aulas asturianas a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Ahora, tras un exhaustivo análisis del fallo y un informe «razonable y razonado» de Inspección, la Consejería de Educación ha decidido no recurrir la sentencia y modificar aquello en lo que «nos enmienda el tribunal» en las instrucciones del próximo curso. En lo que se refiere al caso concreto de la familia que llevó a juicio a la consejería, Carmen Suárez aseguró ayer que el tema está resuelto.

La consejera tuvo que contestar en el Pleno, una vez más, a una pregunta sobre esta situación. En esta ocasión fue la diputada de IU Ángela Vallina la que recordó que ya en octubre planteó los recortes en las horas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Durante todo este tiempo, la consejería ha defendido que no ha habido recortes, y Carmen Suárez insistió ayer una vez más en que el alumnado de NEE está atendido. Al menos, «mucho» de ese alumnado. La cuestión es que «si no todos están bien atendidos, tenemos un problema a solucionar».

Un problema que Suárez considera que son más de organización de los propios centros que de recursos. En el caso de la familia que fue a los tribunales, con un pequeño alumno de Infantil con Trastorno de Espectro Autista, explicó la consejera que el colegio «contaba con los recursos suficientes» y se trataba solo de una reorganización. Para no hacer ahora cambios horarios, dijo, se les ha concedido media jornada de Audición y Lenguaje.

La sentencia ponía en duda la supresión de los apoyos intensivos, que han sido sustituidos este curso por intervenciones en el aula, con motivo de las restricciones por la covid. Suárez explicó que «la atención en el aula no está reñida con la atención individualizada». «La circular tenía intención de asignar los recursos necesarios. Volveremos a trabajar en la propuesta, mejorándola». Y, a partir de ahí, se comprometió la consejera, «seguiremos con detalle los horarios y las atenciones. Hay que estar encima de todo, a lo que se ve», lamentó.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-acata-sentencia-20210505005806-ntvo.html

Comparte este contenido:

STERM pide que se movilicen todos los recursos posibles para la educación pública

Europa/España/25/03/2020/Autor y fuente:  tercerainformacion.es

El sindicato pide a Educación que atienda a las nuevas condiciones laborales del profesorado y que implemente medidas para garantizar que ningún estudiante se queda atrás.

Aunque para STERM Intersindical la prioridad en estos momentos es controlar la emergencia sanitaria en la que nos encontramos debido al Covid-19, la situación de confinamiento de la población ha puesto en evidencia las deficiencias que llevamos años denunciando por parte de la Consejería de Educación.

En estos momentos, la ausencia de un repositorio virtual de contenidos educativos y las limitaciones de las propias plataformas digitales provocan que en algunos casos se lleguen a utilizar un gran número de plataformas o recursos digitales con un mismo grupo de estudiantes que no siempre están al alcance del alumnado o de las familias.

José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, señala que «nuestra gran preocupación durante es periodo se centra en dos cuestiones fundamentales. Por un lado, defender que el teletrabajo docente no esconda un empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado: sobrecargas de trabajo debidas a la aplicación de nuevas herramientas o metodologías, aumento innecesario de la burocracia, control del profesorado cómo si siguiese dando clases en formato presencial, elevados niveles de presión ante una situación excepcional como la que vivimos, o la flexibilización de las jornadas de trabajo,… Y, por otro lado, no queremos que ningún estudiante se quede atrás durante este periodo».

Por ello, desde el sindicato STERM apuntan como un elemento de preocupación la brecha digital entre el alumnado -pues no todos tienen las mismas posibilidades de acceder a los recursos digitales- así como la atención a la diversidad que se ha visto mermada en estas circunstancias y sobre la que apenas han existido indicaciones por parte de la Consejería de Educación.

Por último, el sindicato apunta a que las indicaciones dadas al profesorado para realizar el teletrabajo han sido casi telegráficas y han terminado por poner gran parte de la responsabilidad de adaptarse a la nueva situación sobre el profesorado y los equipos directivos. Las exigencias de la Administración para que la adaptación sea rápida han sido desmesuradas, dificultando más la labor docente por la carga burocrática en la que se ha visto inmersa.

Desde STERM Intersindical aprovechamos para instar a la Administración regional a que movilice todos los recursos existentes para abordar esta situación y que reanude los actos de adjudicación para cubrir las bajas que se generen durante el periodo de cierre de los centros educativos puesto que el trabajo del profesorado y de atención al alumnado continúa.

Secretariado de STERM Intersindical.

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/24/sterm-pide-que-se-movilicen-todos-los-recursos-posibles-para-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

“Salsa al Parque”: radio que celebra la diversidad y promueve la igualdad de género en Chile

América del Sur/Chile/NoticiasONU

Este año el Día Mundial de la Radio se centra en cómo esta es un medio poderoso para celebrar a la humanidad en toda su diversidad, y ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. En Chile, una colombiana se ha encargado de darle voz a los representantes de un género musical que se había mantenido a un lado en el país, pero que ahora florece en las comunidades migrantes.

Diana Alexandra Leal Ruano nació en Cali, Colombia, una ciudad ubicada al suroeste de la capital del país en el departamento del Valle del Cauca, y la llamada capital de la salsa.

“Bailo salsa desde niña, vengo de una familia de madre y padre salsero, nosotros venimos de barrios populares y mis padres me contaban esas historias de los bailarines como el Jimmy Boogaloo, el Guaracho, la Figurita, que hacían pasos como la tijereta, la caída de la hoja, la ruleta”.

Diana creció rodeada de salsa en el barrio el Guabal, donde en 1995 se abrió una conocida Viejoteca de la época llamada el Séptimo Cielo, y donde según cuentan los vecinos, la misma Celia Cruz alguna vez visitó.

“Si bien yo nunca pude ir porque ya cuando tenía edad para entrar ya estaba en declive, tuvo un rol muy importante dentro del ámbito salsero en Cali, y nosotros vivíamos en frente de esa viejoteca, e incluso yo no sé si es verdad o si es un mito familiar, pero mis tíos contaban que una vez Celia Cruz había ido y había pasado a comprar debajo de donde nosotros vivíamos, donde un tío tenía una licorería. Eso fue como un boom en la familia, porque la guarachera fue a comprarnos aguardiente”, cuenta.

A los 21 años la colombiana migró hacia Chile para estudiar un semestre de intercambio de su carrera de periodismo, pero decidió quedarse y vive allí desde hace once años.

“El choque cultural más fuerte que tuve cuando yo llegué a Chile es que ninguna radio ponía salsa, no había salsotecas, y si había, ponían son cubano. Antes tenía que escuchar las emisoras de Cali por internet, para no perder ese arraigo cultural y musical”, dice.

Con el paso de los años, Diana Alexandra se dio cuenta que no estaba sola en su amor por la salsa en el país suramericano, algo que se hizo cada vez más obvio con la llegada de más y más migrantes en la última década.

Noticias ONU/Laura Quiñones
Cali, Colombia, es conocida por ser la capital de la salsa.

Un género del exiliado y del migrante

“La salsa en Chile tiene un componente político, que es un fenómeno bastante interesante, porque la salsa en la época de dictadura era vetada porque había un temor de que pudiera fortalecer el mensaje cubano, por eso no es de sorprender de que a pesar de que América del Sur es un continente muy salsero, esta música se haya quedado atrás”.

La periodista afirma que la creciente migración de colombianos, peruanos y venezolanos a Chile, está atrayendo muchos músicos formados en la academia, que ahora están aportando a las orquestas salseras chilenas.

“Estas tienen una influencia muy cubana, muy de timba, y cuando llegan los salseros colombianos o de otras nacionalidades le comienzan a ’meter más golpe, más percusión’’ y allí se ve un cambio distintivo en cómo se está haciendo la música”.

También, muchos exiliados de la dictadura de Pinochet que vivieron en otros países suramericanos, al regresar, trajeron la cultura salsera, añade Leal.

Diana decidió buscarle un espacio a su amada salsa y aportar a la difusión de este género musical y migrante en Chile a través del programa radial Salsa al parque, que se transmite a través de la cadena de la Universidad Central, donde trabaja la ahora docente de comunicación estratégica.

“Durante tres años, Salsa al Parque ha abierto los micrófonos a salseros chilenos y migrantes, convirtiéndose en un espacio musical e intercultural con enfoque de género, en el que todos y todas pueden contarnos no solo sobre su trayectoria profesional sino también difundir sus nuevas canciones, promocionar sus eventos y conversar de este género musical que se llama Salsa y que tanto nos mueve”, afirma.

El programa de una hora, que se transmite en vivo todos los viernes a las 4 de la tarde a través de Radio Universidad Central 107.1 FM, comenzó en 2017 como un espacio de sólo música, dedicado a la comunidad migrante de la comuna de Santiago, la zona con mayor cantidad de extranjeros residentes de la capital de Chile (más de 212.000 según información oficial), y a donde llega la señal comunitaria.

Revista Sur
Diana Alexandra Leal presentando durante el evento «Salsa a la Privamera», un festival en Santiago de Chile que promueve la música y la interculturalidad.

De la radio al activismo

Pero además de cantar y bailar salsa, la periodista ahora utiliza su espacio para promover la igualdad de género, la tolerancia, y darle voz y representación a toda la diversidad de personas que disfrutan de este género musical.

“Por este programa han pasado campeones mundiales de salsa como Talia Zuñiga, una talentosísima joven chilena con Síndrome de Down que el año pasado alcanzó este logro en la categoría solista sin límites en un certamen desarrollado en Estados Unidos. También hemos conversado con colectivos de mujeres afro sobre percusión africana y su influencia a la salsa”.

El activismo va más allá de los micrófonos, con la formación de un colectivo de mujeres salseras al que bautizó “pregonando” y en el que, de mano de Julieth Lombana, bailadora caleña, y Natalia Guzmán, cantante chilena, promueven el empoderamiento de las mujeres dentro del género.

Diana Alexandra Leal
Ciudadanos en Santiago de Chile bailan en el «cacelorazo salsero», promovido por el colectivo pregonando y otras organizaciones.

Un género musical dominado por hombres

“Es un género supremamente machista. Por ejemplo, en el caso de la reconocida orquesta de salsa La Fania All Stars, hay una foto muy emblemática en la que están Rubén Blades, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe y la única mujer de esa foto de un grupo de 15 artistas era Celia cruz, y eso tiene que ver porque los productores de la disquera decían que las mujeres no vendíamos, que no era negocio que una mujer hiciera un disco completo. Algo claramente machista porque Celia cruz era una mujer que corrió sola y vendió discos ella sola, también tenemos a La India y a Olga Tañón, pero en cada país hubo muchas mujeres que quisieron hacer salsa, pero se quedaron estancadas en un género que era para los hombres”.

Hubo muchas mujeres que quisieron hacer salsa, pero se quedaron estancadas en un género que era para los hombres

Diana cuenta como recientemente esta discriminación de género en la salsa se le hizo aún más obvia, cuando una asamblea de músicos, bailarines y aficionados originalmente para conversar sobre la crisis social del país sirvió como oportunidad para que las mujeres denunciaran por lo que tenían que pasar.

“Una cantante chilena de salsa decía: ’mi compañero puede venir con las zapatillas sucias, greñudo, barbudo, pero a mi exigen harto shining, que venga bonita con brillo, y no estoy de acuerdo porque yo quiero ser tratada como los demás. A mí me dejan solo en los coros cuando a mí me gusta la percusión, yo podría aportar en la percusión, pero generalmente este instrumento solo lo manejan entre ellos””.

Las artistas también denunciaron comentarios machistas en los ensayos, así como discriminación al intentar comercializar su música.

“Otra cantante afirmó que cuando iba a una discoteca a vender un espectáculo no le prestaban atención, pero que, si iba su compañero a vender el mismo show hasta a un mayor costo, sí le contrataban. Entonces nos dimos cuenta de que había que repensar todo el ámbito salsero en Chile y analizar qué estaba pasando porque era evidente que es supremamente machista”, afirma Diana.

La discriminación no sólo se limita a las músicas, pero también a las bailarinas y aquellas que simplemente quieren aprender.

También predominantemente heterosexual

“También hemos conversado con nuestras compañeras lesbianas sobre lo heteronormativas que son las clases de salsa, cuando la profesora te dice “bueno ahora tú haz de hombre y ella de mujer” siempre buscando diferenciar los roles para saber quién lleva a quien en la pieza de baile. La conclusión a la que llegamos ese día es que queremos bailar como nos plazca, sin considerar la edad, la nacionalidad o la identidad sexual”.

El colectivo, fundado por la periodista, actualmente tiene una página de Instagram donde promueve y difunde el talento de las mujeres en el género salsero, y visibiliza el género musical. Un trabajo que la docente apoya desde su programa de radio.

“La radio puede ayudar a luchar contra la desigualdad a través de dar a conocer el trabajo de las mujeres salseras, priorizándolas y muchas veces incentivándolas y motivándolas, porque pasa mucho que hay mujeres dentro de agrupaciones u orquestas que no les gusta hablar, así sean vocalistas, prefieren que hable cualquier otro integrante del grupo y cuando van a la radio intento que sean ellas las que principalmente me cuenten la historia. Siempre hemos estado en un segundo plano y eso las atemoriza quizá para liderar porque en su equipo no tienen ese rol tan definido y claro”, explica.

Diana Alexandra asegura que intenta siempre abrirles su micrófono hasta cuando tiene llena la agenda para que cuenten sobre su nuevo disco o el lanzamiento de una nueva canción.

“No solo me preocupo de difundir, si no de ir a los conciertos, de pagar la entrada, e incentivar que la gente las vaya a ver porque es un trabajo de mucho sacrificio: es ser mujer música, dentro de un ámbito musical que es minoría en este país, entonces es ser una minoría dentro de la minoría. Aún nos falta mucho por avanzar, y también me pasa, me invisibilizan a mí, a esto súmele ser migrante”.

©UNICEF/Brown
Jóvenes en Bangladesh participan de la radio comunitaria.

El Día Mundial de la Radio

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. A nivel mundial, la radio sigue siendo el medio más consumido.

Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de la diversidad de una sociedad, ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. Las estaciones de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

Este año, el Día Mundial de la Radio celebra el poder que tiene este medio para reflejar y promover la diversidad en todas sus formas e invita a los oyentes a ampliar sus horizontes, a descubrir nuevas perspectivas y a fomentar el entendimiento intercultural.  “La radio es un medio humanista que ayuda a combatir los prejuicios y la discriminación”, afirma en su mensaje oficial la directora de la UNESCO, Audrey Azoulay.

La organización además está haciendo especial énfasis en la promoción de una mayor participación de mujeres en la industria, y dar más espacio a la diversidad.

El trabajo de programas como “Salsa al parque” resalta precisamente ese llamado de la ONU para defender la diversidad en las ondas y apoyar su poder para construir un mundo más pacífico e inclusivo, como asegura el Secretario General, António Guterres.

“Salsa al parque es un lugar de encuentro sin color político que apela a la diversidad, la inclusión y la igualdad de todos y todas que disfrutan de este género que es tan pero tan latino, que es la salsa”, concluye Diana.

Reportaje: Laura Quiñones

Escucha el reportaje y descárgalo para tu emisora o podcast:

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469591
Comparte este contenido:

Entrevista a Lola Alberdi: “Hay que derribar fronteras que son, sobre todo, mentales”

Por: educacionabierta.org.

1. Resume, por favor, el proyecto educativo de tu centro. ¿Cuáles son los elementos diferenciales que destacarías?

En nuestro centro educativo (IESO Sierra de la Mesta) apostamos por un sentido amplio de atención a la diversidad, buscando una respuesta educativa adecuada a cada tipo de alumno, por lo que existen programas que abordan las necesidades de los alumnos, tanto desde el punto de sus carencias como desde sus potencialidades. Además, propiciamos favorecer la implicación activa del alumnado aplicando metodologías activas en el aula, que se combinan con la enseñanza más tradicional o enseñanza directa.

También hacemos una apuesta importante por las nuevas tecnologías en el aula, aprovechando la oportunidad ofrecida por la administración extremeña que dota a cada alumno de un portátil, el cual no permanece en el centro sino que forma parte del material escolar del alumno, casi como sus libretas. Para muchos profesores es hoy día un recurso fundamental para que el alumno cree sus contenidos personales.

Por otra parte, nosotros nos encontramos inmersos en una zona rural así que facilitamos la posibilidad al alumnado de vivir experiencias en países extranjeros, gracias a los diversos programas eTwinining y Erasmus en los que hemos tenido la suerte de participar. Facilitar una visión amplia del mundo es una labor importante de los centros educativos rurales.

Por añadir un valor más de nuestro proyecto de centro, me gustaría señalar que gracias a la implicación del claustro, las competencias culturales y artísticas se abordan de manera transversal con el empuje del equipo de biblioteca y la utilización de la sala de audiovisuales del centro, donde un estudio chroma se halla a disposición de toda la comunidad educativa.

 

2. ¿Qué valores defiende de manera especial vuestro proyecto educativo y cómo los integra?

Nuestro proyecto educativo intenta ser coherente con la realidad social en la que nos hallamos, buscando que el centro sea promotor del desarrollo comunitario, un agente del cambio. Debido a las carencias que detectamos, fomentar la participación de la comunidad educativa es un valor clave y más si creemos que son los equipos de personas los que tiene poder para generar cambios, antes que la dirección o un solo individuo. Por eso intentamos llevar a cabo programas abiertos a la implicación de todo tipo de alumnos, profesores y las familias que voluntariamente lo deseen.

Por otra parte, nuestro centro se localiza como hemos señalado en una zona rural con una problemática muy específica, con familias de clase media baja y ciertas dificultades para facilitar el ocio juvenil saludable. Por ello, la atención a la diversidad en sentido amplio y la inclusión es, por lo tanto, un valor y fortaleza del centro: dar a cada alumno según sus necesidades.

Este contexto y los valores descritos justifican el trabajo por proyectos que se realiza de manera sistemática en 1º de ESO, con el apoyo del PT y el AL dentro del aula, y también desde otras áreas del centro de una forma menos estructurada. La metodología ABP ofrece al alumno la oportunidad de acceder a un aprendizaje competencial y se adapta mejor a la diversidad.

Queremos atender a los alumnos con dificultades por lo que contamos con un programa de refuerzo extraescolar que es muy bien acogido por las familias y, también, a los alumnos que destacan por su motivación e interés, por lo que ofrecemos programa de enriquecimiento extracurricular. Los diversos intercambios escolares, Erasmus y eTwinning repercuten también positivamente en el conjunto de alumnos que, de otra manera, jamás se habría planteado viajar a Estonia o comenzar a chatear en inglés con otro alumno de Finlandia. Hay que derribar fronteras que son, sobre todo, mentales.

La idea del centro como un motor de cambio en la comunidad es difícil de llevar a práctica. Han sido numerosas las iniciativas del profesorado por abrir el centro y ejercer como foco de cultura, destacando por su repercusión y permanencia en el tiempo las actividades de la biblioteca, sobre todo los festivales en la Casa de la Cultura del pueblo y el club de lectura con padres. Aunque no es mayoritario, es muy valioso cuando un padre te confiesa que ha empezado a leer gracias a esta iniciativa.

En este sentido, un punto y aparte lo está conformando el proyecto de Aprendizaje Servicio en la Residencia de Ancianos de la Comunidad, en la que los alumnos de PMAR preparan talleres en coordinación con los profesionales de la residencia y llevan a cabo cada semana sus iniciativas con las personas mayores.

Es cierto que los resultados de estas iniciativas son diversos, obteniendo una participación elevada en el alumnado y no tanto en las familias, debido a las características del medio rural y a que no hemos sido capaces de motivar suficientemente a los padres. En este sentido ha sido el club de lectura el que ha realizado una labor más fructífera durante años.

Sin duda, sin el empuje de gran parte del claustro todas estas iniciativas serían imposibles porque dos o tres personas no pueden capitanear durante años tan volumen de iniciativas. Sin embargo, es también cierto que hay diferencias en el profesorado, pero puedo afirmar que el hábito de participar en programas ha generado una cultura de centro.

3. ¿Cómo favorecéis la colaboración entre los alumnos y al mismo tiempo su desarrollo autónomo?

Desde mi punto de vista la estrategia que ha resultado más exitosa al respecto es el trabajo por proyectos al que me acabo de referir.

De manera extraescolar llevábamos cinco cursos desarrollando la iniciativa Desafío 2.0 que sigue el esquema de trabajo de proyectos y fue galardonada con un premio educativo en nuestra comunidad autónoma. Tras incrementar nuestra formación y conocer otras experiencias hemos decidido implementar esta metodología en el horario de mañana con el PROGRAMA MAIC (Metodologías Activas para la Adquisición Interdisciplinar de Competencias)

Éste es aplicado de manera sistemática en 1º de ESO donde los alumnos desarrollan proyectos interdisciplinares, con un gran apoyo digital y trabajo colaborativo puesto que cada alumno tiene su propio portátil. Los resultados de su trabajo se editan en su porfolio digital. En él los alumnos comparten los trabajo grupales y explican los procesos reflexionando en sus diarios de aprendizaje.

Se trata de aplicar la metodología ABP de manera interdisciplinar con proyectos rotativos que ocupan el 40% de la jornada del alumno, en bloques de dos horas seguidas. Se rompe por lo tanto con el concepto materia-tiempo para favorecer aprendizajes conectados, con proyectos que duran dos semanas y rotan por los grupos.

Por supuesto los proyectos se realizan conforme a los criterios de evaluación del currículo de 1º de ESO.

Otra iniciativa reseñable es el programa de motivación extracurricular anteriormente citado, Desafío 2.0, que ha sido presentado este curso como una experiencia de gamificación utilizando la narrativa de dos agencias de espías durante el periodo de la Guerra Fría: CHESS SPY AGENCY.

Los alumnos comienzan el juego con la famosa partida de ajedrez en Reykiavic de Fisher y Spassky para acceder luego a los diversos conflictos de la Guerra Fría. En cada escenario acceden a diarios de espías (donde obviamente la versión del conflicto difiere) y deben hacer una misión, además de deducir la “verdad” histórica del conflicto.

Las pruebas las van haciendo los profesores a lo largo del curso, participando desde todos los departamentos.

Un dato curioso que muestra la eficacia del trabajo por proyectos es que por primera vez los alumnos de 1º de ESO son los que están destacando en la experiencia de alta capacidad, cuando tradicionalmente, en cursos anteriores, eran los que tenían mayores dificultades. Creemos que es debido al tratamiento del currículo desde el punto de vista de las competencias.

Con respecto al programa de ApS en la residencia, podemos hallar también una guía del mismo, las fases de implementación y las actividades que están diseñando y llevando a cabo el alumnado en esta web. La valoración de este programa por parte de los profesionales de la residencia y de las familias de los usuarios es muy positiva, rompiendo la monotonía de la vida de las personas mayores.

4. ¿Qué estrategias específicas utilizáis para la evaluación del aprendizaje de vuestros alumnos?

Trabajamos de una manera competencial e interdisciplinar, por lo que la evaluación no puede más que estar en consonancia con estos principios. Cada proyecto es evaluado por los dos profesores que lo llevan a cabo, en coordinación con el PT y el AL. Los objetivos de los proyectos son comunes: fomentar destrezas básicas, la autonomía del alumno y desarrollar aprendizajes competenciales, para lo cual los contenidos son el vehículo de consecución; por lo tanto la nota de proyectos es común, una media de todos los proyectos que, a su vez, hace media en cada materia con la nota obtenida en la clase de “conceptos” o “enseñanza directa” con la que se complementan.

Para la evaluación de los proyectos tenemos en cuenta tres aspectoslas producciones de los alumnos (individuales y colectivas) publicadas en su porfolio, el diario de aprendizaje del alumno y la observación directa de su trabajo e interacciones sociales en el aula, que se evalúa con una escala de observación. Por supuesto, la rúbrica es la estrella en la evaluación de los productos de los alumnos, pero también se complementa con exámenes colaborativos.

Las clases de enseñanza directa ofrecen aprendizajes con una metodología más tradicional, utilizando las pruebas objetivas para evaluar, o mezclándose con estrategias también activas como visual thinking, estudio de casos, exposiciones, etc.

En cualquier caso pensamos que los instrumentos deben ser variados para medir diversas destrezas en los alumnos, abundantes para evaluar realmente de manera continua (los alumnos reciben cinco o seis notas cada dos semanas de las diversas partes del proyecto) y de todo tipo, tradicionales y más innovadores, para preparar al alumno a afrontar diversas situaciones de cara al futuro.

5. ¿De qué manera lleváis a cabo la formación permanente del profesorado? ¿Qué importancia tiene para vosotros?

Este es un capítulo fundamental en la vida de los centros educativos que los equipos directivos debemos fomentar, poniéndonos a la cabeza de estas iniciativas. La evolución que hemos vivido como claustro, tanto por parte de aquellos profesionales implicados directamente en los proyectos como aquellos que no, ha sido fruto de una trayectoria formativa importante en el centro.

Destacamos a este respecto dos iniciativas: por una parte, los grupos de trabajo y seminarios de convivencia que han generado un plan de convivencia ganador también de un premio en nuestra comunidad y que era necesario por el elevado número de conflictos que se viven en el centro, a pesar de su tamaño no muy grande. Por otra parte, la participación en la formación en Competencias Clave ofrecida por nuestra comunidad ha sido fundamental para la mejora metodológica, avanzando hacia la formación en ABP.

En cada curso escolar desarrollamos iniciativas en el centro que han sido seguidas por la mayor parte del profesorado, destacando en el presente curso un seminario de centros en red que tiene lugar el 21 de abril.

6. ¿Se facilita en el centro el trabajo colaborativo entre profesores de distintas etapas y especialidades en el centro? ¿Y con las familias?

El intercambio de experiencias docentes, puntos de vistas y soluciones a problemas es, para nosotros, un motor de la mejora educativa en el aula, así como un potente bálsamo para el docente que, con frecuencia, se siente desbordado. Sin embargo, desgraciadamente no es un hábito en la cultura escolar española… No existe tradición de intercambiar y esto se evidencia en cuando preferimos utilizar las horas de departamento simplemente para corregir o preparar nuestras clases, perdiendo una oportunidad para escuchar, crear y, a largo plazo, sentirnos mejor.

Para facilitar estas dinámicas los equipos directivos debemos ser conscientes de su potencial facilitando un horario adecuado para ello. Por ejemplo, contamos en nuestro centro con una hora de coordinación de los profesores que trabajan de manera interdisciplinar puesto que necesitan este espacio para llegar a acuerdos y para evaluar. También se han facilitado horarios de coordinación para los profesionales implicados en los proyectos Erasmus que suelen tener una carga de trabajo importante. Pero, además del momento, no podemos olvidar que hay que dotar de contenido y significatividad a los horarios de reuniones establecidos por ley y no esperar que los profesionales de los centros se coordinen de manera voluntaria y a costa de su tiempo personal de manera permanente.

7. ¿Qué importancia tiene en vuestro centro las competencias artística y emocional? ¿Las desarrolláis de alguna manera específica?

Dichas competencias son la grandes olvidadas de nuestro sistema educativo actual, o tal vez incluso por parte de la sociedad en que vivimos puesto que, a menudo reflexiono acerca de si los adultos las tenemos adquiridas. Por suerte, tradicionalmente ha sido un elemento característico de nuestro centro, desarrollado con anterioridad incluso al trabajo por proyectos y vinculado especialmente al equipo de biblioteca en el que han trabajado siempre profesores de varias áreas y que han hecho un trabajo increíble, generando microiniciativas en el centro, pero muy constantes, que se han convertido en una tradición. Por ejemplo, es fácil que nuestros alumnos reciten poesía públicamente en la localidad, a veces incluso con el alumno más inesperado.

En este sentido, la instalación del chroma en el instituto ofrece la posibilidad de trabajar recursos cercanos al teatro de una manera muy sencilla, haciendo microhistorias o pequeños gags para las asignaturas lo cual ha motivado mucho a los alumnos.

La iniciativa de desarrollo comunitario y emprendimiento social que se plasma muy concretamente en el programa de ApS de la Residencia de Ancianos se fundamenta en el aprendizaje basado en valores, ofreciendo recursos personales a la comunidad. También varios de nuestros proyectos eTwinning y Erasmus han versado sobre este tipo de iniciativas, más concretamente sobre problemáticas actuales como es el tema de refugiados. Y creo que, en contra de lo que a veces repetimos los adultos, la mayoría de los alumnos sí son solidarios pero frecuentemente no sabe cómo canalizar esta iniciativa. Somos los mayores los que podemos ayudarles a encontrar su voz.

8. ¿Qué proyectos de innovación y mejora de la escuela habéis desarrollado los últimos años? ¿Cuál ha sido el resultado?

Los programas más potentes han sido relatados anteriormente: básicamente el trabajo por proyectos en 1º de ESO, la experiencia extracurricular de atención a la alta capacidad o alumnos con mayor interés y motivación, y, por último, la iniciativa en la Residencia de Ancianos. Fue precisamente el éxito alcanzado en el segundo proyecto  lo que nos hizo reflexionar como claustro y apostar por implementar dicho esquema de trabajo en el horario escolar obligatorio cuyos resultados están siendo favorables.

El éxito del trabajo en la Residencia se evidencia en la motivación de todos los colectivos implicados por lo que estamos pensando en ampliar la iniciativa el próximo curso a mayor número de alumnos.

9. ¿Cuáles son vuestros centros y profesionales de referencia a la hora de introducir mejoras en vuestras prácticas educativas e innovadoras?

Para nosotros ha sido fundamental encontrar a otros centros en la región que caminaban en el mismo sentido, tal y como son el IES Jaranda en Jarandilla de la VeraIESO Val de Xálima de Valverde del Fresno y el IES Albarregas de Mérida. Juntos hemos conformado un espacio de encuentro y difusión de ideas, conformado la red CREA. Además, hemos contado con la ayuda y asesoramiento del Centro Curricular Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC), cuya sede está en Mérida, abordando formación y recursos educativos abiertos que han sido de gran interés para nosotros.

Yo pienso que, sin menosprecio de la enseñanza directa que tiene para mí tiene también su espacio en la educación, cada vez son más los centros que incorporan iniciativas diversas pero, tal vez, en el fondo parecidas, como fruto de una demanda real del entorno.

10. ¿Qué proyectos tenéis previsto realizar próximamente? ¿Qué ámbitos de mejora, qué experiencia os ha gustado que queráis implantar?

Nuestro gran reto es mantener en 1º de ESO el programa MAIC e implementar esta manera de trabajar de forma sistemática en otros cursos de la ESO. También queremos ampliar el proyecto de la ApS en la Residencia y continuar atendiendo a la alta capacidad. A veces mantener lo que ya hay supone un éxito….  Por otra parte, no queremos olvidar aspectos más tradicionales pero que consideramos importantes como es el tema de propiciar actividades de expresión artística y deportiva en el alumnado o profundizar, por ejemplo, en el tema de las radios escolares.

Fuente de la entrevista: 

Comparte este contenido:

España: Educación edita una guía para favorecer el aprendizaje de los 1.600 alumnos con dificultades madurativas

Europa/ España/ 18.02.2019/ Fuente: www.murcia.com.

Educación edita una guía para favorecer el aprendizaje de los 1.600 alumnos con dificultades madurativas

Se han impreso 350 ejemplares que se distribuirán en todos los centros de Educación Especial y en los de Enseñanza Infantil y Primaria

La Comunidad ha aumentado el presupuesto destinado a Atención a la Diversidad este curso hasta alcanzar los 42,5 millones de euros, lo que supone 2 millones más que el ejercicio pasado

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha colaborado en la edición de la Guía de Desarrollo Emocional y Estrategias Creativas para favorecer el aprendizaje de los 1.600 alumnos de la Región con dificultades madurativas. «El objetivo es contar con un documento común en el que se compartan estrategias educativas y la aplicación de métodos creativos que fomenten la madurez y el aprendizaje de los menores», explicó la consejera Adela Martínez-Cachá.

La elaboración de este documento, que es fruto del proyecto Erasmus+ Innovation through Creative Arts, han participado 18 organizaciones de Reino Unido, Rumanía y Turquía y los colegios de Las Boqueras y Vistabella de Murcia. Se han editado 350 ejemplares, que «se distribuirán en todos los centros de Educación Especial, en los de Enseñanza Infantil y Primaria con aulas abiertas preferentemente y en el resto de colegios de la Región», explicó la consejera.

El manual está dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales. En la Región hay cerca de 700 alumnos escolarizados en 108 aulas abiertas, y unos 923 alumnos escolarizados en los 12 centros de Educación Especial.

Para su elaboración, durante tres años, docentes de los colegios Vistabella y Las Boqueras de Murcia, han compartido los modos de comprensión y desarrollo educativo de los alumnos de sus centros con profesores de seis centros educativos u organismos de Gales (Reino Unido), cuatro de Rumanía y cuatro de Turquía, socios del programa.

En el proceso los socios han mantenido diferentes reuniones, así representantes de la Región visitaron a los socios de Gales y en la Región se desarrolló una jornada internacional, que estuvo coordinada por la Asociación de Profesionales de Arteterapia de la Región de Murcia (Murartt), encargada de recopilar y verter las conclusiones obtenidas en el documento final.

Aspectos de la Guía de Desarrollo

La guía profundiza en la importancia de la vertiente emocional en todo el desarrollo de la madurez de la personalidad, y se divide en tres apartados: comprensión del desarrollo emocional, implementación de la creatividad y arteterapia en el medio escolar.

Así, en sus páginas se tratan los mecanismos de la constitución psíquica, el sufrimiento emocional y la salud mental, y el aprendizaje y creatividad. También, se abordan las distintas dificultades madurativas y las claves que estos menores pueden utilizar para tener acceso al mundo creativo.

Más apoyo a quien más lo necesita

La titular de Educación destacó que «la atención a la diversidad es una prioridad el Gobierno regional, para dar más apoyo a quien más lo necesita y para que ningún murciano quede atrás». Al respecto, subrayó que «la Comunidad ha aumentado el presupuesto destinado a este concepto el presente curso hasta alcanzar los 42,5 millones de euros, lo que supone 2 millones más que el ejercicio pasado».

Martínez-Cachá señaló que «este curso contamos con 108 aulas abiertas, siete más que el curso pasado, en las que se invierte más 500.000 euros para su mantenimiento. Además, hay 183 profesionales más respecto al pasado curso que se dedican a la atención de alumnos con necesidad específicas de apoyo educativo, lo que supone un incremento del 7,4 por ciento».

«La Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma, por detrás de Galicia, la Comunidad Valenciana y Navarra, con mejor índice de integración, con el 92,7 por ciento de alumnos con necesidades especiales escolarizados en aulas ordinarias, mientras que el 7,3 por ciento restante acude a centros de educación especial», resaltó.

Fuente de la noticia: https://www.murcia.com/region/noticias/2019/02/14-educacion-edita-una-guia-para-favorecer-el-aprendizaje-de-los-1600-alumnos-con-dificultades-madurativas.asp

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5