Inclúyete, por escuelas libres de toda discriminación

Dedicada en esta ocasión a la prevención del bullying o acoso homofóbico en los espacios escolares, la décima Jornada cubana contra la Homofobia y la Transfobia –que inició este 3 de mayo y se extenderá hasta el próximo día 20– pretende ser una oportunidad para educarnos, visibilizar y debatir una vez más sobre los prejuicios que aún persisten en la sociedad cubana.

Se trata de motivar el cambio en las conciencias y actitudes de las personas que excluyen, rechazan y aíslan a quienes poseen una orientación sexual  o identidad de género no heteronormativa, señaló en conferencia de prensa la Doctora Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Bajo el lema de Por escuelas sin homofobia ni transfobia. Me incluyo, esta nueva jornada propone, de acuerdo con la experta, abordar un tema que en las investigaciones de las ciencias sociales, jurídicas y médicas realizadas en Cuba, aparece como una realidad que subsiste en los centros educativos del país. «No hacemos esta batalla porque sea un problema grande, sino porque es un problema, y por tanto hay que visibilizarlo. El mayor obstáculo es que no hay la suficiente conciencia de que estas cosas existen, ni conocimientos para identificar en qué momento se están expresando este tipo de fenómenos y sus diversas manifestaciones, desde las más explícitas hasta las más sutiles. Hoy es un reto para las instituciones cubanas profundizar en este tipo de estudios».

Es por ello, dijo Castro Espín, que con el apoyo del Ministerio de Educación (Mined) y las diferentes organizaciones de la sociedad civil, desarrollamos un amplio conjunto de estrategias encaminadas a  educar a nuestra población, en el sentido de la responsabilidad que tiene la comunidad, y también la escuela.

De esta última, dijo la directora del Cenesex, «debe ser uno de los lugares más seguros, porque es donde nuestros hijos pasan mayor tiempo. Por ello debe ser un espacio en el cual todas las personas se sientan acogidas, respetadas, amadas y bien tratadas; y donde aprendan a respetar, a amar, a convivir con personas con características diferentes a las propias».

En ese sentido, la 10ma. Jornada cubana contra la Homofobia y la Transfobia busca además que se comprenda que «la labor educativa pasa también por educar en la no violencia, en la convivencia respetuosa, en el sentido solidario, en ese interés en entender qué le pasa a una persona y cómo se puede ayudar cuando lo necesita».

La doctora Castro Espín señaló, que este y el próximo año la campaña se centrará en los espacios escolares, y estará enfocada también hacia las carreras pedagógicas y las escuelas formadoras de maestros y maestras, teniendo en cuenta que dentro del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual, uno de los retos identificados es justamente perfeccionar el trabajo en estos escenarios.

Asimismo, la Jornada cuenta con un amplio y variado programa, que contempla, tanto en la capital, como en la Villa Clara, la provincia sede, un numeroso grupo de actividades académicas y culturales, explicó Manuel Vázquez, subdirector del Cenesex.

Estas, dijo, incluyen la celebración de conferencias, talleres y paneles, donde se abordarán temáticas relacionadas, entre otros aspectos, con el activismo, la salud y los derechos sexuales en los espacios escolares; así como exposiciones fotográficas de artistas cubanos y foráneos, la cancelación de un sello conmemorativo por la 10ma. Jornada, el festival de cine por la Diversidad, y la tradicional Gala y la Conga cubana contra la homofobia y la transfobia, entre otras actividades.

Alcides Alejandro Roca Zayas, funcionario del Mined destacó que hoy es una prioridad impulsar y promover en las más de 10 000 instituciones educativas del país, acciones encaminadas a fortalecer una sexualidad sana, responsable, feliz; y dirigidas a erradicar todo tipo de violencia dentro del ámbito escolar.

Por su parte, Daniela Vega, actriz transgénero, y cantante chilena expresó que «es alentador lo que ocurre en Cuba; que desde la institucionalidad, tengamos estos fuertes apoyos, esta capacidad de replantearse la diversidad humana como algo válido y positivo. Hago la invitación a continuar trabajando por la equidad de género, para continuar mirándonos a los ojos con honestidad y cariño, porque es la forma que tenemos como seres humanos de poder ser más felices. Rebeldía, dignidad y libertad: esas tres cosas definen a un ser humano».

La 10ma. Jornada cubana contra la Homofobia y la Transfobia defiende el fortalecimiento de valores basados en los principios de igualdad y no discriminación en nuestra sociedad; y en ese sentido está orientada hacia toda la población cubana, y no exclusivamente a la comunidad LGBTI.

Fuente del articulo: http://www.granma.cu/cuba/2017-05-03/incluyete-por-escuelas-libres-de-toda-discriminacion-03-05-2017-23-05-24

Fuente de la imagen:http://www.granma.cu/cuba/2017-05-03/incluyete-por-escuelas-libres-de-toda-discriminacion-03-05

Comparte este contenido:

El Ministerio del Interior pide a la Policía indagar desafío ‘ballena azul’ en Ecuador

Ecuador/Abril de 2017/Fuente: El Comercio

El Ministerio del Interior pidió a la Policía, este jueves 27 de abril del 2017, investigar si en Ecuador se han detectado casos del llamado desafío de la ‘ballena azul’, un tipo de ciberacoso viralizado a través de redes sociales, al cual se atribuyen suicidios de adolescentes en Brasil, Colombia, etc. y ha encendido las alarmas también entre las autoridades de Uruguay, Chile y Bolivia. La Cartera de Estado ecuatoriana espera recibir información de la Policía hasta mañana viernes 28, dijo hoy a EL COMERCIO un portavoz. Asimismo, la Fiscalía de Pichincha dijo a este Diario desconocer hasta este momento de estos casos en el país.

El desafío de la ‘ballena azul’ comenzó en Rusia en el 2015 y se viralizó a través de Vkontakte, el Facebook ruso, según Infobae. La ‘ballena azul’ trae algunos desafíos para los adolescentes. Uno, por ejemplo, es ver sin interrupciones más de 24 horas de películas de terror o escuchar música, enviada por un ‘tutor’. Pero las pruebas impuestas por los administradores del ‘juego’ suben de tono con pedidos de autolesión: dibujar una ballena con un cuchillo en el brazo y otros, que llevan al colapso psicológico. Después de 50 días, el pedido final es el suicidio. Los adolescentes, según autoridades de Colombia, son coaccionados cibernéticamente para no salirse. Ballena Azul (PORTADA) Ampliar El macabro ‘juego’ registra sus primeros casos en Sudamérica. Foto: Captura A la ‘ballena azul’ se le atribuyen más de 130 muertes. El ‘juego’ se denomina así por una característica particular de esa especie marina, que por propia voluntad se acerca a las costas para morir.
Más que recomendar a los padres que incorporen normas para el uso de Internet de sus hijos, Gissela Echeverría, terapista familiar sistémica, les pide ocuparse de generar una relación sana y consistente con ellos. El llamado llega en medio de la preocupación por la expansión de ‘la ballena azul’ hacia Sudamérica. Este Diario consultó con el Ministerio de Educación de Ecuador, la tarde de este jueves 27 de abril del 2017. Voceros informaron que la Cartera trabaja continuamente, a través de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), en prevención de cualquier problemática psicosocial. Pero precisa que no se han detectado casos relacionados con este reto. “Los padres deben estar presentes en cuerpo y alma, no solo ser una imagen física que ronda para castigar o pedir que tengan buenas calificaciones”, apunta Echeverría, terapista ecuatoriana. Y añade que los chicos aceptan este tipo de desafíos, como el de la ‘ballena azul’ porque su autoestima es frágil, necesitan saber que pertenecen a algo, además el sentido temerario –recuerda- es propio de la adolescencia. “Si papá o mamá no están presentes en la vida de estos chicos, generando una sana autoestima, y no para dar sermones, están arrojando al vacío, a ese inmenso océano que es Internet, a estos jóvenes. Eso puede tener terribles consecuencias, como el de la ‘ballena azul’”.
Según Infobae, los líderes de este ‘juego’ usan perfiles de Facebook y envían mensajes; también hacen cadenas a través de WhatsApp, invitando a los jóvenes a unirse a grupos cerrados. Usan spams de correos electrónicos, extorsionan a los adolescentes para incluso obligarlos a jugar. Cada prueba se manda a través de un mensaje de WhatsApp o del grupo cerrado de Facebook a las 04:20. Echeverría insiste en que no es cuestión de controlar a los hijos y el tiempo que pasan en redes sociales. Lo importante, señala, es no dejar al niño o al joven en esa sensación de abandono u orfandad. “Necesitamos que los padres dejen sus teléfonos celulares, cumplan su papel en el desarrollo de sus hijos, que eviten dar dispositivos tecnológicos a sus hijos, para tener momentos de paz, mientras ellos se entretienen con Internet”.
Otros países toman acciones por la ‘ballena azul’ Brasil ​ El ministro brasileño de Justicia, Omar Serraglio, pidió a la Policía Federal que investigue el ‘juego’ virtual tras la alarma creada en las últimas semanas por las muertes de adolescentes presuntamente vinculadas a este fenómeno. La decisión del ministro responde a una solicitud de varios diputados federales y del alcalde de Curitiba, Rafael Greca, que presentaron documentación sobre suicidios y autolesiones que involucran a adolescentes. La última voz de alerta en Brasil se alzó el pasado miércoles 26 de abril en Manaos donde una madre ha denunciado que al menos 12 jóvenes participan en el ‘juego’. Los primeros casos fatales en el país se registraron en el estado de Paraíba (noreste), donde al menos dos jóvenes fallecieron mientras supuestamente participaban en una de las pruebas del ‘juego’. Posteriormente, un adolescente de 16 años murió ahogado en un lago en Vila Rica, en Mato Grosso (centro-oeste del país), y su cuerpo tenía cortes en los brazos, una de las habituales pruebas del ‘juego’. En la misma ciudad, una madre denunció que su hija también tenía cortes en el cuerpo y la chica admitió ante la Policía que estaba en el ‘juego’. En el estado de Minas Gerais (sureste), la Policía investiga dos suicidios de adolescentes, sin conexión entre sí, y en Curitiba (capital regional de Paraná, sur) se han registrado ocho intentos de suicidio entre adolescentes en la última semana, lo que llevó al alcalde de la ciudad, Rafael Greca, a divulgar un video para alertar a la población sobre la ‘ballena azul’.
En la localidad de Ipanema, en Minas Gerais, cundió el pánico entre los padres tras difundirse por WhatsApp un mensaje de un joven que supuestamente participa en el ‘juego’ en el que pedía perdón por aceptar la prueba de dar caramelos envenenados a alumnos de tres escuelas municipales. En Sao Paulo, una pareja de jóvenes novios se quitó la vida en la habitación de un lujoso hotel y sus familiares, aunque no mencionaron el ‘juego’ de la b‘allena azul’, indicaron que ambos pasaban horas en Internet y frecuentaban sitios web y literatura relacionados con el suicidio. Algunas familias han denunciado que tras descubrir que sus hijos jugaban a la ‘ballena azul’ e impedir que continuaran haciéndolo, recibieron amenazas en el teléfono móvil o en las redes sociales.
Colombia
​La Dirección de Investigación Criminal (Dijín) de la Policía Nacional de Colombia investiga las muertes de tres adolescentes que podrían estar relacionadas con el ‘juego’ en línea. “Estamos verificando la relación del ‘juego’ denominado como la ‘ballena azul’ con tres hechos sucedidos en Colombia. Estamos determinando las causas de los hechos que sucedieron con estos menores de edad», señaló a periodistas el director de la Dijín, general Jorge Luis Vargas. Vargas no confirmó que las muertes de tres adolescentes en Bogotá y en los departamentos Norte de Santander (noreste) y Valle del Cauca (suroeste) estén relacionadas con este ‘juego’ y apuntó que esta cuestión ya está centrando las investigaciones de la Interpol.
Chile
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, presentó este jueves 27 de abril la nueva política de ciberseguridad y advirtió de los riesgos en la red del ‘juego’ virtual la ’ballena azul’, luego de que se presentara la primera denuncia por lesiones de una presunta víctima de ese fenómeno en el país. “Esta política propone una serie de medidas para concienciar y educar a la población sobre riesgos y buenas prácticas en el mundo digital con especial foco en los más vulnerables, como por ejemplo los niños y personas mayores», explicó Bachelet. “Una de las cosas que está más en la noticia es este programa de la ‘ballena azul’ y el efecto que está teniendo en muchos países del mundo», añadió Bachelet.
Uruguay
Autoridades de la Salud de Uruguay alertaron a los padres y familiares de adolescentes del país sobre el ‘desafío de la ballena azul’ a partir del registro de casos vinculados a este, informaron fuentes oficiales. ​ Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, aseguró que las autoridades policiales se encuentran trabajando en los casos registrados, y expresó su alineamiento con la cartera de Salud Pública en cuanto a prevenir que más jóvenes participen del ‘juego’. La Policía uruguaya derivó a la Interpol la investigación de los casos que se han dado en el país, cuatro hasta el momento, dos en Montevideo y otros dos en el departamento de Rivera (al noreste), informó la prensa local.
Bolivia
El Gobierno boliviano informó este 27 de abril que se conformó un equipo de la Policía con expertos informáticos para investigar los posibles casos en Bolivia del ‘juego’ virtual conocido como ‘ballena Aazul’, que consiste en una macabra serie de pruebas a superar que puede acabar en suicidio. “Conformamos un equipo en la Policía para que investigue. Hay expertos informáticos que tienen que establecer el origen de estos mensajes, las conexiones, hacer un rastreo y ver si hay gente que opera desde Bolivia», dijo el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero. Romero admitió que el asunto se ha convertido en un problema que ha generado preocupación, aunque aclaró que aún no se sabe si hay participantes o víctimas en Bolivia. La autoridad instó a los padres a que cuiden a sus hijos para que no caigan en esta red virtual.

Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/ballenaazul-ministeriointerior-fiscalia-policia-ecuador.html

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes se unen contra la violencia de género

América del Sur/Colombia/08 Abril 2017/Fuente:eltiempo /Autor: ÁNGELA CONSTANZA JEREZ

Cuatro universidades de Bogotá se unieron a la iniciativa ‘No es Normal’, que busca disminuir acoso

“Visibilizar y desnaturalizar”. Esas son las palabras que resumen los objetivos de los colectivos o grupos de estudiantes, que hoy por hoy enarbolan la bandera de no más desigualdad ni violencia de género en las universidades ni en ningún otro lugar de la esfera privada o pública.

Quieren visibilizar las desagradables situaciones que se dan en diferentes espacios de la vida, los distintos tipos de violencia (no solo el acoso sexual) y el impacto que estos causan en las personas (no solo en las mujeres); consideran que de esa forma pueden desnaturalizar los comportamientos arraigados en la sociedad colombiana, que permiten la discriminación y la violencia de género y que se han transmitido de generación en generación.

“Nuestro colectivo, Rosario sin Bragas, surgió hace 5 años de la iniciativa de varios estudiantes del Rosario, preocupados por visibilizar el acoso, la violencia, y lograr que se les hiciera frente. Hoy tenemos una herramienta, Alerta Violeta, un espacio para hacer visibles los casos, brindar información y enrutar a las personas en las opciones que existen para visibilizar o denunciar, no solo en la universidad también a nivel de instituciones del distrito”, explica Mónica Parada, socióloga y abogada del Rosario, que hoy es investigadora sobre asuntos de tierras en la misma institución educativa. Con 20 personas, estudiantes y egresados de distintas carreras entre los que hay hombres, moviliza la organización estudiantil, la cual es apoyada por profesores y el Decano de Ciencias Humanas.

“Rosario sin Bragas comparte las mismas preocupaciones que tenemos en el Observatorio de Asuntos de Género y Diversidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la universidad: conocer y educar a la gente sobre los problemas que se dan por cuestiones de género, orientación sexual y raza. Por eso apoyamos las iniciativas de los estudiantes, como el semillero y la medición del tipo de acoso que se está dando”, explica Carlos Patarroyo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas del Rosario.

Hace seis meses, la universidad dio el aval al Semillero de Acoso Sexual en la Educación Superior, el cual tiene como primera tarea aplicar una encuesta en la comunidad educativa con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos de cómo opera. “Las personas que participan en el semillero trabajan en la construcción de un instrumento que permita recolectar información que dimensione la realidad del acoso sexual en el ámbito de la educación superior. Solo conociendo la situación real se podrán plantear medidas y mecanismos para proteger a las víctimas y garantizar que sus derechos no sigan siendo vulnerados”, señala Danghelly Giovanna Zúñiga, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas y promotora del semillero.

Para los estudiantes de Rosario sin Bragas, el semillero es uno de los mayores logros conseguidos en estos años de labores; los otros son haber establecido la ruta de alerta URosario Te Escucha, que existe para brindar asesoría y acompañamiento a las personas que hayan sido víctimas de algún tipo de vulneración, y ser parte de la campaña que están estructurando con estudiantes de los Andes, Externado y Javeriana, llamada No es Normal.

“No es Normal es una organización de estudiantes de pregrado y posgrado, apoyados por profesores y decanos de diferente facultades, sobre todo de Derecho, que busca hacer visible situaciones de acoso que pasan en el día a día en la universidad. Unas de esas percibidas como normales aunque perpetúan patrones de exclusión y discriminación hacia ciertas poblaciones”, explica Nora Picasso, magister en Derecho de la Universidad de los Andes e investigadora de temas de género.

El grupo tiene dos años y medio de existencia y se formó a raíz de los resultados que arrojó una encuesta interna en la que se evidenció mucha tolerancia hacia las situaciones de acoso y violencia, así como falta de conocimiento sobre qué hacer, a dónde acudir y cómo denunciar en caso de ser víctima o testigo de un hecho.

Una red nacional

Hoy, las cuatro universidades están juntas en la campaña No es Normal, que responde a esas necesidades de dar visibilidad a los casos y concientizar a la gente para que no siga permitiendo ni violentando a otras personas. Su meta es realizar una encuesta en cada una de las instituciones educativas para tener un estudio riguroso de la situación que se vive en ellas, con el fin de tener elementos que permitan tomar medidas con conocimiento del problema.

De igual forma, buscan acompañar a quienes padecen estas situaciones. En el caso de los Andes, el grupo lo hace a través del programa PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso); el Rosario interviene con estudiantes de maestría en Derecho y la Javeriana con profesores y con ayuda de instituciones oficiales del distrito.

“Cada colectivo tiene inclinaciones diferentes. Nosotros somos más del lado de la prevención. Creemos que hay que trabajar en pedagogía para mostrarle a la gente por qué no se debe dar este tipo de cosas y así desnaturalizarlas. Con las otras organizaciones estamos buscando conformar una red nacional de universidades para estudiar y visibilizar las violencias basadas en género”, dice Nicole Chavarro, estudiante de noveno semestre de Ciencia Política de la Javeriana y miembro del grupo Polifonía de esta universidad, en el que están estudiantes y graduados de diferentes programas.

Mientras crean la red, los jóvenes continúan con sus foros, talleres, movilizaciones, debates, proyectos audiovisuales y otras actividades que crean con ingenio y con el apoyo de sus profesores para poner en la mesa la discriminación y la violencia de género que, como bien dice la estudiante Picasso: “pasó de ser un tema invisible y secreto a algo de lo que todo el mundo está hablando”.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudiantes-se-unen-contra-la-violencia-de-genero-71040

Fuente de la imagen:

 http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/03/24/58d553dcc80ca.r_1490375684028.0-142-1776-1030.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Urrá: «Lo que más me preocupa es el suicido en adolescentes

Por: V. Pavés, S/C de Tenerife

Javier Urra, 53 años, fue psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores durante 30 años y actualmente preside la Sociedad para el Estudio de la Violencia Filioparental. Ayer presentó en el colegio Nuryana de Tenerife su nuevo libro, “Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes”, que quiere servir como guía para que los padres aprender a diagnosticar y actuar ante las problemáticas de sus hijos.

¿Son diferentes los adolescentes de ahora que los de hace 50 años?
Sí, sin duda. Creo que cada generación varía en algo. Las nuevas tecnologías, los procesos de separación y los tipos de familias han cambiado. Los adolescentes captan las cosas desde otros puntos de vista. Hoy, el adolescente escucha al padre, al profesor, al medio de comunicación, pero también la red, lo que lo conforma de otra manera.

¿Cuáles es el comportamiento más preocupante de niños y adolescentes?
Sin duda, el suicidio. Lo que preocupa es que se quiten la vida. Los niños se suicidan para cambiar de vida y lo hacen porque se desesperanzan. El hecho es que la causa principal de mortalidad en niñas de 15 a 19 años no son los accidentes de tráfico, los infartos, ni el cáncer, sino el suicidio. Por eso tenemos que empezar a explicar a la ciudadanía cuáles son las conductas que nos pueden hacer prevenir un hecho como este.

«Los grandes platos de cocina no se obtienen en un microondas, la educación tampoco”

En su libro da pautas sobre las conductas que deben alarmar a un padre, pero, una vez que lo percibe, ¿qué es lo principal que le recomienda hacer?
Le recomiendo pararse, tomar un tiempo de latencia y pensar en qué está pasando. Luego buscar apoyo fuera, porque a veces la relación se ha enquistado y , sobre todo, cumplir lo que te diga el especialista, que a veces no es fácil. Hay que tener claro que educar conlleva tiempo y constancia. Los grandes platos de cocina no se obtienen en un microondas, la educación tampoco.

En su libro argumenta que el niño se tiene que autolimitar en el tema de las adicciones, pero muchos padres lo que hacen es limitarles ellos, ¿podría generar esa restricción más ansiedad en el niño cuando ya no tenga límites para acceder a ese recurso?
El ser humano debe aprender a tener un freno de mano que es autolimitarse en las conductas. Aquí hay dos factores, o te limita la parte exógena, la ley o la norma, o lo hace tu autolimitación personal que es moral o ética. Me parece que el ser humano tiene mucha capacidad de limitación. He trabajado en la fiscalía 30 años, y cuando le preguntas a un violador qué pasaría si le hicieras lo mismo a su pareja, te dice que te mataría. Luego sabe lo que está bien y lo que está mal.

Como presidente de la Sociedad para el Estudio de la Violencia Filioparental, ¿por qué cree que se generan este tipo de agresiones de hijos a padres?
La relación, el vínculo y el afecto entre padres e hijos se hace complicado, porque tiene que ver mucho la fantasía. Por tanto, no es fácil de explicar, ya que vemos circunstancias muy complejas. Lo que he aprendido después de 1.600 casos que he llevado estos seis años, es que son hijos que quieren a sus padres y padres quieren a sus hijos, sin embargo, una gran bronca, una gran lucha, a veces rencor, odio, pero siempre por cosas no dicha o mal interpretadas, que no les deja demostrarlo. Nosotros llamamos a todo esto la patología del amor.

«El programa sobre acoso escolar que se emite en Cuatro no conculca la ley”

¿Qué le parecen programas de televisión como “Proyecto Bullying” que emite Cuatro?
A mi me llamó Javier Huete, uno de los fiscales de Sala de la Fiscalía General del Estado, porque Mediaset iba a sacar un programa de acoso escolar donde los niños llevaban unas cámaras ocultas y el programa lo iba a presentar Jesús Vázquez. Esto lo vimos mal bastantes fiscales y lo prohibimos. Mediaset finalmente lo ha emitido en Cuatro de una manera más suave. Yo no lo he visto, por lo que me han contado no conculca la ley. Creo que hay temas que hay tocar con mucho cuidado, a los que hay que abordar desde un punto de vista profesional, y de los que no hay que hacer espectáculo.

Ha hablado alguna vez de la salud mental como la “cenicienta” de la sanidad pública, ¿qué le haría falta para cambiar?
En principio, contar mayores presupuestos. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, aunque antes los niños padecían muchas enfermedades físicas, y sigue habiéndolos, hoy predominan las enfermedades psicológicas. Por poner un ejemplo, el 60 por ciento de la depresión infanto-juvenil no está tratada. Esto ocurre debido a que este tipo de patología cursa de una manera muy paradójica en niños. En esta línea, un adulto con depresión resulta más fácil de percibir, ya sea porque tiene una respuesta sensorial escasa o respuestas melancólicas. Sin embargo, un adolescente puede estar corriendo y que su patología sea la depresión.

Fuente; http://eldia.es/sociedad/2017-03-21/2–preocupa-es-suicido-adolescentes.htm

Comparte este contenido:

España: Educación premia la labor del Ayuntamiento contra el absentismo y el acoso escolar

Vera / 02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.elalmeria.es/

El Ayuntamiento de Vera ha sido galardonado con el ‘Premio de Buenas Prácticas Municipales en la Prevención del Abandono Escolar y Atención del Acoso Escolar 2016’, otorgado por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

De esta manera la localidad veratense se une a otras 13 ciudades de toda España que han sido seleccionadas por el desarrollo de programas modélicos, que se pueden extender a otras entidades locales de nuestro país.

El alcalde veratense, Félix López, y la concejala de Educación, María Montoya, han destacado que «es una satisfacción para todos los vecinos este reconocimiento de dos instituciones tan importantes, además de ser un incentivo para continuar con el desarrollo de programas en un ámbito fundamental como es la educación y la convivencia de los menores». María Montoya ha señalado que «con esta iniciativa se pretende seguir fomentando la construcción de espacios de aprendizaje de convivencia, tolerancia, esfuerzo común y apoyo mutuo, donde profesorado, alumnos, familias y personal no docente se sientan acogidos, reconocidos y apoyados en la tarea de enseñar y aprender».

Los premios serán entregados oficialmente los próximos días 24 y 25 de noviembre en Madrid, en el ‘IX Encuentro entre gobiernos locales sobre estrategias de prevención del fracaso escolar y el acoso entre iguales. Absentismo y Convivencia’.

Hasta la capital de España se desplazarán para recoger el premio la edil de Educación, María Montoya, y la técnico de Educación del Consistorio veratense, Vanira Martínez.

Fuente noticia: http://www.elalmeria.es/article/provincia/2402050/educacion/premia/la/labor/ayuntamiento/contra/absentismo/y/acoso/escolar.html

Comparte este contenido: