Page 2 of 2
1 2

Libro: Educación sin propiedad (Audio)

España / 7 de octubre de 2018 / Autor:  / Fuente: Desempoderamiento

Con este libro concluimos la tetralogía que hemos editado con Volapük Ediciones, una tetralogía sobre la autogestión de la vida cotidiana, el Poder, formas de construcción colectiva, de ayuda mutua, horizontalidad… Los cuatro libros son obras colectivas que recogen visiones diversas que nos ayuden a nuevos pensares/sentires/haceres hacia un mundo nuevo en el que las formas de relación sean más importantes que los contenidos…

Estos son los títulos y los enlaces con información sobre cada libro:

 

El libro «EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD. Con escuela y sin escuela, nunca nos dejan hacer lo que queremos, y el Poder es su ley» cierra, al menos de momento, esta fase de recopilar, escribir, recoger las cosas que hemos hecho, que nos han gustado, que nos ayudan, y las que queremos seguir haciendo, construyendo colectivamente con otra gente de la Península Ibérica, de Canarias, de América… y a partir de ahora nos centramos más en una apertura comunitaria de trabajar con y desde la gente en sus espacios y tiempos cotidianos y también en la UNILCO-espacio nómada (Universidad Libre para la Construcción Colectiva) con los cursos y formaciones abiertas en diversos lugares y también online.

Nos han dicho que por qué este título tan caprichoso o tan estrambótico, estos comentarios lo que nos sugieren es justamente la impregnación tan grande que tiene la Propiedad, la posesión, ese anhelo por «lo mío», en todas las dimensiones de la vida y también en la educación. En realidad pensamos que no puede haber una educación que ayude en la transformación de la sociedad, si siempre queda ese cajón oculto llamado Propiedad… Y tampoco queremos «hablar con propiedad» ni con rectitud, queremos hablar de formas diversas, con muchas voces, cantando, con curvas…

Índice

Zaguán. Emiliano URTEAGA

PREÁMBULO

A modo de prólogo: Pedagogía del revés. Isabel ESCUDERO

Educaciones y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Consenso/disenso: de la certeza a la duda. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

Oralidad y Escritura. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

AMBULANDO

La recreación del lazo social: la revolución de nuestros días. Raúl ZIBECHI

Educaciones centrífugas. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

Desescolarizar a la sociedad. La educación hace lo contrario de lo que dice. Braulio M.E. HORNEDO

«¡Forjad, forjad escuelas, malditos!» (Contra la industria de la Educación Alternativa). Pedro GARCÍA OLIVO

La pedagogía libertaria como elección política. Ani PÉREZ RUEDA

Niños libres para construir una sociedad libre. Una arenga contra la Educación. Jesús GARCÍA BLANCA

El biopoder del mundo adulto en la construcción de los discursos de la infancia sobre la escuela y el profesorado. Siu LAY-LISBOA y Manuel MONTAÑÉS

Clases sociales, pedagogías y Reforma educativa. Julia VARELA y Fernando ÁLVAREZ-URÍA

Las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública. Francisco José CUEVAS NOA

Nuevos modos de leer. Jesús MARTÍN-BARBERO

¿Máquinas o personas? (Preguntas con respuesta, a debate). Antonio VIDAL

Una ciudad caótica: construyendo espacios para la convivencia, la escucha, la solidaridad, el apoyo y la actitud política alternativa. Adrián Alejandro MORALES

Deporte, educación, ideología, poder y globalización. Eloy ALTUVE

NOMADEANDO

Otras formas de aprendizaje desde la Educación Popular y la Innovación Ciudadana. Sandra Viviana SÁNCHEZ

El horizonte utópico de una educación común. Construir en colectivo los espacios de confianza y relación. Emiliano URTEAGA y Julieta SANTOS

Simulacros: trabajando la esperanza de lo imposible en la Universidad del País Vasco. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Del coraje a la esperanza: La lucha por la universidad de los pueblos del sur (UNISUR). Sinaí RIVERA MARTÍNEZ

Breve ensayo sobre la Escuela Libre Paideia. Adrián SOTO

Raíces y Flores: una experiencia de educación libre y autoaprendizaje conectada con la niñez, la familia y la naturaleza. Jorge RUIZ MORALES y Estefanía TEBAN GÓMEZ

Escuela, guerra y resistencia. Diarios desde dos instituciones educativas en el Departamento del Cauca. Maestros EDUCACIÓN DESDE LA DIVERSIDAD

Cómo ser madre y no morir bajo el peso de los ladrillos de la escuela. Ainhoa EZEIZA, Carmen PÉREZ ARAUJO, Estefanía ZARDOYA, y otras

EPIÁMBULO

Me enseñó a ser árbol (Elegía). Pedro GARCÍA OLIVO

La lengua, señores… Agustín GARCÍA CALVO

Un matrimonio feliz. Emilia NEGRETE

Cultura Libre y Educación. Crítica al adoctrinamiento en el modelo hegemónico de Propiedad Intelectual. Noelia CÁMERON NÚÑEZ y Antonio DELGADO BAENA.

Elogio del analfabeto. Hans Magnus ENSENZBERGER

Participando con y desde la gente. Algo más que una introducción. Javier ENCINA, Mª Ángeles ÁVILA y otr@s

El libro ofrece una diversidad desde el disenso, textos con posiciones antagónicas que en otro lugar no podrían cohabitar se hablan unos a otros, leyendo en diagonal se hallan simpatías y empatías no sospechadas seguramente por l@s autor@s, afinidades que ayudan a soltarse de las afiliaciones.

Se plantea como una nueva propuesta para el debate sobre la educación desde lo antiautoritario. Diversas experiencias y autor@s tratan acerca de la desescolarización, conocimiento social y comunitario, pedagogía libertaria, contra la industria de la educación alternativa, las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública, educación popular, educación libre y autoaprendizaje, madres en la escuela, transmisión popular e intergeneracional, biopoder del mundo adulto, clases sociales y pedagogías, escuelas centrífugas, deporte y educación, etc.

Lo que se busca en la escuela dominante es perpetuar en el tiempo unos contenidos determinados y unas formas de relación, y con ese fin, se valora lo simple, la repetición repetitiva, tanto en los contenidos como en las relaciones, porque los contenidos se refieren a conocimientos básicos, reglados, normalizados, estandarizados… y las relaciones, al ser dirigidas, son finalistas. Esa forma de plantear el conocimiento hace que la escuela se apoye en la repetición repetitiva como estrategia del Estado y del Mercado para tener ciudadan@s y trabajador@s dóciles, adaptad@s, intercambiables y polivalentes. Este modelo es tendente a reducir la creatividad y el pensamiento divergente y crítico.

Sin embargo, hay que considerar la escuela (mientras siga existiendo) como uno de los espacios educativos de la comunidad, que debería guardar relaciones horizontales con otros espacios educativos de la comunidad. Las relaciones de estos espacios están basadas en compartir saberes, construir colectivamente, en la autonomía y la interdependencia, procesos de ayuda mutua, en el mestizaje. Se debe comprender que la educación no es patrimonio de la escuela, ni de la universidad, sino que en el barrio, pueblo o ciudad hay otros espacios educativos no formales con los que hay que establecer intercambios horizontales.

Aquí puede descargarse el índice, el zaguán, la portada y la cubierta completa:

https://drive.google.com/open?id=1e3bzd1z3I4h6v9l9mkg_B-B0sBL1EdjM

En este programa de la Radio Alegría Libertaria, radio libre online, desgranamos el libro y contamos algunas otras cosillas:

 

 

 

El libro está ya a la venta (PVP 18 euros) y puedes puedes pedirlo en tu librería más cercana o escribiendo a la editorial: volapukediciones@gmail.com o a nosotras: ilusionismosocial@gmail.com

También, si os interesa, podemos contactar para hacer alguna presentación-taller-debate sobre el libro.

Fuente de la Reseña:

http://desempoderamiento.blogspot.com/2018/07/libro-educacion-sin-propiedad.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Educación anarquista. Aprendizajes para una sociedad libre

Chile / 1 de febrero de 2018 / Autor: Félix García, Héloisa Castellanos, Hugues Lenoir,
Silvio Gallo, Lamberto Borghi, Francesco Codello, Pere Solà, Josefa Martín Luengo, Daniel Parajuá / Fuente: Portal Libertario OACA

Educación Anarquista: Aprendizajes para una sociedad libre, se enmarca dentro de las intenciones de la Editorial Eleuterio del Grupo de José Domingo Gómez Rojas por ir aumentando de la mejor manera posible el acervo bibliográfico anarquista en las tierras donde vivimos. Ampliar, difundir y (re)descubrir novedosas miradas junto con puntos de vista críticos y a la vez que propositivos, es uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Y no es casualidad entonces que un libro sobre educación anarquista sea el segundo que la pequeña Editorial Eleuterio se empeña en sacar a la luz y que reúne una serie de artículos y textos publicados en diversos lugares y momentos, que en torno a ideas tales como autogestión, autonomía, enseñanza-aprendizaje, individuo-colectividad, acentúa una gran diversidad de motivos, conceptos, formas y propuestas que apuntan a uno de los temas centrales del anarquismo.

En este libro encontrarás no sólo historias referentes a experiencias de educación libertaria a lo largo y ancho del mundo. No será una lista de nombres o biografías de educadores libertarios. Aquí, compañero y compañera, hallarás cuestionamientos e ideas para construir desde nuestra contemporaneidad y cotidianidad una educación anarquista que promueva los aprendizajes libres para sociedades libres. De allí que no podemos dejar de establecer como punto central y motivador de esta selección, las ideas de autoformación y de autogestión como hechos de vida cotidiana al interior y alrededor de los proyectos educativos. Sin embargo, también notaréis las limitaciones y dificultades que se han producido a lo largo de los años y contra las cuales se han visto enfrentados las y los libertarios. Estas no deben ni pueden desanimar a quienes luchan diariamente, aunque debemos tenerlas en cuenta: aprender de las experiencias es parte fundamental de la vida, pues las limitaciones y obstáculos para el emprendimiento de tareas educativas de carácter anarquista comprenden tanto dificultades externas como internas.

Los métodos pedagógicos libertarios son múltiples y por ello no determinan un camino recto y único: cada comunidad debe encontrar su propia ruta en la búsqueda incansable y siempre renovada de una educación para la libertad. Comunidad autoeducativa, autogestionada y autónoma, es decir, que enseña y aprende mediante la relación de todas y todos los individuos que son parte de ella y que toma decisiones por ella misma, en completa responsabilidad para consigo. Serán entonces los más pequeños los beneficiarios de este cambio actitudinal de la colectividad, que respeta y promueven sus derechos.

El presente libro está compuesto por artículos de Félix García, Héloisa Castellanos, Hugues Lenoir, Silvio Gallo, Lamberto Borghi, Francesco Codello, Pere Solà, Josefa Martín Luengo y Daniel Parajuá, educadores que han realizado grandes aportes para el desafío de una educación anarquista en el siglo XXI, actualizando y revitalizando el terreno de lo práctico y de lo teórico.

Link para la descarga:

https://www.eleuterio.grupogomezrojas.org/download/educacion-anarquista-aprendizajes-para-una-sociedad-libre-vv-aa/?wpdmdl=177

Fuente de la Reseña:

http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/libros-anarquistas/13431-libro-educacion-anarquista-aprendizajes-para-una-sociedad-libre.html

Comparte este contenido:

Argentina: «La recuperación de empresas por sus trabajadores está probado que funciona»

Entrevista a Andrés Ruggeri, Coordinador del VI Encuentro Internacional de la Economía de los trabajadores

Por: Mario Hernandez

M.H.: Dado que hoy es el Día del periodista en nuestro país, quisiera que abordáramos la temática de las empresas autogestionadas, recuperadas por sus trabajadores, en relación a los medios recuperados, creo que hicieron punta Tiempo Argentino e Infonews, pero en los últimos tiempos se han incorporado una serie de medios de las ciudades de Rosario, Córdoba, Esquel ¿qué nos podés comentar al respecto?

A.R.: Hay una camada de medios recuperados en el último año, el más famoso fue y es Tiempo Argentino porque es la primera vez que hay un diario en Buenos Aires que se recupera. Había algunos antecedentes en Villa María, Comercio y Justicia de Córdoba, otro diario en el Chaco. No es la primera vez que se recuperan medios gráficos, pero lo que pasó, especialmente a partir del cambio de gobierno y el vaciamiento y la fuga del grupo Szpolsky y algunos otros emparentados o con las mismas prácticas, es que se han recuperado algunos medios, empezando por Tiempo Argentino, pero después siguieron El Ciudadano de Rosario, La Mañana de Córdoba. No conozco en profundidad el caso de Esquel pero creo que son dos medios de la ciudad que se fusionaron.

M.H.: Exactamente. Es interesante porque el medio de Córdoba que mencionaste tiene su administración en la sede del sindicato Cispren. Esto es importante, así como tengo entendido que la administración de Tiempo Argentino funciona en el Hotel Bauen, porque de alguna manera reafirma un cambio en la relación de las organizaciones sindicales y las empresas recuperadas. Recuerdo que en los comienzos de este movimiento, salvo honrosas excepciones, como fue el caso del “Barba” Gutiérrez con la UOM de Quilmes en Impa o Carlos Ghioldi del Sindicato de Empleados de Comercio de Rosario en el caso de La Toma, los sindicatos que participaban de este movimiento prácticamente eran inexistentes.

A.R.: Eso es así, en el caso de prensa, hubo un proceso nuevo, se abrió de la UTPBA el sindicato más antiguo y se formó el SiPreBA, que tiene fuerza en las redacciones de los diarios y revistas, y que especialmente tenía fuerza en Tiempo Argentino, entonces fue un apoyo muy grande para sus trabajadores. Lo mismo pasó en Córdoba con el Cispren, y en Rosario; en los tres casos hubo una participación sindical importante. En Córdoba La Mañana estuvo a punto de funcionar en un local de la Casa de los Trabajadores que es una organización ligada a la vieja organización de Agustín Tosco, pero finalmente se instaló en el local del sindicato de prensa local.

Te aclaro que Tiempo Argentino no funciona en el Bauen, allí funciona la cooperativa que se formó a partir del diario Crítica que quebró Jorge Lanata. Tiempo Argentino tiene oficinas propias ahora, se mudaron de donde funcionaba el Grupo 23 porque había un problema con el alquiler del local donde había dejado una secuela de impagos Szpolsky.

M.H.: Es verdad también que ha habido un proceso de recuperación y renovación sindical dentro del propio sindicato de prensa. También esto se ha dado en la federación FATPREN que precisamente convocan para el 8 de junio a una movilización nacional desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo en el marco del Día del Periodista y en defensa de los derechos laborales. Ha sido un sector muy golpeado, se contabilizan, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, cerca de 2.500 periodistas despedidos y esto de alguna manera ha generado respuestas como la de Tiempo Argentino e Infonews, donde los trabajadores se han hecho cargo de las empresas.

El lunes pasado (5/6) hubo una nueva reunión en relación a la organización del VI Encuentro internacional de la economía de lxs trabajadorxs que se va a desarrollar entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre, que arranca en el Hotel Bauen y luego se traslada a Textil Pigüé en la ciudad de Pigüé en la Provincia de Buenos Aires. Si hay alguna novedad me gustaría que la comentaras.

A.R.: Ha ido avanzando bastante, se armó un blog que se llama laeconomiadelostrabajadores.wordpress.com que está en varios idiomas y detalla todo sobre la organización del Encuentro. Se abrió un registro para inscribirse que es registro.recuperadas doc.com.ar . Eso se está moviendo, hay una cantidad de inscriptos de varios países, estamos viendo la participación internacional que se va confirmando, como la compañera de Kurdistán que ya está asegurada, también vienen de fábricas recuperadas de Croacia, de Grecia ya están confirmados trabajadores de Viome, vienen de Sudáfrica, incluso se hizo una reunión entre organizaciones de Sudáfrica y Namibia, no sé cuántos podrán venir, pero es un principio de extensión de esta discusión al sur de África. También de Colombia.

Estuvimos trabajando en una agenda de actividades previas, en la semana anterior al VI Encuentro, entre el 23 y el 29 de agosto en Buenos Aires especialmente dedicadas a los visitantes internacionales, no solo para que conozcan las experiencias y la situación acá sino que también para hacer conocer las experiencias de afuera, lo que implica ir de visita a diferentes organizaciones, a la recuperada 19 de diciembre, a Chilavert, Campichuelo, los restoranes recuperados como “La casona” y “Los chanchitos”, visitas a bachilleratos populares y algunas charlas que todavía falta determinar con algunos de los compañeros que vienen de experiencias que no son frecuentes acá.

Estamos trabajando en eso y ya preparándonos para cuando tengamos la mayoría de las propuestas que manda la gente que va a venir, que quiere presentar talleres y ponencias, para empezar a trabajar en el programa más concreto.

M.H.: Te voy a hacer una pregunta provocadora ¿ya se cursó la invitación al gobernador Alberto Rodríguez Saá?

A.R.: Todavía no, pero si sigue así no va a quedar más remedio.

M.H.: Compartamos un poco lo que ha sido la expropiación del Cerámica San Lorenzo en la provincia de san Luis.

A.R.: Hay otro caso similar, pero no con tanto énfasis como éste, en la Rioja donde se está por recuperar la fábrica Puma, allí estuvo la gente de Textil Pigüé. Es similar porque en las dos provincias había regímenes de promoción industrial por el cual se instalaron esas fábricas con todos los beneficios impositivos y de inversión incluso de las provincias. Entonces, de alguna manera lo que están haciendo Rodríguez Saá y mucho más tímidamente en La Rioja, es que si el Estado provincial financió que se instalara esa fábrica durante ciertos años y no pagaron impuestos durante ese tiempo, ahora nosotros nos quedamos con la fábrica y se la damos a los trabajadores, que sería la solución que está encontrando Rodríguez Saá. La otra solución sería estatizarla, eso no creo que entre tanto en el imaginario político de los gobernadores de las provincias, pero sí aprovechar esta práctica de recuperación de empresas para ponerlas en funcionamiento o mantener la fuente de trabajo y no acrecentar la crisis de las economías provinciales.

M.H.: También se está discutiendo esta solución para alguna de las plantas de Sancor. Es interesante porque el año pasado en Santa Fe se aprobó y ahora se dio ingreso a la Cámara de Senadores provincial una ley favorable a las empresas recuperadas instaladas en esa provincia. Esto habla de que este tipo de iniciativas se están abriendo paso nuevamente con mucha fuerza y ahora son tomadas en cuenta inclusive por algunos gobiernos provinciales. Me gustó mucho algo que planteó el Ministro de Producción de San Luis “no serán competitivas pero son productivas”, creo que es una definición que de alguna manera da en el clavo de la cuestión y en el valor que tiene el trabajo.

A.R.: Claro. Porque lo que está pasando es lo obvio, lo que se sabe desde que existe el capitalismo y desde que algunos se lo han puesto a analizar, los capitales no tienen fidelidad pero los trabajadores son los que quedan, así como la infraestructura. La experiencia del proceso de recuperación de empresas y fábricas es justamente la única salida que se puede encontrar a esta crisis provocada por este gobierno y estos planes neoliberales que buscan adrede el quiebre de la estructura industrial. Si el Estado no lo promociona y los capitalistas se fugan, queda el territorio, los trabajadores y la producción que se pueda hacer. Y esta experiencia es la única que ofrece un camino que ya está probado que funciona.

M.H.: Seguramente todas estas nuevas experiencias tendrán su expresión en la apertura del VI Encuentro Internacional en el Bauen el 30 de agosto y luego en Pigüé los días 31 de agosto y 1-2 de setiembre.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227814&titular=%22la-recuperaci%F3n-de-empresas-por-sus-trabajadores-est%E1-probado-que-funciona%22-

Comparte este contenido:

España: La PAH, el movimiento en defensa de la vivienda y la Escola Popular de Manresa

Europa/ España/ 9 Enero 2017/ Autora: Esperanza Escribano/ Fuente: Kaos en la Red.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se ha convertido en toda una institución en la protección del derecho a la vivienda a base de parar desahucios. Pero desde 2012, año en el que nació la Obra Social de la PAH, la plataforma ha extendido su forma comunitaria de lucha a otros derechos: desde los suministros básicos a la educación. Plataformas como las de Manresa o Sabadell han puesto en marcha proyectos tales como una escuela popular o una red de alimentos.

Manresa y la nueva Escola Popular

Aunque muchos ya no existen, en estos cuatro años la PAH ha ocupado 49 bloques para realojar a unas 3.500 familias en todo el Estado español. “La contabilización es difícil porque se están recuperando bloques masivamente”, explica Berni Sorinas, portavoz de la Obra Social de la PAH y miembro de la PAHC de Manresa (Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Capitalismo), “pero ahora habrá unos 12 activos en toda Catalunya “.

La PAHC con más bloques es la de Manresa, con seis, seguida por las de Vallecas, con cinco, y Sabadell, con 4. La ‘C’ que añaden a su nombre las PAH de Manresa y Sabadell no es casual. Son las que más han progresado “al entender que el problema va más allá de la burbuja inmobiliaria”.

La acción principal de la Obra Social es garantizar el derecho a la vivienda que la Administración no puede asegurar.

En el Estado español, sólo el 1% de la vivienda pertenece al sector público, mientras que en Europa la media es del 24%. La PAHC de Manresa se enfrenta a situaciones abusivas como la sobreocupación: “hay familias en precario que se juntan y entre dos comparte una casa que quizás sólo tiene dos habitaciones”, aclara el portavoz. Frente a este panorama, la Obra Social defiende la ocupación para dar un uso social a las viviendas vacías en manos de la banca.

En este contexto, la asamblea vio “que las hijas de la PAHC crecían con ciertas carencias educativas, porque viviendo en pisos en mal estado o con la amenaza del desahucio, sus casas no eran espacios de afecto, porque sus padres no podían pagar clases particulares o porque no tienen la formación para darles el refuerzo que necesitan “, explica Sorinas. Fue así como nació la idea de construir en los bajos de uno de los bloques ocupados la Escola Popular de Manresa.

El proyecto, que arrancó en octubre, funciona de lunes a viernes con 20 orientadores voluntarios que dan clase a 50 niños de primero a sexto de primaria. El trabajo más importante es el de autoprotección, en un espacio “que entiende que la educación popular es esencial para que el proyecto sobreviva y los jóvenes de mañana puedan seguir liderando las luchas”. Cada dos niños tienen un acompañante “que es un poco un referente de vida, alguien en quien apoyarse si la cosa en casa está jodida, un educador de calle”, resume el portavoz. El acompañante tiene relación con la familia, el colegio y el niño, de modo que coordina que todo funcione. La hermana de Sorinas se encarga de una niña y él pone el ejemplo de las matemáticas; si en el colegio le dicen que necesita refuerzo, ella se encarga.

La escuela funciona también para personas que no están en la PAH. “Nos dimos cuenta de que hay familias que quizás tienen vivienda, pero necesitan nuestro apoyo en educación” explica Sorinas, para quien las experiencias de la PAH les han enseñado que deben cubrir muchas necesidades, incluidos los suministros. “La PAH tiene que transformarse en un movimiento por el derecho a la ciudad”, manifiesta, y afirma que si no están haciendo más es porque “la realidad en vivienda es tan bestia que no llegamos”.

La PAH se está convirtiendo “en un paraestado que realoja a familias que han agotado todas las vías para acceder a una vivienda pública”, comenta Sorinas. Cuando se procede a recuperar casas de los bancos, las familias lo hacen con un informe socioeconómico en la mano en el que la administración reconoce que no dispone de vivienda social para una familia en situación de vulnerabilidad. “Necesitamos llenarnos de argumentos para ganar el debate sobre lo que es legal frente a lo que es legítimo en el relato público”, comenta.

Antes de okupar cualquier bloque, la PAH se pone en contacto con el banco propietario o con Sareb para pedir el alquiler social, “porque las familias lo que quieren es tener una situación regularizada y no el miedo al desalojo”. Pero Sorinas explica que Sareb no reconoce a la PAH como interlocutor político: “nunca nos han cogido el teléfono ni nos han llamado”, señala, “a pesar de que el 75% [del capital de Sareb es público”.

Todas las nuevas líneas de actuación de cada PAH surgen de una reflexión colectiva. Si en algo ha triunfado el movimiento, es en la ruptura del individualismo al que aboca el sistema capitalista. Así, los bloques de la PAH se han ido convirtiendo en redes de autodefensa: “es complicado que se desaloje a la fuerza un edificio entero, en comparación a un piso solo”, explica el portavoz de la Obra Social.

El próximo proyecto que la PAHC de Manresa pondrá en marcha será una lavandería popular en un espacio que contará con cinco lavadoras y tres secadoras, “porque hay muchas familias que no pueden pagar las facturas de la luz o el agua”, detalla el portavoz. La lavandería popular será también un espacio autogestionado con el objetivo de seguir generando espacios comunitarios, “la principal tarea de la PAH”. Eso se diluye en decenas de actividades pequeñas como las de los padres que se organizan para llevar a sus hijos al colegio o vecinos que cocinan para varias familias porque disponen de más tiempo. “Al final, se trata de defender el derecho a una vida digna”, concluye Sorinas.

Sabadell: autogestión y apoyo mutuo

La vivienda es la punta del iceberg de muchos otros problemas asociados que las asambleas de la PAH intentan combatir. En Sabadell hay varios grupos, entre ellos el de Autogestión y el Grupo de Apoyo Mutuo, que han avanzado en otras direcciones.

“Nuestras asambleas son cada vez mayores y se nos complicaba el tratamiento de la parte más emocional, como se merece” aclara Emma Giné, portavoz de la PAHC de Sabadell, que reúne cada semana alrededor de 200 personas. Sin un funcionamiento estructurado, los martes se encuentran los que lo desean para compartir una merienda o simplemente charlar de lo que vaya surgiendo. Entre otras dinámicas, el grupo de apoyo mutuo organiza una cena de Navidad al que puede asistir quien quiera.

Una acció de la PAHC de Sabadell. / PAHC Sabadell

Una acción de la PAHC de Sabadell. / PAHC Sabadell

El grupo de autogestión ha puesto en pie, entre otras cosas, una red de alimentos. Sus miembros acuden a las grandes superficies a buscar la comida que se tira y los viernes preparan unos lotes que se reparten entre los que lo necesitan. Además, también consiguen muebles, electrodomésticos o ropa: “si una familia que acaba de okupar un piso en uno de los bloques necesita mobiliario, lo apuntan en una lista que se pone en conocimiento del grupo de autogestión que intentará conseguirlo “. El único requisito es que se participe en el proceso de recolecta en general. Es una manera de combatir la caridad.

Hace cuatro años que el grupo comenzó también una pequeña campaña de recogida de juguetes que se reparten el 4 de enero con la Cabalgata de Reyes de la PAHC, que este año puede contener sorpresas como las Reinas Magas. Para recibir los juguetes, el grupo plantea dos requisitos: que no sean sexistas ni bélicas. Todos los niños reciben un juguete con el que se intenta inculcar la igualdad.

El secreto para conseguir la implicación de todos los miembros se encuentra en el funcionamiento de la asamblea. Los miércoles se tratan “absolutamente todos los casos, no se diferencia entre hipotecas, alquileres u okupaciones”, aclara Emma Giné. La reunión empieza a las 19 h y en ella se tratan primero los temas que tienen que ver con la organización y las acciones, y luego los casos. En esta segunda parte, se ponen en una urna papelitos con el nombre de cada persona que tenga alguna novedad o duda y se van sacando de forma aleatoria para que cada uno exponga su problemá y se asesore colectivamente. “Es una forma para que la gente entienda dónde está y vea que la PAH es un colectivo, no una gestoría”, explica la portavoz.

Otro brazo del pulpo de la PAHC de Sabadell lo constituye la comisión de mujeres. Creada hace dos años, surgió a raíz de la detección de algunos casos de violencia machista en los bloques. Además del protocolo de tolerancia cero, que supone la expulsión inmediata del agresor del edificio, este grupo comenzó a reunirse con colectivos de Sabadell como Justa Revolta, que hace muchos años que trabajan sobre temas feministas.

Con ellas proporcionaron formación para que el grupo fuera capaz de combatir el machismo, detectar casos de violencia de género o estudiar el acompañamiento que se puede facilitar a las víctimas. La portavoz razona que “las personas muchas veces no saben dónde acudir y no es lo mismo que te anime a denunciar una asistente social que una igual a ti, compañera de asamblea, que conociéndote puede ser más sensible”. Muchas de las actividades, como clases de autodefensa, se han abierto al resto de mujeres de la PAH que no participan en el grupo.

En marzo de 2016 se celebraron por primera vez los Campamentos de Aprendizaje y Servicio de los Minyons i Escoltes de Catalunya, en el bloque Guillem Aguiló de la Obra Social de Sabadell. Durante cuatro días se organizaron talleres con los niños de la PAHC, como un programa de radio, un taller de swing, o uno sobre el miedo. “Los acogimos en los pisos que quedaban vacíos en el bloque”, relata Giné, emocionada porque “la presencia de una institución como Escoltes ayuda mucho a normalizar la realidad de quienes viven en los bloques”.

Cerca de uno de los bloques de la PAHC de Sabadell, sus vecinos decidieron okupar un solar vacío y convertirlo en un huerto que hoy en día está abierto al resto de vecinos del barrio. Lo gestionan entre todos, con asamblea y funcionamiento propios.

Terrassa: recuperación de vivienda y suministros

Cuando se le pregunta a Rosi Aribo sobre la actividad de la Obra Social de la PAH de Terrassa, lo tiene claro: “ayudar a las personas a recuperar viviendas y que puedan vivir en ellas con un alquiler social”. En el último año han conseguido firmar 40 arrendamientos de este tipo. “Antes eran víctimas de desahucios por hipoteca, pero ahora lo son por alquileres” explica Aribo, que en los últimos años se ha encontrado también con muchos casos de imposibilidad de acceso a los servicios básicos.

Desde ayudarles a pinchar la luz o el agua (siempre de suministros públicos) a guiarlos en los servicios sociales, la Obra Social de Terrassa que por ahora no tiene ningún bloque okupado, ayuda en todo lo que puede al que lo necesita. “No hemos tenido necesidad de okupar porque últimamente hemos conseguido que las familias a las que querían desahuciar entraran en la mesa de emergencia y el ayuntamiento les facilitara un alquiler social, y eso es muy satisfactorio”, afirma Aribo.

Disponible: http://kaosenlared.net/la-pah-el-movimiento-transformado-en-institucion-en-defensa-del-derecho-a-la-vivienda-y-mas-alla/

Comparte este contenido:

La autoformación en los entornos virtuales

20 de julio de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

“La virtualidad, en sentido estricto, no es un mundo

falso o imaginario… es la propia dinámica del mundo

común, aquello por lo que compartimos una

realidad” Lévy P.Lévy, ¿Qué es lo virtual? Paidós,

Barcelona, 1999, p.132

En el campo educativo, el desarrollo de los entornos virtuales incide y potencia significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esa potenciación en gran medida depende del compromiso, de la concepción y de la implicación de cada sujeto en el uso de las herramientas tecnológicas, no es una cuestión de generación, es ante todo una cuestión de actitud y de la necesidad actual en conocer, profundizar y explorar las potencialidades de la virtualidad ante el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde la perspectiva la tarea de los profesores debe transcender la mera transmisión de conocimientos y dirigirse a examinar y propiciar un abordaje crítico y reflexivo sobre el cómo y para qué hacemos uso de las tecnologías. Pues, las características interactivas, la flexibilidad, la desterritorrialización, las potencialidades que ofrecen para lograr una comunicación eficiente y efectiva entre los agentes del proceso educativo y las posibilidades para coadyuvar en los procesos de autoformación y del trabajo colaborativo y cooperativo, son elementos que contribuyen a transformar las relaciones, los roles y los procesos típicos desarrollados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, en la tarea de construir progresivamente la autonomía en el proceso de aprendizaje articulando los entornos virtuales es fundamental que el estudiante aprenda a planificar, regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje y, si bien la autoformación del estudiante es un proceso interior que debe elegir y seguir el propio individuo, existen estrategias que pueden utilizar profesores y alumnos para mejorar la propia capacidad, con respecto a maximizar la autodirección y a la autogestión del aprendizaje. Un reto, precisamente, se encuentra en que los usuarios de las tecnologías (profesores y estudiantes) asuman una visión de trabajo colaborativo y cooperativo en las actividades cognitivas de alto nivel –sin perder tiempo en actividades mecánicas– mediante un compromiso mental de carácter metacognitivo, es decir, trabajar y apoyar a otros con estrategias que nos ayuden a planificar, organizar y evaluar el propio proceso de aprendizaje.

Si quieres conocer más sobre el tema lee el artículo completo en:

file:///C:/Users/eduvolucion/Downloads/autoformacionyvirt.pdf

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2093

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2