Page 2 of 2
1 2

Entrevista a Michio Kaku: «Los niños nacen siendo científicos pero son aplastados por la sociedad y la educación» (VIDEO)

03 Julio 2016/Fuente y Autor: Redesib

En esta entrevista el físico teórico Michio Kaku, es enfrentado al problema de la falta de interés de los niños por la ciencia y las matemáticas, problema al que responde recordando una pregunta que su hija le hizo hace algunos años, la cual lo hizo cuestionar el objetivo de la educación contemporánea..

Según Kaku, todos los niños nacen siendo científicos en potencia, hasta que la sociedad y la educación formal aplastan su curiosidad.

 

 

Fuente de la entrevista:http://redesib.formacionib.org/blog/michio-kaku-los-ninos-nacen-siendo-cientificos-pero-son-aplastado

Fuente de la imagen:https://bookpeopleblog.files.wordpress.com/2015/02/michio-kaku-civilization.jpg?w=812&h=457

Fuente del video: https://youtu.be/LelNYqVEOZQ

Comparte este contenido:

«Se debe aumentar el presupuesto de la educación superior pública»: experto

Colombia 15 de Mayo de 2016

Entrevista a: Víctor Manuel Gómez

Por: Steven Navarrete Cardona

«Una de las funciones centrales de la educación superior es la contribución decisiva al desarrollo de las fuerzas productivas mediante la mayor calificación de la fuerza laboral. Esto aumenta la eficiencia y productividad per cápita, así como la formación de la capacidad de investigación e innovación en ciencia y tecnología, base de la mayor productividad y competitividad en un contexto económico de mercados abiertos y alta competencia entre empresas y naciones”, anota Víctor Manuel Gómez al inicio de su libro  ‘La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia’, en el que llama la atención sobre la necesidad de implementar centros de educación técnica pos secundaria de alta calidad.
¿La estructura actual del sistema de educación superior colombiano promueve la meritocracia y la igualdad de oportunidades?
La meritocracia solo es posible cuando la competencia se da entre iguales, de tal manera que el resultado es producto del mérito individual en la competencia y no de desigualdades previas de origen socioeconómico y cultural. En el país no existe una situación de igualdad social de oportunidades. Desde la secundaria, el acceso a la educación superior de calidad está determinado por la capacidad de pago, en el caso de las universidades privadas, y por la competencia por los escasos cupos en las universidades públicas. Competencia que, a su vez, está determinada tanto por la alta calidad de algunos colegios como por la ‘preparación’ para el examen de admisión a estas universidades. Preparación que es costosa y que solo puede ser comprada por estudiantes de mayores ingresos relativos.
¿Cuál cree que es el mayor problema que aqueja a la educación superior en el país?
El mayor problema ha sido la incapacidad de la élite dirigente del país para definir e implementar un sistema de educación superior moderno, competitivo a nivel internacional, socialmente incluyente, y con clara diferenciación conceptual y funcional entre los diversos tipos de instituciones y programas que conforman el ‘sistema’.  Ya han pasado 24 años desde la implementación de la Ley 30 (1992) y en este largo período ha sido evidente la ausencia de una política de educación superior que asegure el acceso masivo y equitativo de los jóvenes a educación superior de calidad.
¿Qué ha sucedido con la educación superior pública?
Ha sido continuamente desfinanciada en relación a los costos crecientes de calidad, infraestructura, investigación y aumento de cobertura. Se financia la demanda; vía crédito educativo y programas marginales como Ser Pilo Paga; en lugar de financiar la expansión de la oferta. Como resultado, Colombia carece de un sistema público de educación técnica pos secundaria, como los ‘community colleges’ de Estados Unidos y varios países. Las ofertas privadas carecen de reconocimiento social y están en proceso de desaparición por la continua disminución de la demanda.
Y en cifras, ¿qué representa?
De 32 a 58 instituciones entre 1992 y 2015, es decir que actualmente los programas técnicos representan únicamente el 3.8% de la oferta de programas.
¿Qué genera esta carencia?
Dos problemas importantes: el primero, se refiere a que la mayoría de los 625.000 jóvenes que actualmente egresan del nivel medio no tengan oportunidades de formación técnica de calidad, condenados a la marginación social y laboral, y sus implicaciones de violencia y delincuencia. El segundo, es el reforzamiento del imaginario social de que la universidad académica tradicional es la única opción socialmente deseable de educación superior y que los otros tipos de instituciones y programas son para pobres o menos dotados.
¿Esto en qué repercute?
Este imaginario sustenta la conformación del sistema de educación superior como una pirámide altamente estrecha y estratificada, cuya cúspide la conforma la universidad académica, seguida de las instituciones universitarias, y las técnicas y tecnológicas, estas últimas con serios problemas de reconocimiento social y estatus educativo .
¿Qué ha sucedido con la calidad de la educación técnica y tecnológica durante los últimos años?
La formación tecnológica tiene un problema de origen genético al nacer asociada a la formación técnica, como si ésta fuera el primer nivel de formación y la tecnológica el segundo. Estas formaciones siempre han sido denominadas como educación técnica y tecnológica, cuando esa ‘Y’ conjuntiva nunca debería haber existido pues se trata de dos tipos de formación muy diferentes entre sí.
Hablemos de las condiciones de las existentes…
Las pocas instituciones públicas de educación técnica han sido sometidas a la histórica desfinanciación de la educación superior pública y carecen de las condiciones de dotación, infraestructura y cuerpo docente de alta calidad. Las privadas se financian con matrículas bajas de estudiantes de bajos recursos, por lo que es imposible ofrecer educación de calidad. Todo lo anterior ha generado y reforzado una imagen social negativa, y su expresión en la disminución de la matrícula en este tipo de formación, tendiente a su desaparición a mediano plazo.
¿Qué sucede con la formación tecnológica a nivel internacional?
En el contexto internacional la formación tecnológica no es una formación para niveles ocupacionales intermedios, como en este país, sino un ‘campo’ del saber basado en investigación y experimentación en diversos campos de las tecnologías modernas -Universidades Tecnológicas, Institutos de Investigación Tecnológica-, generado también por la investigación tecnológica en Facultades de Ciencias e Ingenierías. Algunas de estas nuevas instituciones tendrían alto estatus académico y social, y serían consideradas por muchos estudiantes como alternativas legítimas y deseables a la universidad tradicional.
¿Qué tan cierto es que quien estudia una carrera técnica o tecnológica tiene asegurado su futuro?
Algunos aseguran un futuro de bajas remuneraciones y empleos precarios e inestables. Remuneraciones que aumentarán muy poco en términos reales a lo largo del tiempo. Conviene recordar que la vida laboral dura hoy 40 o 50 años, y que en ese largo período; sujeto a profundos cambios en el trabajo, la tecnología y el conocimiento; la promoción ocupacional depende del nivel educativo y la creatividad de las personas.
En ese contexto, el cambio tecnológico y rápido avance de la ciencia mundial, parece ir en contra de quienes elijan ese tipo de formación… 
Muchas ocupaciones y oficios de bajo nivel de calificación desaparecen de la estructura ocupacional, generando desempleo y subempleo para quienes no tengan las competencias intelectuales necesarias para la recalificación y reconversión ocupacional. Y hay que recordar aquí que los egresados de programas técnicos y tecnológicos tienen los más bajos puntajes en Saber Pro, la prueba de competencias intelectuales generales básicas.
Hablemos de El SENA, uno de los principales centros de formación en el país…
El SENA ha sufrido dos enfermedades terminales; la primera, las largas décadas de monopolio de los recursos de fondos parafiscales (2% de la nómina de empresas); la segunda, la falta de competencia en la oferta de formación profesional. El resultado: el gigantismo institucional, la burocratización y la autocomplacencia.
¿No se ha intentado reformar?
Ya desde 1999 la ‘Misión de Educación Técnica, Tecnológica y de Formación Profesional’ había propuesto la creación del ‘Fondo Nacional de Formación para el Trabajo’ con funciones de programación y financiación de múltiples y diversos programas de formación, en todo el país, en un esquema competitivo en el que participaran instituciones públicas y privadas, colegios con media técnica, instituciones técnicas, centros de formación del SENA, y aun universidades. La competencia por la oferta y financiación de programas hubiese generado un contexto de emulación, e innovación curricular y pedagógica, mucho más creativo y pertinente que el contexto de monopolio y financiación inercial que caracteriza la acción del SENA.
En este escenario de posconflicto, en el cual los expertos prevén que el desarrollo rural despegará y existirá una mayor demanda de mano cualificada en las regiones, ¿qué procesos o acciones se deberían iniciar para hacer un revolcón en este ámbito?
Se requiere la creación de nuevas universidades tradicionales, de nuevas universidades tecnológicas y de instituciones de formación técnica pos secundaria en todas las regiones del país. Pero esto requiere superar la desfinanciación inercial de la educación superior pública, generada por la Ley 30, mediante la inmediata elevación del porcentaje del PIB al 1.5%, lo que implica aproximadamente tres veces más presupuesto para la educación superior pública, porcentaje similar al de Argentina, Brasil y México, los países pares de Colombia en la región. Colombia padece un alto nivel de concentración de las oportunidades de educación superior en las tres principales áreas urbanas (Bogotá, Medellín y Cali), y de escasez de oportunidades de educación pública en el resto del país.
¿Qué hacer para acabar con la pirámide de desigualdad en la educación superior en Colombia?
La mejor manera de lograr la valoración social de la educación técnica es con instituciones sólidas y de alta calidad reconocida. En esta tarea es indispensable la financiación pública pues es muy difícil la alta calidad en instituciones privadas financiadas con matrículas de bajo valor. De la misma manera, la educación tecnológica puede constituirse en una verdadera alternativa a las universidades académicas tradicionales si contáramos en este país con instituciones de investigación y experimentación en campos de la tecnología moderna, similares a los modelos exitosos de los MITs, CalTechs, Universidades Tecnológicas e Institutos de Tecnología, que continuamente aumentan su participación en los más altos niveles de los rankings internacionales de educación superior.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/se-debe-aumentar-el-presupuesto-de-educacion-superior-p-articulo-632426
Comparte este contenido:

Arabia Saudita-EE.UU: El robot humanoide buceador ya en sus primeras misiones reales

wwwhat´sNew/28 de abril de 2016

El robot OceanOne no fue diseñado inicialmente para realizar misiones arqueológicas y sí para monitorizar corales. El proyecto nació en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología en Arabia Saudita para analizar el coral de profundidad en el Mar Rojo, ya que OceanOne consigue bajar 2.000 metros sin rechistar, pero acabaron contactando con la Universidad de Stanford para que, basándose en la idea, se diseñase un nuevo sistema de interfaz robótica.

Se trata de un robot submarino del tamaño aproximado de un humano, capaz de controlarse remotamente de forma bastante intuitiva, ya que cuenta con dos brazos, así como con visión 3D. OceanOne está diseñado para maniobrar con precisión en espacios reducidos utilizando ocho propulsores, y de forma autónoma puede mantenerse estable en corrientes.

robot

Las muñecas tienen sensores de fuerza, y ahora pretenden poner sensores táctiles en cada dedo. El objetivo final es permitir que pueda analizar sin destruir nada, ser fuerte y delicado al mismo tiempo, y la forma humana ayuda en ese tema, mucho más que una enorme caja con dos brazos.

oceanone

La primera misión de OceanOne ha sido La Lune, un barco de la época de Luis XIV que se encuentra a 100 metros de profundidad en el sur de Francia. Los humanos no han tenido mucho éxito con la exploración de La Lune, y OceanOne ha podido ayudar mucho.

En ieee.org tenéis un reportaje completo hablando sobre OceanOne y sus posibilidades, una nueva forma de conocer mejor lo que existe en la profundidad de los océanos. Aún así es importante tener en cuenta que de momento solo es un prototipo.

Fuente: oide-buceador-ya-en-sus-primeras-misiones-reales/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+WwwhatsNew+%28Wwwhat%27s+new%3F+-+Aplicaciones+Web+gratuitas%29

Texto escrito en wwwhatsnew.com

Comparte este contenido:

Guyana: Lanzan un programa para estudiar el ADN ancestral de los habitantes de la isla

América del Sur/Guyana/Abril 2016/Fuente:Nodal /Autor:Demerara Waves

Resumen: El presidente David Granger fue uno de los primeros en tener las muestras para la realización de una prueba de linaje ácido desoxirribonucleico ( ADN ) en Guyana . La prueba se puso en marcha por primera vez en este país por el Laboratorio Médico Eureka y el Sr. Shawn Manbodh , Gerente de Calidad y tecnólogo médico visitó la casa del estado de tomar la muestra del Presidente como parte de sus actividades.

 

President David Granger was among the first to have samples taken for the conduct of an Ancestry Deoxyribose Nucleic Acid (DNA) test in Guyana.

The test is being launched for the first time in this country by Eureka Medical Laboratory and Mr. Shawn Manbodh, Quality Manager and Medical Technologist visited State House to take the President’s sample as part of their launching activities.

Mr. Manbodh explained to the President that the test results would allow him to understand his ancestral genetic make-up. “It basically tells about your lineage. It can tell what make-up you have… Let’s say for instance in a Guyanese person; how much percentage of African and how much percentage East Indian and how much percent is Chinese…” he was quoted as saying in a statement issued by the Ministry of the Presidency.

These percentages are not always obvious as Mr. Manbodh explained that someone’s physical characteristics might reflect an ethnicity that accounts for 40 percent of a person’s genetic make-up but other parts of a person’s lineage may be dominant in ways that are not externally obvious.

While Ancestry DNA not often considered a necessity but more to satisfy a person’s desire to understand where they came from, Mr. Manbodh said that this type of test can become very important when trying to diagnose illnesses. For example, if someone were to present symptoms of an illness that is uncommon among members of their perceived race, it would be useful for a doctor to know what other ethnicity or race makes up their ancestry in order to help with diagnoses.

“Knowing exactly where you came from to know what kind of disease you have; maybe it might be some kind of unknown disease but when you trace back your roots, you will be able to trace it and know exactly where it came from,” Mr. Manbodh said.

This test also allows not only for people to understand what percentage of a race or ethnicity they might have but where their ancestors would have originated from. Results for this test and usually ready within 30 days and the sample is removed by swabbing the inner cheeks of the client.

Fuente de la noticia: http://www.nodal.am/2016/04/guyana-lanzan-un-programa-para-estudiar-el-adn-ancestral-de-los-habitantes-de-la-isla/

Fuente de la imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/04/DNA.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Avances y aplicaciones de sistemas inteligentes/compilado por: Franckin Rivas (Venezuela) y Stalin Arciniegas (Ecuador)

No hay la menor duda que si algo define el final del siglo XX y por supuesto aún más los inicios del siglo XXI es precisamente el auge y desarrollo de sistemas inteligentes y las llamadas nuevas tecnologías con sus respectivas aplicaciones. No hay campo humano y societal donde no encontremos desarrollo de sistemas inteligentes y aplicación de nuevos protocolos, nuevas metodologías, nuevas aplicaciones en el campo médico, educativo, energético, petrolero, por supuesto en todos los campos de las ingenierías y afines.

Nuestras universidades latinoamericanas que cuentan con profesores e investigadores de dilatada trayectoria han venido haciendo avances y aportes en el campo de las aplicaciones de sistemas inteligentes y nuevas tecnologías, para muestra el reciente Congreso Internacional de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnología recién celebrado en Ecuador (Abril 2016) organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra (PUCESI) y la publicación del libro  Avances y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnologías, (Mérida – Venezuela Abril 2016  655 páginas) compilado por los profesores  Franckin Rivas Echeverria de la Universidad de Los Andes de Venezuela  y Stalin Arciniegas de la PUCESI Ecuador.

Dicho congreso y libro recoge y agrupa los aporte de destacados profesores e investigadores de varias universidades internacionales, de más de quince países, sin lugar a dudas constituye un aporte invalorable de lo que estamos haciendo en América Latina, del compromiso de nuestras universidades en áreas vitales no sólo en lo teórico y académico, sino en el campo de las aplicaciones, 46 capítulos integran este voluminoso libro abordando metodologías, modelos, propuestas, protocolos, experiencias en concreto vinculadas a casos de estudio, laboratorios y cotidianidad, organizados temáticamente en 4 secciones: tecnologías para la educación, tecnologías para la salud, teorías y aplicaciones tecnológicas y aplicaciones inteligentes.

No hay dudas que si algún acierto hemos tenido en nuestras universidades latinoamericanas es precisamente el cultivar saberes aplicables, la necesidad de involucrarnos cada vez más en los diversos contextos sociales en todas las áreas, los mismos exigen y requieren necesariamente de aportes, de soluciones, de aplicaciones que no tienen otro sentido que mejorar la vida cotidiana, de perfeccionar procedimientos, de optimizar y maximizar recursos humanos, financieros,  tecnológicos y otros, en la salud pública y privada, en la seguridad personal y colectiva, en infraestructura, en petróleo, energía, química, farmacia, transporte, informática, comunicaciones y un sinfín más de áreas donde llega la mano de la ciencia, de nuestros laboratorios, de nuestros investigadores, de nuestras publicaciones y del aporte de las universidades.

Este reciente libro Avances y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnologías, (Mérida – Venezuela Abril 2016  655 páginas) compilado por los profesores  Franckin Rivas Echeverria de la Universidad de Los Andes de Venezuela  y Stalin Arciniegas de la PUCESI Ecuador, es fruto del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre  la Universidad de Los Andes de Venezuela , la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra  PUCESI  y la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Prometeo) de Ecuador y el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Queda claro que en medio de crisis y limitaciones las alternativas y oportunidades representan la apuesta que nuestras universidades, profesores e investigadores estamos haciendo, siempre ratificando un compromiso social, humano, académico y más.

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2