Los y las maestras

Por: Ana María Ramírez Zarza

«E lhombre no puede participar activamente de la historia, en la sociedad, en la transformación de la realidad y de su propia capacidad de transformarse (….)Nadie lucha contra fuerzas que no comprende, cuya importancia no mide, cuyas formas y contornos no discierne; (….) Esto es verdad si se refiere a las fuerzas de la naturaleza (….) Esto es así en las fuerzas sociales también(….) La realidad no puede ser modificada excepto cuando el hombre descubre que es modificable y que él lo puede hacer». Paulo Freire

El 20 de febrero se inició el periodo escolar 2017 en Formosa, fecha en que debimos presentarnos como maestros de grado en  Escuela  N° 532, anclada en un barrio carenciado donde se  convive con toda la problemática  económica y socioeducativa sin resolver.

El reencuentro con los/as colegas signado de la alegría y   reflexión sobre la problemática educativa una realidad ya conocida y transitada año tras año: la problemática docente intra y extramuros, y lo más conmovedor, los niños y sus padres,…….  Y en ese contexto es inevitablemente  la reflexión entre pares, ¿Quiénes somos en realidad? ¿Cómo nos ven los padres? ¿Y los decisores políticos? ¿Qué hacer?

Así la mirada esperanzadora de los padres y sus hijos, de que sí les podamos dar a esos niños y niñas la oportunidad de un mejor futuro, a través del mundo que abrimos en sus jóvenes mentes y corazones, nos hizo comprender que sí, que efectivamente,“somos la esperanza de una nación culta y soberana”

Enseñar en una escuela  que recibe poca  atención   de los  poderes oficiales y  de  la  propia comunidad, es enfrentarnos cotidianamente con la realidad de la escuela, por un lado un edificio con grandes carencias, generalmente con baños obstruidos, los vidrios de las ventanas rotos, las cercas perimetrales que sirven de contención y seguridad de los alumnos y alumnas rotas, tumbadas, ventiladores que no alcanzan a sofocar el calor y por si fuera poco la falta de agua y van….. Problemática que debe resolverse con el  magro ingreso de los padres.

Por otro lado,  docentes malpagados, desmotivados, cansados, no reconocidos por el esfuerzo físico, emocional que realizamos cotidianamente y ni hablar del reconocimiento como trabajador dela educación, las horas extras,  plus por cada curso que hacemos, como todo empleado de la Administración Pública, nos está vedado. Pero… ¡Tenemos escuelas!  Está claro, entonces, que,  ¡Somos la esperanza de una nación culta y soberana!

Como educadora social comprendo perfectamente que la educación de un vecindario, pueblo, comunidad, o un país es una de las condiciones más importantes para que avance en su desarrollo, democrático, cada vez  más justa y soberana, con una educación inclusiva, incluyente e igualitaria.

Reflexionando con las colegas y los colegas en esos minutos de compartir el cocido con leche y pan, donde nos abstraemos de las tareas conexas que realizamos, limpiar los salones, armarios, inventariar las existencias, las que necesitan reemplazos, etc. y al mismo tiempo enseñar a los niños en etapa de recuperación, nos interpelamos ¿Por qué si la educación es un pilar fundamental en la sociedad, la tienen tan descuidada? ¿Cuál es esa agenda oculta? ¿Qué hacer?

El cooperativismo educacional como proyección socioeducativa

Es incuestionable, entonces, que en esta ilación de análisis sobre los razonamientos expuestos, se encuentran los anclajes del cooperativismo como  proyección socioeducativa porque abre perspectivas al ampliar posibilidades de “establecer relaciones entre lo escolar y lo social” e ir en un proceso gradual, sistemático y continuo en la erradicación de ciudadanos y escolares de baja intensidad.

Invito respetuosamente a los decisores políticos a   que, sería deseable la apertura de espacios de diálogos superadores y comprender que lo snobles saberes del Cooperativismo Escolar forman parte de la Educación Argentina. Traemos a colación, entonces, que existen mandas legales suficientes que avalan lo expuesto, y así lo confirman las leyes N° 20337, 23427, 16583, y la Ley de Educación Nacional N°26206 en su artículo 90”.

Comparte este contenido:

Guatemala: Diálogo Interamericano llama a construir una educación de calidad y a renovar un pacto con el futuro de América Latina

Guatemala/02 febrero 2017/Fuente: Reduca

El lunes 30 de enero el Diálogo Interamericano, la Universidad del Valle de Guatemala y Empresarios por la Educación presentaron el informe “Construyendo una educación de calidad: Un pacto con el futuro de América Latina”.

Este libro fue trabajado por la Comisión para la Educación de Calidad para Todos con el objetivo de dar a conocer y posicionar en la agenda el problema de la baja calidad de la educación en América Latina y proponer una agenda para el cambio en las políticas educativas, que despierte el interés y el compromiso de todos los actores relevantes.  Este esfuerzo es producto del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa e impulsar el desarrollo de habilidades en toda América Latina.

El Lic. Roberto Moreno, Rector de la Universidad del Valle de Guatemala, dio la bienvenida a los 150 participantes, líderes de diversos sectores académicos, sector público, empresarial y organizaciones que trabajan en educación e introdujo a Ariel Fiszbein, Director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano.

Fiszbein comentó que el libro busca promover alianzas entre sectores, identificar los progresos realizados en los últimos años y ofrecer una serie de recomendaciones prácticas que sirvan como punto de partida para la transformación educativa que la región tanto necesita.

También indicó que el informe se divide en tres partes: Primero, presenta un panorama del estado actual de la educación en América Latina.  Segundo analiza seis áreas prioritarias para mejorar la calidad educativa. Tercero, propone la creación de un pacto social que genere un cambio profundo y sostenible en los sistemas educativos de la región.

El informe hace notorio que alcanzar el desarrollo con equidad y en democracia requiere que todos y cada uno de los niños latinoamericanos reciban una educación de calidad.   América Latina ha hecho importantes progresos en expandir la cobertura de sus sistemas educativos, asignando una proporción creciente de los presupuestos públicos para hacerlo posible.  Sin embargo, y a pesar de los importantes esfuerzos realizados, los déficits de aprendizaje siguen siendo alarmantes. Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales demuestran que América Latina se está quedando atrás, no solo en comparación con el resto del mundo, sino con respecto a nuestros propios estándares. En una era de creciente globalización y cambio tecnológico acelerado, las brechas educativas representan un desafío vital para las economías y sociedades de la región.

Nuestros países se encuentran en una encrucijada. Si no mejoran de manera sustancial y sostenida la calidad de la educación, los enormes esfuerzos realizados para aumentar la escolaridad no rendirán los frutos esperados. El futuro económico, social y político de la región depende de que nuestras sociedades y gobiernos logren avanzar una agenda ambiciosa de calidad educativa. Mejorar la calidad de la educación representa la diferencia entre estancamiento y desarrollo.

En este informe se proponen reformas en seis áreas que se consideran fundamentales para transformar los sistemas educativos de la región: (1) la educación temprana, (2) la excelencia docente, (3) la evaluación de aprendizajes, (4) las nuevas tecnologías, (5) la relevancia de la educación y (6) el financiamiento sustentable. En cada una de esas áreas se explora dónde se encuentra América Latina actualmente y, en base a la mejor evidencia internacional disponible, se discute qué se puede hacer para que los países de la región alcancen su potencial educativo.

El informe propone una serie de reformas que no son sencillas. Estas reformas requieren recursos humanos y financieros, compromiso político y persistencia en el tiempo para que den buenos resultados. El cambio debe dar espacio para experimentar, evaluar y adaptar según las necesidades de cada país. Asimismo, el cambio requiere altos niveles de consenso y participación social, incluyendo a los educadores, estudiantes y padres de familia.

. La idea es promover estrategias a largo plazo que trasciendan diferentes gobiernos, estableciendo mecanismos que aseguren que los acuerdos se traduzcan en acciones concretas y brinden el tiempo suficiente para obtener los resultados requeridos.

Solo de esa manera lograremos fomentar el desarrollo con equidad y en democracia de toda América Latina. Este informe hace un respetuoso llamado a nuestros conciudadanos a abandonar la complacencia para avanzar más decididamente en la transformación educativa que demanda el futuro de nuestra América Latina y Guatemala muy especialmente.

Participaron comentando: Salvador Paiz, miembro de Junta Directiva de Empresarios por la Educación y de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos, quien señaló la necesidad de acelerar el paso en las reformas que Guatemala necesita;

Ernesto Martínez, Especialista Principal de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, participó dando su punto de vista desde la perspectiva de BID, entidad que ha venido sumando esfuerzos con el Diálogo Interamericano para contribuir al desarrollo de la Educación en América Latina.Oscar Hugo López, Ministro de Educación de Guatemala, compartió su visión y las acciones que desde el MINEDUC se consideran prioritarias en la agenda educativa nacional y en el Plan 2016-2020.

Para concluir, Gabriel Biguria, Presidente de Empresarios por la Educación, cerró el evento llamando a sumar esfuerzos y constituir ese pacto como una acción clave en el corto plazo.  La educación es tan importante que debemos sumar esfuerzos y no dejar sólo al gobierno.

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/dialogo-interamericano-llama-a-c-1166

Comparte este contenido: