Page 17 of 31
1 15 16 17 18 19 31

Banco Mundial: Aprender, clave para el futuro de los jóvenes centroamericanos

Banco Mundial – Centro América/ 13 de febrero de 2018/Por Seynabou Sakho. Directora del Banco Mundial para Centroamérica/Fuente: http://www.bancomundial.org 

¿Sabían que, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%? Esto significa que dejar la escuela tiene consecuencias sobre los individuos, ya que los hace más vulnerables a la pobreza, pero también sobre los países porque afecta su crecimiento. Es por ello que resulta fundamental invertir en prevenir la deserción escolar, un ámbito donde si bien América Latina y el Caribe ha logrado avances en los últimos años, todavía enfrenta retos. Según datos del Banco Mundial, uno de cada tres jóvenes en la región no alcanza el nivel secundario superior.

En Centroamérica estas cifras son todavía más altas, particularmente en las escuelas rurales, las zonas indígenas y los hogares de bajos ingresos. Según nuestro último informe sobre gasto público y social en el istmo, si bien el porcentaje de adolescentes que empiezan la secundaria es alto, muchos de ellos desertan antes de finalizar la secundaria baja (37% en Guatemala, 42% en Honduras y 43% en Nicaragua) o la secundaria alta (un 53% en Costa Rica, un 55% en El Salvador y un 57% en Panamá).

En términos de calidad también existen retos. De los 72 países y economías que participaron en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2015, los 10 países participantes latinoamericanos obtuvieron puntajes por debajo del promedio para su nivel de ingresos.

Todo esto amenaza el aprendizaje. Y sabemos que aprender es la verdadera clave para el futuro de los jóvenes, ya que permite que se adquieran los conocimientos necesarios para obtener empleos de calidad. Dicho de otra forma, es el factor fundamental para generar oportunidades, poner fin a la pobreza y contribuir a que las brechas sociales se cierren.

A pesar de ello, garantizar el aprendizaje sigue siendo un desafío en muchos países, según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 que publicamos. De acuerdo al documento, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir o hacer operaciones matemáticas básicas. Esto no solo supone una oportunidad desaprovechada sino también una gran injusticia. Pues los niños y jóvenes con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una educación para prosperar en la vida.

Conscientes de ello, los países centroamericanos han trabajado para resolver la crisis del aprendizaje en diferentes ámbitos, desde la educación básica hasta la superior. En este esfuerzo cuentan con la contribución del Banco Mundial, que viene apoyando a la región a través de proyectos de inversión y donaciones. Por ejemplo, ayudando a mejorar el acceso y la calidad del sistema público de educación superior en Costa Rica, enfocándonos en la calidad docente y la infraestructura escolar de la educación básica en Nicaragua y buscando fortalecer la eficiencia del gasto en los programas educativos en Panamá.

En El Salvador concentramos los esfuerzos en mejorar la tasa de acceso, retención y graduación de estudiantes de primaria y secundaria mediante la adopción del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En Honduras contribuimos con la elaboración del Plan de Educación 2017-2030 y en Guatemala ayudamos a desarrollar sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar.

Además de los recursos financieros, el Banco Mundial ha apoyado a la región con análisis y estudios que buscan identificar los desafíos para lograr una educación de calidad, como el “Análisis institucional y del gasto social en América Central” y “Abandono escolar en Centroamérica: un panorama de las tendencias, las causas y las intervenciones prometedoras”.

Estos esfuerzos han permitido que los estudiantes dispongan de nuevas escuelas, bibliotecas y salas de estudios, que los docentes hayan adquirido nuevas habilidades pedagógicas y que más jóvenes accedan a la educación superior. También ha fomentado la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes, tal y como me comentaba una estudiante en una reciente visita a una escuela de San Dionisio, en el departamento de Matagalpa, Nicaragua.

A pesar de los logros, debemos seguir trabajando. En primer lugar, para asegurar el aprendizaje de las materias básicas como lectura y matemáticas. Pero también para que las nuevas tecnologías sean parte integral de los sistemas educativos y abran nuevas oportunidades de aprendizaje a través de las plataformas online. Todo ello poniendo un especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como los indígenas, cuya educación es una prioridad en el nuevo proyecto que estamos preparando para apoyar el Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá.

Sobre todos estos temas discutimos el pasado 1 de febrero con representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica en un evento que tuvo lugar en Managua para analizar los desafíos y oportunidades de la calidad educativa en el istmo. Con ello reiteramos nuestro compromiso con los jóvenes y con la educación, un pilar fundamental para que ellos y sus familias puedan escapar de la pobreza.

Seynabou Sakho es Directora del Banco Mundial para Centroamérica

Fuente:

http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/02/01/aprender-clave-para-el-futuro-de-los-jovenes-centroamericanos

Comparte este contenido:

Colombia: La brecha educativa sigue presente en el mundo

Colombia / 11 de febrero de 2018 / Autor: Mario A. Duque Cardozo / Fuente: El Colombiano

Las conclusiones del Informe sobre el Desarrollo Mundial, presentadas por el Banco Mundial no son alentadoras.

“Los niños están yendo a la escuela, pero no están aprendiendo”, dijo Rafael de Hoyos, economista principal en el Departamento de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

El informe presenta un reporte global del estado del sistema educativo, los niveles de aprendizaje y cómo estos factores influyen en el desarrollo de los países y las regiones.

La investigación deja claro que la brecha en conocimientos básicos como comprensión lectora y matemáticas, entre países en vía de desarrollo y las potencias mundiales, aún se mantiene y que será un trabajo arduo y de años lograr cerrarla.

“Mientras que los niveles en competencia en matemáticas en países como Japón y Noruega están por encima del 98 por ciento, en Nicaragua no llegan al 30 por ciento. Sabemos con certeza que más escolaridad, en especial mayor aprendizaje, están sistemáticamente asociados a mejores salarios”, expresó Issam Abousleiman, gerente del Banco Mundial para Colombia, en afirmaciones que recoge la Agencia de noticias de la Universidad Eafit.

Y si bien el informe reconoce los esfuerzos gubernamentales en cobertura universal en América Latina, también deja en evidencia que las escuelas no están garantizando el adecuado aprendizaje de los estudiantes.

Por ejemplo, en países como Brasil, si bien han mejorado las habilidades en sus estudiantes de 15 años, con su ritmo actual de avance llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará más de 260 años.

Hace falta preparación

Para los investigadores, está claro que los gobiernos nacionales son conscientes de que la educación es el mejor camino para reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y crecer en calidad de vida, pero el informe encontró que la mayoría de sistemas educativos aún no están preparados para tal desafío.

Hay deficiencias estructurales, pero también se echa en falta un sistema de medición efectivo de los resultados de enseñanza que permita analizar los niveles de aprendizaje y proponer soluciones a partir de dichos análisis que sirvan para crear verdaderas políticas educativas.

“Una de las tragedias del país es que no hay continuidad en los elementos esenciales de la producción de políticas públicas, me refiero a educación, salud y equidad fundamentalmente. Esto sigue siendo una gran falla de política sistemática y a largo plazo”, opinó Rafael Aubad, presidente ejecutivo de Proantioquia.

El reto sigue estando presente, entonces.

Fuente de la Noticia:

http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/la-brecha-educativa-sigue-presente-en-el-mundo-DL8159885

Comparte este contenido:

Informe: Banco Mundial señala debilidades educativas

Nicaragua/03 de Febrero de 2018/El Nuevo Diario

Una investigación realizada a nivel global y presentada ayer por el Banco Mundial en Managua, señala que aunque se ha avanzado en acceso a los sistemas educativos, existen elementos que inciden directamente en una crisis del aprendizaje en países como Nicaragua.

Estudiantes poco preparados para iniciar sus procesos de formación académica, docentes con limitada cualificación o desmotivados, capacidad limitada de los directores de escuelas, así como falta de insumos escolares (material didáctico) son las principales causas de la crisis del aprendizaje en países como Nicaragua, revela el Banco Mundial.

Lo anterior se desprende del “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018: aprender para hacer realidad la promesa de la educación” elaborado por el Banco Mundial y presentado ayer en Managua.

Rafael de Hoyos y Halsey Rogers, economistas principales del Banco Mundial en materia de educación, señalaron que la investigación presenta un panorama global de la problemática.

En Centroamerica los bajos niveles de aprendizaje se observan en los pobres resultados obtenidos en pruebas de lectura y operaciones matemáticas según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) elaborado por la Unesco.

En este sentido, el informe hace alusión a que en el caso concreto de Nicaragua “cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6.

Ambos explicaron en sus ponencias que uno de los hallazgos de la investigación es que en muchos sistemas educativos del mundo aún después que los niños y jóvenes han asistido durante varios años muchos de ellos aún no saben leer, ni efectuar operaciones matemáticas básicas.

Los maestros son el principal factor que afecta el aprendizaje en las escuelas, indica el informe.– Los maestros son el principal factor que afecta el aprendizaje en las escuelas, indica el informe. –

Deficiencias detectadas

“Escolarización no es lo mismo que aprendizaje. En tres países de África oriental (Kenya, Tanzania y Uganda) cuando se le pidió a estudiantes del tercer grado de primaria leer una frase sencilla como,  el perro se llama fido, solo una cuarta parte de ellos la comprendía, en otras palabras, dos tercios no la podían leer”, mencionó Halsey.

A renglón seguido agregó que en la zona rural de la India casi el 75% de los estudiantes del tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos (46-17) “y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo”, dijo Halsey.

¿Cómo atacar el problema?

De Hoyos explicó que en el primer elemento de la crisis de aprendizaje está asociado a que muchas veces los estudiantes, especialmente, en las zonas más pobres llegan mal preparados para los sistemas educativos con problemas de nutrición y algunas enfermedades.

El informe hace alusión a que en el caso concreto de Nicaragua “cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6.– El informe hace alusión a que en el caso concreto de Nicaragua “cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6. –

“Piensen en nuestro niños en América Latina que llegan con cuadros de desnutrición, no recibieron la estimulación temprana adecuada y empiezan desde el día uno que entran al sistema educativo ya tienen una brecha importante con respecto a sus pares de hogares no pobres”, afirmó De Hoyos.

En el segundo factor los docentes no tienen las competencias ni la motivación para enseñar de manera eficaz. Los maestros son el principal factor que afecta el aprendizaje en las escuelas, indica el informe.

Por tal razón De Hoyos señala que para solucionar esta dificultad debe hacerse una selección adecuada de quienes vayan a desempeñarse como tal y al mismo tiempo hacer de ellos una prospección de carrera que favorezca el mérito y la formación continua.

“El elemento más importante dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje son los docentes, y por eso si son tan importantes para algo fundamental para el aprendizaje, tenemos que asegurarnos que tenemos una profesionalización de la carrera docente, y a qué me refiero con esto, los docentes deben de tener la mejor formación docente o de las (escuelas) normales, tienen que ser seleccionados vía mérito, asegurarnos que todos los que llegan a la docencia tienen habilidades mínimas y necesarias y que además posean los conocimientos y las capacidades para transmitirlos, también tenemos que asegurarnos que los docentes tengan una prospectiva de carrera”, explicó De Hoyos.

La falta de insumos didácticos y tecnológicos para desarrollar las clases, inciden directamente en la capacidad de aprendizaje que un niño o adolecente pueda desarrollar. Para solucionar esta falla el especialista plantea que todos los insumos con los que cuente la escuela sean focalizados y contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo concerniente a la capacidad limitada en la administración escolar, el informe señala que la mala administración y gobernanza suelen menoscabar la calidad de la escolarización. Si bien, la dirección eficaz de los establecimientos educativos no aumenta el aprendizaje de los estudiantes de manera directa, lo hace indirectamente al mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar que los recursos se utilicen de la mejor manera afirma De Hoyos.

Garantizar cobertura educativa no basta

 Aunque en materia de acceso a los sistemas de educación inicial, primaria y secundaria tanto en Nicaragua como en el resto de Centroamérica se han dado pasos sólidos, eso a veces no resulta suficiente, ya que aún existe un latente rezago en lo concerniente al aprendizaje que adquieren los estudiantes.

Al respecto, Jorge Familiar vicepresidente para América Latina del Banco Mundial, comentó que dicho rezago compromete el futuro de estas personas, quienes podrían perder oportunidades de empleo o recibir salarios bajos

“En el tema de acceso a la educación hemos tenido mucho éxito en la región en su conjunto. Tenemos prácticamente acceso universal a educación primaria, a educación secundaria, lo que tenemos son tasas muy altas de deserción, lo que tenemos que hacer es garantizar una enseñanza de calidad que sea ese motor de movilidad social que demandan los latinoamericanos; y que tenga un retorno en el mundo laboral, y a la vez que le sirva a la iniciativa privada que está generando empleo”, afirmó Familiar.

Para ejemplificar su punto de vista el directivo comentó durante la presentación del informe, que en términos de aprendizaje una niña de 15 años en América Latina está dos años atrás en conocimiento y manejo de las matemáticas que una niña que nace en un país miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y cinco años atrás que una niña que nace y vive en Shanghái, China.

Por tal razón Familiar hizo un llamado para que los distintos sectores de la sociedad para que se hagan cambios educativos que garanticen el correcto aprendizaje para todos.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/454625-banco-mundial-senala-debilidades-educativas/

Comparte este contenido:

HTC VIVE y el Foro Económico Mundial forman alianza para el futuro de la iniciativa «Realidad Virtual/AR para Impacto»

Europa/DAVOS /PRNewswire/ — 

HTC VIVE™, el líder en el sector de la realidad virtual (Virtual Reality, VR) de calidad superior, anunció hoy una alianza con el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) para impulsar la iniciativa VR/AR para Impacto (VR/AR for Impact), y para exhibir su contenido más reciente en el Centro sobre Impacto Sostenible de las Naciones Unidas en la edición 2018 del WEF en Davos. 

VR/AR para Impacto, iniciativa estrenada por HTC en la edición 2017 del WEF, es un programa con fondos superiores a los $10 millones para fomentar el contenido y las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada (Augmented Reality, AR) que crearán un impacto y un cambio positivos en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En colaboración con un grupo central de líderes en el campo de la VR/AR y las Naciones Unidas, el WEF impulsará la iniciativa «VR/AR para Impacto» de cara al futuro; y, en calidad de miembro fundamental del grupo, HTC Vive continuará diseñando y creando experiencias como parte de su compromiso continuo y colaborativo de fomentar y apoyar el empleo de la realidad virtual y la realidad aumentada para educar y empoderar a la humanidad.

«Los desafíos que nuestro planeta enfrenta en la actualidad nunca han sido mayores, y la humanidad necesita una comprensión más clara y orientación para ayudar a resolver cuestiones globales», declaró Cher Wang, presidenta y CEO de HTC. «A diferencia de cualquier otro medio, la realidad virtual es capaz de sumergir al público global en cualquier experiencia, literalmente, y puede ayudarnos a aprender, sentir empatía y transformar el mundo. VR/AR para Impacto es una manera única de impulsar la conciencia crítica hacia los problemas y las soluciones que enfrenta la humanidad».

«Con la VR/AR vemos tanto potencial sin explotar para impulsar resultados positivos para la sociedad en campos como la salud y la educación, y estamos deseosos de trabajar con líderes en este ámbito para fortalecer esta iniciativa en los próximos años», afirmó Lauren Joseph, líder del Programa de Industria Electrónica del Foro Económico Mundial.

Algunas de las experiencias de VR/AR para Impacto mostradas esta semana en la edición 2018 del WEF son:

  • OrthoVR se propone incrementar la disponibilidad de prótesis con buen ajuste en países de bajos ingresos al utilizar la realidad virtual y herramientas para el diseño rápido de prototipos en 3D para aumentar la capacidad del personal clínico sin reducir la calidad. La realidad virtual les permite a los actuales especialistas en prótesis y órtesis aprovechar sus habilidades prácticas e incorporadas en un entorno digital.
  • La Extraordinaria Abeja (Extraordinary Honey Bee) ha sido concebida para ayudarnos a entender a fondo las dificultades de las abejas y aprender lo que está en juego para la humanidad debido a la desaparición de la población global de abejas. Contado desde la perspectiva de una abeja, La Extraordinaria Abeja aprovecha la realidad virtual para inspirar el cambio en la próxima generación de conservacionistas especializados en las abejas.
  • El Lienzo en Blanco: Hackear a la Naturaleza (The Blank Canvas: Hacking Nature) es una exploración episódica de las fronteras de la bioingeniería conforme la enseñan los investigadores líderes en el campo. Utilizando avanzadas técnicas de visualización científicas, el Lienzo en Blanco desmitifica los mecanismos moleculares y celulares que se están empleando para impulsar avances sustanciales tales como la terapia génica.
  • LIFE (Life-saving Instruction For Emergencies) es una nueva plataforma móvil y de realidad virtual desarrollada por la Universidad de Oxford que les permite a todos los tipos de trabajadores de la salud gestionar emergencias médicas. Mediante el empleo de capacitación con simulación personalizada y avanzado análisis de aprendizaje, la plataforma LIFE ofrece el potencial de extender drásticamente el acceso al conocimiento que salva vidas en países de bajos ingresos.
  • Árbol (Tree) es una experiencia de realidad virtual con buena acogida entre los críticos que sumerge a los usuarios en el trágico destino que corre un árbol de la selva. La experiencia da vida a las horrendas realidades de la deforestación, uno de los factores que más contribuyen al calentamiento global.
  • Para los indios yawanawá, la ‘medicina’ tiene el poder de transportarte en una visión a un lugar donde nunca has estado. Hushuhu, la primera mujer chamán de los yawanawá, utiliza la realidad virtual como medicina para abrir un portal hacia otra manera de saber. AWAVENA es una colaboración entre una comunidad y un artista, que fusiona la tecnología con la experiencia trascendental para que una visión se pueda compartir, y se pueda contar una historia de un pueblo que se recupera desde el borde de la extinción.

Estas experiencias estarán a disposición de todos los asistentes al Foro Económico Mundial en el Centro sobre Impacto Sostenible de las Naciones Unidas, el 23 de enero de 2018 en Promenade 72, Davos Platz, en Suiza. La experiencia Awavena se puede disfrutar en el salón de conferencias principal, exposición Portales.

Para más información sobre VR para Impacto, visite https://vrforimpact.com/.

Acerca de HTC VIVE

HTC Vive es la creadora del incomparable sistema de realidad virtual de calidad superior basado en PC, Vive, que fue construido y optimizado para la realidad virtual a escala de salón y para interacciones auténticas. El ecosistema Vive ha evolucionado en torno a su cartera de productos de realidad virtual de calidad superior, apoyada por Vive X, la aceleradora de VR/AR global más activa, que ha invertido en más de 80 empresas start-up; Viveport, una plataforma de contenido global con el primer modelo de suscripción de realidad virtual del mundo y con actividades en más de 60 países; y Vive Studios, la unidad de publicación y desarrollo de contenido de realidad virtual de Vive. Vive está cumpliendo la promesa de la realidad virtual con tecnología innovadora y el mejor contenido de la categoría, llevando la realidad virtual a los consumidores, los desarrolladores y las empresas por igual. Para más información sobre Vive, por favor visite www.vive.com.

Fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/htc-vive-y-el-foro-economico-mundial-forman-alianza-para-el-futuro-de-la-iniciativa-vrar-para-impacto-670609483.html

Imagen tomada de: https://bbvaopen4u.com/sites/default/files/img/new/bbva-open4u-realidad-virtual.png

Comparte este contenido:

Según IE: Crisis financiera en la educación desaprovechada en el Informe del Banco Mundial

Europa/Belgica/PrensaIE

La Internacional de la Educación hizo que la voz de los educadores del mundo se escuchara fuerte y clara en el lanzamiento belga del Informe sobre el desarrollo mundial del Banco Mundial.

La federación sindical mundial de la educación hizo hincapié en las recomendaciones y omisiones de política cuestionables del informe, especialmente la mención omitida de la crisis de financiación de la educación y el diálogo social.

Viceprimer Ministro belga: la educación de la primera infancia y la educación de calidad son cruciales para las sociedades sostenibles

Al dar la bienvenida a los participantes en el lanzamiento del World Development Report (WDR) 2018 en Bruselas, Bélgica, el 18 de enero, el Viceprimer Ministro de Bélgica, Ministro de Cooperación al Desarrollo, Agenda Digital, telecomunicaciones y Correos, Alexander De Croo, indicó que » el desafío es menos sobre el acceso pero el aprendizaje, tenemos que equipar a los docentes para una educación de calidad y ayudar a abordar una brecha digital y de género «.

Destacó la importancia de la educación de la primera infancia (ECE), «de hecho una de las formas más efectivas de romper la desigualdad social y el estigma». Invierte inteligentemente, ¡invierte temprano! »

Comisión Europea: la educación es la opción más inteligente para el desarrollo

El Director General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, también explicó por qué la educación es la opción más inteligente para el desarrollo: «es crucial para la salud, el género, el crecimiento económico, la paz …», dijo, se compromete a mantenerse comprometido e invertir en educación de calidad. «Invertir en maestros, invertir en el conocimiento de los maestros y en las nuevas tecnologías es crucial para el acceso y la calidad de la educación», señaló.

Al enfatizar la necesidad de acceso a la educación para todos y la importancia de la igualdad de género, lamentó además que, si bien la capacitación docente es sumamente importante, desafortunadamente aún no invertimos lo suficiente en esta área.

Banco Mundial: hacia un sistema alineado centrado en el aprendizaje

Los codirectores del WDR 2018 Deon Filmer y Halsey Rogers del Banco Mundial presentaron el informe, destacando una «crisis de aprendizaje» que se contrarrestará mediante: la evaluación del aprendizaje; mi. invertir en ECE, en docentes calificados y motivados, en escuelas (infraestructura, TIC …); y alinear a los actores educativos para garantizar que el sistema funcione.

El objetivo es tener un sistema alineado centrado en el aprendizaje, con actores que lo hagan funcionar, resumieron Rogers y Filmer.

IE: crisis actual de financiación de la educación no abordada

En sus comentarios compartidos durante el lanzamiento del WDR, el Internacional de la Educación (IE) Dennis Sinyolo celebró el hecho de que el informe «ha ayudado a llamar la atención y estimular un mayor debate sobre educación de calidad, reconociendo que los profesores deben estar mucho mejor preparados, motivados para enseñar y compensar como profesionales; tomando nota del papel crítico de la educación de la primera infancia;y admitir que las escuelas privadas no necesariamente arrojan mejores resultados que las escuelas públicas.

Sin embargo, lamentó profundamente que, en general, las recomendaciones de WDR «sean demasiado cortas para cumplir el compromiso global de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos, como se establece en el objetivo 4 de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas».

Subrayó que la crisis de financiación de la educación no se ha abordado en el informe, incluso si el financiamiento y el fortalecimiento de los sistemas de educación pública son cruciales para garantizar el pleno acceso a la educación, la equidad y la inclusión. «Si bien el informe reconoce los desafíos asociados con la provisión privada de educación, no fue fácil aconsejar a los gobiernos que inviertan en sistemas de educación pública», dijo.

Además, Sinyolo señaló que no se le ha prestado la debida atención al acceso. Si bien el informe reconoce que más de 260 millones de niños y jóvenes permanecen fuera de la escuela, pasa por alto esta crisis centrándose casi por completo en aquellos que ya están en la escuela. «Necesitamos llevar a todos los niños y jóvenes a la escuela y apoyarlos para que logren su máximo potencial», insistió.

Enfoque estrecho en la evaluación del aprendizaje

El WDR tiene un enfoque demasiado limitado en la evaluación del aprendizaje perjudicial para la educación de calidad inclusiva, agregó, recordando a la audiencia la advertencia de Albert Einstein «No se puede contar todo lo que cuenta, y no todo lo que se puede contar cuenta».

«La visión de nuestros países de una educación de calidad debe ser audaz, amplia y ambiciosa, y debe ir más allá de un enfoque limitado en las pruebas», abogó Sinyolo.

Doble discurso sobre los profesores

También habló sobre el doble discurso de WDR sobre los maestros que envían señales contradictorias a los gobiernos. Aunque por un lado, el informe parece valorar a los educadores al reconocer el papel fundamental de los maestros capacitados y motivados para mejorar el aprendizaje, los devalúa al convocar a la contratación de docentes contratados y culpándolos por el ausentismo, explicó.

Sinyolo concluyó subrayando que los docentes y los sindicatos son parte de la solución a la crisis educativa, instando a los gobiernos a entablar un diálogo genuino con ellos.

Comparte este contenido:

“Escolaridad sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada”

Bolivia / 25 de enero de 2018 / Autor: Alejandro Zegada / Fuente: El País en Expansión Nacional

“En todo el mundo, cientos de millones de niños alcanzan la adultez joven sin desarrollar las destrezas y habilidades más básicas”, advierte un reciente informe publicado por el Banco Mundial (BM, aunque producido por contribuidores externos), titulado “Reporte de Desarrollo Mundial 2018: Aprendiendo a Realizar la Promesa de la Educación”.

En este sentido, el reporte explica que incluso si los niños van a la escuela, “muchos salen sin las habilidades para calcular el cambio correcto de una transacción, leer las instrucciones del doctor, o interpretar las promesas de una campaña política; mucho menos construir una carrera satisfactoria o educar a sus hijos”.
Esta crisis de aprendizaje es, por tanto, una “crisis moral”. Según los expertos que elaboraron el estudio, cuando se cumple bien, la educación cura una multitud de enfermedades sociales. “Para los individuos, promueve el empleo, las ganancias, la salud y la reducción de la pobreza. Para las sociedades, estimula la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social”.
Sin embargo, estos beneficios dependen en gran medida del aprendizaje. Y es que escolaridad sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada. “Más que eso, es una gran injusticia: los niños a los que la sociedad les falla son quienes más necesitan una buena educación para triunfar en la vida”.

Aprendizaje como prioridad
Algunos casos sirven de ejemplo de que, cuando el aprendizaje se vuelve una prioridad, se puede lograr muchos avances.
Es el caso de Corea del Sur, que a principios de la década de 1950, era una sociedad desgarrada por la guerra y anclada al subdesarrollo por sus bajísimos niveles de educación. Pero para 1995, ese país alcanzó escolaridad universal en educación de alta calidad a través de la escuela secundaria.
“Hoy en día, sus jóvenes rinden a los niveles más altos en las evaluaciones internacionales de aprendizaje”, destaca el informe del BM.
Otro ejemplo emblemático es el caso de Vietnam, país que “sorprendió al mundo” el año 2012, con sus resultados del Programa para Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA, por su sigla en inglés), que mostraron que los estudiantes de 15 años de edad estaban rindiendo al mismo nivel que los de Alemania, pese a que Vietnam es un país de ingresos medios-bajos.
El caso de Perú también es destacado por los expertos del BM. Entre 2009 y 2015, el vecino país “logró uno de los crecimientos más altos en cuanto a resultados de aprendizaje en general, una mejora atribuible a políticas concertadas”.
Tonga, Liberia y Papua Nueva Guinea lograron que la lectura de comprensión en los primeros cursos mejorara de manera “sustancial en un periodo muy corto” gracias a “esfuerzos enfocados basados en evidencia”. Y recientemente, Malasia y Tanzania lanzaron enfoques colaborativos a nivel de toda la sociedad para mejorar sistemáticamente el aprendizaje.
“Lograr progresos como estos requiere un diagnóstico muy claro, seguido de acciones concertadas y bien enfocadas”, sintetiza el reporte.

Aprender para crecer
Los expertos coinciden en que la educación debería “equipar” a los estudiantes con las habilidades necesarias para tener vidas saludables, productivas y significativas. Aunque estas habilidades pueden variar de un contexto sociocultural a otro, hay algunas que son consideradas universales.
Por ejemplo, todos necesitan aprender a interpretar muchos tipos de pasajes escritos, “desde etiquetas de medicamentos a ofertas laborales, desde declaraciones bancarias a grandes obras literarias”.
Todas las personas necesitan también saber entender “cómo funcionan los números, para así poder comprar y vender en los mercados, prepara presupuestos familiares, interpretar contratos de préstamos o escribir software de ingeniería”.
En pocas palabras, necesitan el “razonamiento de orden superior y la creatividad que se basa en estas habilidades fundacionales”, además de las habilidades socioemocionales –como la perseverancia y la habilidad de trabajar en equipo- que les ayudan a adquirir y aplicar las demás habilidades.
Sin embargo, muchos países no están logrando estos objetivos. Los expertos del BM han identificados algunas dimensiones de la crisis del aprendizaje que ayudan a apuntar sus causas.

La crisis del aprendizaje
Aunque los niveles de escolaridad (cantidad de personas que van a la escuela, y los años que éstos permanecen en sus estudios) han aumentado mucho en las últimas décadas –Bolivia es un ejemplo importante de estas mejorías-, esto no necesariamente se traduce en una mejora del aprendizaje.
Y es que, como apunta el reporte del BM, escolaridad no es lo mismo que aprendizaje. “Los niños aprenden muy poco en muchos sistemas educativos alrededor del mundo: incluso después de varios años en la escuela, millones de estudiantes carecen de las habilidades numéricas y literarias básicas”.
Para cambiar este problema de forma efectiva, es necesario primero entender cómo las escuelas les están fallando a los estudiantes, y cómo los sistemas educativos están fallando a las escuelas.
El reporte del BM devela cuarto ingredientes clave para el aprendizaje en las escuelas: 1) estudiantes preparados, 2) enseñanza efectiva, 3) insumos educativos enfocados en el aprendizaje, y 4) la gestión y gobernanza cualificada que los reúne a todos.
Como se ve a continuación, los cuatro factores identificados están fallando en los países en desarrollo en general, y en Bolivia en particular.

Ingredientes para el aprendizaje
Sobre el primer punto, los expertos afirman que “los niños suelen llegar a las escuelas sin estar preparados para aprender –si es que llegan. La desnutrición, enfermedades, baja inversión de los padres y el duro ambiente relacionado con la pobreza, socavan el aprendizaje en los primeros años de la niñez”.
Así, incluso en buenas escuelas, los niños que sufren privaciones aprenden menos, y con el tiempo, romper con estas trayectorias de bajo aprendizaje se vuelve más difícil a medida que con la edad el cerebro se vuelve menos maleable. “Por tanto, los sistemas educativos tienden a amplificar las diferencias iniciales”.
Respecto al segundo punto, el reporte encontró que generalmente los profesores de escuela “carecen de las capacidades o la motivación para ser efectivos”. Esto es grave porque los maestros son “el factor más importante entre los que afectan el aprendizaje en las escuelas”.
Esto es así especialmente en los países en desarrollo más que en los países ricos, “pero la mayoría de los sistemas educativos no atraen aspirantes con buena formación. Estos problemas son aún más severos en comunidades remotas, ampliando las desventajas” que ya sufren los estudiantes rurales.
“Estos diagnósticos no buscan culpar a los profesores”, aclara el informe del BM, “sino llevar la atención sobre cómo los sistemas educativos socavan el aprendizaje por no apoyarlos adecuadamente”.
El tercer ingrediente, los insumos (equipamiento, infraestructura, etc.), pese a ser fuertemente priorizados por los gobiernos, “explican solamente una pequeña parte de la crisis de aprendizaje”.
Según el reporte del BM, tras analizar diferentes sistemas y escuelas, se encontró que “similares niveles de recursos están frecuentemente asociados con vastas diferencias en resultados de aprendizaje”, y que “incrementar los insumos en un lugar dado generalmente tiene pocos efectos en los resultados de aprendizaje”.
Parte de la razón de esto es que estos insumos en muchos casos no llegan a los profesores y estudiantes, o no los saben aprovechar. El reporte cita ejemplos de casos como Sierra Leona y Brasil. Pero Bolivia tiene sus propios ejemplos, sumamente ilustrativos.
Tal es el caso de las computadoras Kuua (ensambladas por la empresa estatal Quipus). El Gobierno entregó desde 2014 miles de computadoras a las unidades educativas del país, pero no se logró los resultados esperados, porque lejos de influir en la mejora de la calidad educativa, el buen uso de las máquinas dotadas enfrentó una cadena de dificultades, que derivó, en algunos casos, en la decisión de guardarlas en cajones y no usarlas.
Fueron los propios profesores de las escuelas beneficiarias quienes identificaron tres principales razones para el fracaso de esta iniciativa, que coinciden plenamente con lo que expone el informe del BM: la falta de infraestructura adecuada, ausencia de preparación o capacitación de los docentes y el deficiente o inexistente servicio de internet en las unidades educativas.
En este sentido, la falta de un enfoque realmente centrado en el aprendizaje, ha impedido que una medida que en principio fue buena, no sólo no tenga ningún impacto en la calidad educativa, sino que resulte en un esfuerzo desperdiciado, un gasto desaprovechado.
Finalmente, el cuarto ingrediente, se refiere a que la mala gestión y mala gobernanza frecuentemente socavan la calidad educativa. “Aunque un liderazgo escolar efectivo no mejora el aprendizaje de forma directa, sí lo hace indirectamente al mejorar la calidad de los educadores y asegurando un uso efectivo de los recursos”.
Tras analizar ocho países, el BM encontró una correlación entre la capacidad de gestión de las escuelas y el sistema educativo y los resultados en el aprendizaje de los estudiantes: por cada punto de mejora en la capacidad de gestión, había una mejora de entre 0,23 y 0,43 puntos en el aprendizaje.
Lo que está pasando es que “los directores de escuelas no estén activamente involucrados en ayudar a los profesores a resolver problemas, no proveen asesoría institucional, y no establecen metas que prioricen el aprendizaje”.

Se mejora empezando
por el diagnóstico
El reporte del BM argumenta que para que los países puedan mejorar, se debe avanzar urgentemente en tres frentes: evaluar el aprendizaje, actuar en base a la evidencia concreta, y alinear a los actores bajo un mismo objetivo.
Sin embargo, el gobierno boliviano se niega a implementar evaluaciones de la calidad educativa, tal como el PISA (la más conocida y estandarizada), argumentando que esta es una medición “imperialista”, algo curioso considerando que países como China, Vietnam o Singapur encabezan los resultados en estas pruebas.
El año pasado se informó que Bolivia firmó un acuerdo con la Oficina Regional de Educación para América Latina (OREALC), con lo cual se adhirió al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
“Actuar efectivamente requiere primero entender cómo las escuelas están fallando a los estudiantes, y cómo el sistema le está fallando a las escuelas”, sentencia el reporte.

Fuente del Artículo:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/279833-escolaridad-sin-aprendizaje-es-una-oportunidad-desperdiciada

Comparte este contenido:

Libro: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación

18 enero 2018/Fuente: Openlibra 

La educación y el aprendizaje elevan las aspiraciones, generan valores y, principalmente, enriquecen la vida de las personas. El país en el que nací, la República de Corea, es un buen ejemplo de cómo la educación puede desempeñar estas importantes funciones. Tras la Guerra de Corea, la población era, en su gran mayoría, analfabeta y estaba sumida en la pobreza. El Banco Mundial señaló que, sin ayuda externa constante, Corea apenas podría atender las necesidades básicas de su población. Consideraba que el país era demasiado riesgoso, incluso para otorgarle préstamos con las tasas de interés más bajas.

Corea entendió que la educación era el mejor camino para salir de la miseria económica, por lo que concentró sus esfuerzos en transformar las escuelas y se comprometió a educar a todos los niños, y a educarlos bien. Este énfasis en la educación, combinado con políticas gubernamentales inteligentes e innovadoras y un sector privado vibrante, dio sus frutos. En la actualidad, no solo Corea ha alcanzado la matrícula universal, sino que además sus estudiantes obtienen los más altos niveles de rendimiento en las evaluaciones internacionales. Es un país de ingreso alto y modelo de desarrollo económico exitoso.

Corea es un ejemplo particularmente claro, pero también podemos ver los efectos benefciosos de la educación en muchos otros países. Cuando se imparte como es debido, la educación —y el capital humano que crea— reporta muchos benefcios para las economías y para la sociedad en su conjunto. En el caso de las personas, fomenta el empleo, la obtención de ingresos y la salud. Genera orgullo y abre nuevos horizontes. A nivel social, impulsa el crecimiento económico a largo plazo, reduce la pobreza, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión social.

En resumen, la educación contribuye signifcativamente al logro de los dos objetivos estratégicos del Grupo Banco Mundial: poner fn a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Dado que los estudiantes de hoy en día serán los ciudadanos, los líderes, los trabajadores y los padres del mañana, la buena educación es una inversión que reporta benefcios a largo plazo

Fuente: https://openlibra.com/es/book/aprender-para-hacer-realidad-la-promesa-de-la-educacion

Comparte este contenido:
Page 17 of 31
1 15 16 17 18 19 31