Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Ganvam solicita en Bruselas el acceso abierto al ‘big data’

Europa/BruselasCon el fin de que concesionarios y talleres tengan un acceso abierto a los datos que genera el coche conectado, garantizar el libre mercado y asegurar que la distribución pueda rentabilizar su cartera de clientes, Ganvam está impulsando en Bruselas un marco regulatorio que permita este acceso. 

La asociación defiende un reglamento que no deje a la distribución al margen de este tipo de información, ya que, según la organización, un buen manejo y gestión del big data permitirá adaptarse a los nuevos hábitos del consumidor.

Así lo afirmó el presidente de la patronal, Lorenzo Vidal de la Peña, en la clausura de la II edición de la Convención de Motor de Ganvam, orientada a dar las claves al sector de la distribución para encarar latransición hacia la movilidad 4.0, con la que factores como la conectividad y el coche autónomo están transformando la forma de comprar, vender, usar y reparar el vehículo.

Los empresarios añaden que si toda la cadena de valor maneja información transparente sobre los patrones de consumo, se favorecerá una mayor oferta de servicios y, por tanto, precios más competitivos.

Vidal de la Peña también apuntó la necesidad de que las relaciones entre fabricantes y distribuidores sean diferentes y defendió la digitalización como una oportunidad de negocio para el sector de la distribución.

Uno de los argumentos para esta tesis es que las nuevas fórmulas de movilidad basadas en el pago por uso no destruyen el concepto de coche en propiedad, de acuerdo con las cifras de ventas, ya que este año se espera cerrar con más de 1,2 millones de unidades matriculadas, lo que supone un incremento del 5%.

Ganvam indica que la distribución debe asumir el reto de evolucionar y adaptar su estrategia a los nuevos perfiles de cliente, pero sin que esto suponga crear “marginados digitales”. Así, si en 2030 los mayores de 65 años supondrán el 30% de la población, deberá existir un modelo de distribución donde la exposición física conviva con la online, explica la asociación.

“No cabe un modelo de distribución donde no haya una persona física al final del proceso de compra porque el consumo es omnicanal y hay que tener en cuenta que ante una pirámide poblacional como la nuestra los nativos digitales no serán el 100% de los consumidores futuros”, afirma Vidal de la Peña, añadiendo que hay que tener muy presente que “el concepto de concesionario como punto de información y venta ha quedado atrás”.

Fuente: http://www.infotaller.tv/reparacion/Ganvam-solicita-Bruselas-acceso-abierto_0_1165983410.html

Comparte este contenido:

Malasia: Faster Internet for universities

Asia /Malasia/thestar.com.my

Resumen:  El sector de educación terciaria tiene velocidades de banda ancha mucho más rápidas ahora – hasta 100Gbps – bajo el recién renombrado Red de Educación e Investigación de Malasia (MYREN-X), que vincula a más de 150 instituciones a nivel nacional. El primer ministro Datuk Seri Najib Tun Razak dijo que la anterior infraestructura cibernética enfrentaba desafíos en términos de velocidad y gran capacidad de procesamiento de datos, lo cual sofocaba la capacidad de los científicos para lanzar proyectos de alto impacto. Él dijo que la nueva iniciativa es parte del proyecto anterior de MYREN que proporcionó una red de alta velocidad dedicada para los suscriptores a través del país.


The tertiary education sector has much faster broadband speeds now – up to 100Gbps – under the newly rebranded Malaysian Research and Educa­tion Network (MYREN-X) which links more than 150 institutions nationwide.

Prime Minister Datuk Seri Najib Tun Razak said the previous cyber infrastructure faced challenges in terms of speed and big-data processing capabilities, which stifled scientists’ ability to launch high-impact projects.

He said the new initiative is part of the previous MYREN project which provided a dedicated high-speed network for subscribers across the country.

“With MYREN-X, we hope to further boost capacity to 3,200Gbps, which will really improve big-data processing and high-performance computing,” he said at Universiti Malaya yesterday.

The Prime Minister said the new initiative would also give the country a boost in education excellence by helping to widen knowledge frontiers and collaborations with scientists worldwide.

“We will continue to share our knowledge in areas that we are good at for the betterment of communities around the world,” he said.

He said that as the country embraces the fourth industrial revolution in the era of digital economy, it needed a cyber infrastructure that could provide easy access and information that is fast and effective, especially for research and education.

“In medical research into cancer, it is required to have high-performance computing systems that can process up to 26 billion character codes per second, with the aim of reducing the fatality rate among patients,” he said.

He said the Government would continue to gather feedback and input, especially from youths, via its TN50 dialogue series.

“One of the clearest aspirations in the series is to have high-quality education that is easily accessible to the people,” he said.

He said the Government was working hard to provide the necessary infrastructure to push our universities to top 50 positions in the world.

Also, Najib welcomed the Higher Education Ministry’s efforts to establish its own consortium – MYREN Network Sdn Bhd – which comprises 20 higher public universities.

Read more at http://www.thestar.com.my/news/nation/2017/10/05/faster-internet-for-universities-najib-tertiary-education-sector-will-get-boost-from-speedier-broadb/#SRbwzIiusCOrMhfs.99

Comparte este contenido:

España: Snappet presenta un nuevo método para aprender Matemáticas

España / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

La enseñanza en grupos de alumnos es compleja, especialmente en asignaturas como Matemáticas, en las que las diferencias de nivel son evidentes.

Para resolver este problema, Snappet propone el sistema Snappet Maths, que diseña patrones de respuesta y crea predicciones para proporcionar al alumno el contenido más adecuado según sus capacidades y la forma en que aprende. Así, las bases de Snappet Math son el Mastery Learning (aprendizaje para el dominio), el Big Data y el aprendizaje adaptativo. Gracias a la estrategia de aprendizaje Mastery Learning, los alumnos pasan de reproducir operaciones a entender los conceptos. De ahí que Snappet Math haya dividido el currículo oficial de 1º a 6º de Primaria en un árbol de 600 objetivos de aprendizaje que tiene un orden coherente y sigue el progreso ‘lógiconatural’ de los temas de Matemáticas. Así se garantiza que los alumnos dominen un temario antes de avanzar hacia la información siguiente (consolidando, además, el entendimiento global de la asignatura a largo plazo).

Big Data

Cada semana, los usuarios de Snappet realizan más de 50 millones de actividades. Esta información permite que la plataforma desarrolle secuencias de aprendizaje y tiposde ejercicios cada vez más eficaces. Con los resultados y estadísticas de respuesta, Snappet crea predicciones y ajusta periódicamente los ejercicios y las lecciones. Y para conseguir el aprendizaje adaptativo, en las lecciones de Snappet Maths se descomponen los temas para que los alumnos aprendan conceptos a través de ejercicios visuales. Así, incluyen una parte de instrucción (con ejercicios para que el profesor pueda poner ejemplos), una parte de práctica para el alumno (acompañada de la correspondiente explicación) y, por último, ejercicios adaptativos para los estudiantes que lo necesiten. Es posible solicitar una prueba en www.snappet.org

Fuente de la Noticia:

http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/snappet-maths-metodo-matematicas/52880.html

Comparte este contenido:

El Angel de la Big Data

Por Miguel Antonio Guevara

1. El concepto y la noción de verdad ha sido una preocupación constante en la tradición del pensamiento Occidental. No se está diciendo nada nuevo con esto, sin embargo, sirve como punto de partida, digamos que cada discurso necesita un arranque lo suficientemente explícito.

Lo real, la realidad, verdad y verdadero constituyen hilos de una misma red con la que se han tejido los vericuetos de la experiencia del vivir y el cómo se constituye dicha experiencia.

Frente a esto podemos preguntarnos, ¿en qué medida las nociones de verdad constituyen realidad?; incluso la palabra verdad nos remite a conceptos teológicos, en el sentido de que hasta las religiones occidentales y la visión de las no occidentales a través de los mitos que ha construido el mismo Occidente de estas prácticas, se erigen, o mejor dicho, se nos han impuesto como portadoras de discursos deverdad.

Es como si los conceptos de la verdad, lo verdadero, real y realidad fuesen metáforas criptoteológicas llenas de trampas por doquier.

2. La realidad que vivimos, que se ha constituido y se mantiene a través de tradiciones, tanto impuestas como resultados del sincretismo entre lo colonial y lo originario a través de distintos modos de violencia, están matizadas, llenas de metáforas teológicas, como diría Marx sobre la mercancía en El carácter fetichista de la mercancía y su secreto: “una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas”[1]; es así como la mercancía, como objeto u objetos materiales que constituyen realidad, son experimentados a través de conceptos más cercanos a un dios omnipresente que todo lo sabe y todo lo ve porque todo lo puede, ¿acaso las texturas, colores e imágenes producidas y consumidas a través de la web y dispositivos tecnológicos no parecen sacadas de otro mundo, producidas por una entidad divina, del más allá?

¿Por qué nos interesa interpretar los conceptos de realidad y verdad con la definición que nos asoma Marx en sus estudios sobre la mercancía?, es porque nos planteamos la realidad como un concepto que no solo conforma lo que entendemos por real, sino que ésta existe gracias a su correlato de constitución social de dicha realidad a través de los objetos y al mismo tiempo cómo ésta se constituye objeto, material fetichizable, es decir, la sociedad en la cual está sostenida nuestra realidad a partir del establecimiento del modelo civilizatorio de Occidente, se nos muestra como una realidad mercantilizada. La realidad está tan alienada, tan enajenada como los individuos que la constituyen.

[¿por qué hay un fetiche, ese nosequé en la mercancía?, esta nos resulta hasta hipnótica porque es un producto social, está cargada de avatares, de atavismos, es contenedora de inconsciente colectivo, siglos y siglos de trabajo humano impregnados en ella]

 

3. La manipulación de la realidad no es un fenómeno reciente. A la vez que dicha manipulación se renueva conforme pasa el tiempo y se mejora la técnica, es por ello que acá nos centraremos en cómo nos encontramos en una fase superior del proceso de mercantilización de la realidad.

¿Nos referiremos a algún ejemplo o caso concreto? Desde el comienzo de estos contraensayos se han abordado ciertas subjetividades digitales, y en este caso continuarán con una caracterización del proceso de mercantilización de la realidad digital a través de las acciones de las transnacionales del capitalismo 2.0, muy concretamente con la aparición de Aquila, drone desarrollado por Facebook para “conectar al mundo”.

 

4. Como se ha dicho anteriormente, recrear la realidad como objeto no es reciente, mucho menos su función como mercancía para ser adquirida/aprehendida por los sujetos/usuarios (en el caso del presente digital), digamos que hubo una primera constitución moderna de la realidad como mercancía al servicio de una clase. Hablo muy concretamente de la historia como disciplina de “acervo”, registro y sistematización.

Así como los primeros escritores no fueron poetas, sino contadores, la historia como institución y disciplina burguesa nace para contar, legitimar y a su vez reproducir la versión de los vencedores.

No es per se que los historiadores pretendan imponer el registro y las vías de registro a través de sus instituciones, llámense academias, universidades, editoriales, publicaciones y campo cultural en general, es la clase que les sustenta, que a través del ejercicio de anticipación al que se ha llamado historia, dicha clase no se apropia solo de una verdad, sino también de un futuro de lo que se considera verdad, es decir, de una verdad que constituye realidad y a su vez el devenir de dicha verdad/realidad.

 

5. Volviendo al presente, cabe preguntarse, ¿cuál es el motivo que lleva a Zuckerber y compañía a querer llevar Internet a las aldeas más remotas del mundo, a querer “conectar al mundo” a través de un enorme dispositivo wi-fi y así copar los puntos ciegos en donde no ha llegado el todopoderoso Internet, digamos, para recuperar el tono teológico?

No es necesario ser un geógrafo experimentado para saber que nadie mapea un territorio que no pretende ocupar.

[dicho mapeo no corresponde solo al ejercicio cartográfico o geopolítico, sino también un mapeo de las mentes de los usuarios, de los posibles consumidores de realidad, demografía de alto octanaje]

6. ¿Qué tienen entonces que ver los conceptos de verdad, realidad, historia (y su correspondiente crítica hacia quien la produce) y al mismo tiempo el drone Aquila que pretende llevar internet a donde todavía no llega?

Aquila es el dispositivo que permite disponer, en el mayor sentido de significación de dispositivo, la versión de la realidad según las transnacionales del capitalismo 2.0, contar la historia desde su punto de vista a través de la continuación de uno de los mayores laboratorios de ingeniería social jamás construido: Internet y Facebook como correlato.

 

7. Dentro del famoso fragmento 9 de la tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin encontraremos el siguiente texto sobre cómo el ángel de Klee mira hacia el pasado, es decir, cómo observa a la historia:

Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso[2].

“Dónde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que se amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies”, dice. La palabra datos es el plural de dato que viene de data, es decir, información. Con un poco de arqueología encontraremos que dicha traducción ha sido realizada de muchas formas, en algunos casos como acontecimiento o en otros acaecimiento (versión de Bolívar Echeverría[3]). En el caso de la versión original del alemán dice Begebenheiten, que puede encontrarse en cualquier diccionario como acontecimiento; la palabra más cercana a dato o información en el idioma original sería daten.

¿A qué queremos llegar con esto?, aunque acontecimiento o dato no signifiquen lo mismo no quiere decir que no nos funcione; acontecimiento se refiere a un hecho o a los hechos, es decir, los hechos como constituyentes de historia.

De la misma manera, la palabra dato se relaciona con la jerga del capitalismo 2.0. La información, la llamada Big data, es la sangre, la sustancia de circulación que lo mantiene con vida, de allí a que los dispositivos desarrollados para el control demográfico 2.0 sean acaparadores, circuladores, expropiadores de datos en forma de perfiles personales cargados de gustos, intereses, fotografías, memes, noticias, eventos sociales tipo fiestas, celebraciones en general de la vida “íntima” y pública, además de otras manifestaciones de la transparencia (a modo de diván y depósito de millones de experiencias 2.0), el selfie world, las interacciones del Frankenstein social en el que vivimos y la producción freelancera, todos y cada uno de estos constituyentes de la realidad mercantilizada digital.

[pareciera que los traductores de Benjamin hubiesen contagiado/fetichizado al documento, con el ejercicio traductor en cuanto producto social, atavismos propios de demiurgos y co-creadores de historia, de una transformación posible del acontecimiento en la data digital del presente. Incluso de forma inconsciente podemos ser cómplices]

 

8. No es extraño que se use un drone para “democratizar internet”, es decir, un dispositivo de naturaleza y carácter bélico. Hay una narrativa drone, de su mirada cenital (¿teológica/omnipresente?) Imponiéndose desde hace años a través del imaginario cinematográfico y 2.0[4]. Veámoslo como símbolo y a la vez como significante. Con una pequeña pesquisa en la web sobre el nombre con el cual se ha bautizado el nuevo juguete de Facebook podremos encontrar que Aquila es desde:

a) Rey visigodo

b) Constelación

c) Ayudante de Pablo de Tarso (a propósito de lo teológico)

d) Portaaviones de la Italia fascista de Mussolini

Aquila se nos presenta como un Angelus Novus reloaded, digamos que es diferente al de la mirada melancólica que nos dice Benjamin, más bien es el que mira al futuro y al progreso sin vacilación alguna, no tiene ninguna contradicción, es decir, es el ángel de la historia del capitalismo 2.0 que transporta y bombardea datos, acontecimientos, una historia capaz de borrar las historias otras a través de su wi-fi omnipresente.

 

9. Finalmente, si realizáramos una simulación de las intenciones de Zuckerberg, por ejemplo: a) en efecto facebook es un instrumento del imperialismo o b) es un instrumento del capitalismo 2.0, no serían muy diferentes las conclusiones, puesto que Aquila no solo es un “objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas”, sino que es otro dispositivo responsable de configurar lo que hemos denominado la mercantilización digital de la realidad, una metáfora criptofacista viviente, para parafrasear a Benjamín: un huracán geopolítico de la demográfía 2.0 que empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas e historias otras crecen ante él hasta el cielo. Un huracán cargado de Big data que capitalismo digital vía Facebook y Zuckerberg le llaman progreso.

 

 

 

[1] Karl Marx. El capital. Argentina: Siglo XXI, 1998.

[2] Walter Benjamin. Tesis de filosofía de la historia, en Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1989.

[3] Walter Benjamin. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Introducción y traducción de Bolívar Echeverría. México: UACM / Ítaca, 2008.

[4] A propósito de la narrativa drone, en este mismo blog se encuentra el artículo: IMPERIO, GUERRA, CINE Y VIDEOJUEGOS.

Fuente: https://cuadernohipertextual.wordpress.com/2017/09/22/el-angel-de-la-big-data/

Comparte este contenido:

La perspectiva humana que hace falta en big data

Por mujeresconciencia.com

Tricia Wang es etnógrafa de tecnología. Es la cofundadora de Constellate Data, una consultoría que ayuda a las organizaciones a entender a las personas mediante datos. Con un especial interés por el diseño de sistemas humanos, Tricia Wang trabaja desde hace más de quince años con personas de los ámbitos del diseño, la ingeniería y la ciencia. Asesora a organizaciones sobre la integración del “Big Data” y lo que ella llama “Thick Data” –”datos densos”, datos obtenidos usando métodos de investigación etnográfica que descubren emociones y significado– para mejorar estrategias, políticas, productos y servicios.

En esta conferencia TEDxCambridge2016 (en inglés, con subtítulos en castellano), Tricia Wang explica la razón por la que a veces las empresas toman malas decisiones, a pesar de tener acceso a una cantidad enorme de datos. La etnógrafa identifica las debilidades de los “Big Data” y sugiere la utilización de “datos densos” –apreciaciones humanas útiles, aunque no cuantificables– para tomar las decisiones comerciales correctas.

Los grandes volúmenes de datos nos ofrecen ideas en escala, sostienen lo mejor de la inteligencia artificial mientras que los “datos densos” nos ayudan a rescatar el contexto perdido que viene del uso de big data y le saca provecho a lo mejor de la inteligencia humana.

Transcripción de la conferencia en castellano.

Edición realizada por Marta Macho Stadler

Fuente: http://mujeresconciencia.com/2017/07/30/la-perspectiva-humana-que-hace-falta-en-big-data/

Comparte este contenido:

Entrevista a Víctor Maojo: “En los hospitales hacen falta más informáticos biomédicos”

30 Julio 2017/Fuente: consalud/Autor: ANGEL ESPÍNOLA 

La informática biomédica ha permitido avances revolucionarios en la Medicina como los sistemas de historia clínica electrónica o la telemedicina. Además, ha supuesto una democratización del acceso a la información sobre enfermedades, que hoy no está sólo en manos de los médicos. Uno de los mayores expertos del mundo en este campo es el profesor Víctor Maojo, que ha sido nombrado recientemente miembro fundador de la Academia Internacional de Informática de Ciencias de la Salud (International Academy of Health Sciences Informatics), una institución que aglutina a un prestigioso grupo internacional de más de cien científicos y profesionales en informática biomédica.

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Grupo Informática Biomédica de la misma, Maojo ya era miembro electo del American College of Medical Informatics (ACMI), el equivalente americano de la academia internacional. Además, ha sido profesor invitado y consultor en Georgia Tech y ha participando en el Programa de Informática Médica de la división Health Science and Technology de Harvard, Estados Unidos.

En declaraciones a SaluDigital, el experto explica en qué consiste exactamente el campo de la informática biomédica y qué potencial tiene de cara al futuro en el ámbito sanitario.

¿Qué le supone su nombramiento como miembro fundador de la Academia Internacional de Informática de Ciencias de la Salud?

Supone un orgullo, porque para este nombramiento ha habido durante varios meses un proceso de selección y una votación final secreta, en la que han participado unos 100 miembros fundadores de la academia, la mayoría extranjeros. Ser elegido por tanto por los compañeros es muy positivo. Es un reconocimiento a lo que hemos hecho dentro de nuestro grupo de informática biomédica, porque esto no es un mérito personal, sino de todos los que hemos trabajado durante años en diferentes proyectos.

¿En qué se diferencia la informática biomédica de ramas como la bioingeniería o la biotecnología?

«No diría que el Big Data tiene ahora más importancia que antes, sino que surge la posibilidad de estar comparando la información de un paciente concreto con la información de millones de pacientes»

Dentro de las tecnologías biomédicas que tienen cierta relación con la informática, hay cuatro áreas principales que comparten temas concretos. La informática médica trata con el manejo de la información médica, desde un nivel clínico, pero también con el manejo de la información genómica o de la información de salud pública. Se centra todo más en el paciente.

La bioinformática, por su parte, se centra en la información informática aplicada sobre los genes. En los últimos años se ha unido todo bajo la informática biomédica. Esta rama trata toda la información relacionada con los pacientes, desde un nivel atómico, como la nanomedicina, hasta un nivel poblacional. Trata con información genómica, nanomedicina, información clínica, imágenes médicas, sobre la fisiología, etc.

A diferencia de ello, la ingeniería biomédica trata sobre todo con materiales y dispositivos y de ello se encargan más los ingenieros que los informáticos. Por último, la biotecnología, trata sobre todo con técnicas de laboratorio, y tejidos principalmente y con información celular.

¿Qué potencial tiene el Big Data en Sanidad de cara el futuro?

Dentro de la informática biomédica trabajamos con Big Data desde hace 15 años, porque surge de toda la información que llega después del proyecto Genoma Humano. A partir de ahí es necesario juntar toda la información de los pacientes (clínica, epidemiológica, la historia clínica, etc.) y juntarlo con la información genómica.

«Hemos ido de la medicina personalizada a la medicina de precisión y en ello la informática ha sido clave»

Estos conjuntos de datos ahora son enormes. Se trabaja con datos de 2,5 o 10 millones de pacientes, cuando antes se trabajaba con unos 10.000. No diría que el Big Data tiene ahora más importancia, sino que surge la posibilidad de estar comparando la información de un paciente concreto con la información de millones de pacientes. Esto da una información extra a los médicos que puede ser clave para el diagnóstico y el tratamiento.

¿Cree que en el futuro se creará tecnología que cure por sí misma enfermedades?

El tratamiento médico está cambiando mucho por varias causas. Una de ellas, porque la nanomedicina permite que se puedan depositar partículas directamente en células cancerosas o en un objetivo concreto. Por otro lado, con la información genómica podemos anticipar qué tratamiento será efectivo en un paciente o en un grupo de pacientes. Esto elimina lo que había hasta ahora, por ejemplo, en Oncología, del ensayo-error. Porque ahora se pueden anticipar los efectos que puede tener un fármaco en un paciente.

Hemos ido de la medicina personalizada a la medicina de precisión, ya que podemos ir buscando toda la información clínica de un paciente y hacer un perfil concreto que nos permite hacer un diagnóstico mucho más preciso y anticipar los tratamientos. Y para todo ello la informática ha sido clave.

Tiene experiencia trabajando en Estados Unidos, ¿es más fácil investigar o desarrollar tecnologías allí que en España?

«En 1970 ya había mil médicos en Estados Unidos con un título oficial de informática, es algo impensable hoy día en España en 2017»

En Medicina, entre España y Estados Unidos puede haber diferencias muy pequeñas en multitud de áreas. Aquí llegan los tratamientos muy poco después. Pero en el sector de la informática biomédica, por ejemplo, en 1970 ya había mil médicos en Estados Unidos con título oficial de informática, esto es algo impensable hoy día en España en 2017. Aquí aún no existe una carrera de informática médica. En los hospitales hacen falta muchos más informáticos médicos, pero es complicado, porque no hay una formación reglada. Por ello, tampoco existen programas avanzados de formación.

Además, la informática médica no es un área prioritaria en investigación, aunque sí se invierte mucho dinero en ello, ya que puede suponer el 2% o el 3% del gasto sanitario total. Pero falta que las administraciones se den cuenta de que es un área científica de primer nivel, y que puede tener una influencia directa tanto en la diminución de los costes sanitarios como en el aumento de la calidad asistencial.

¿En el futuro todos los médicos serán también informáticos?

Decirlo así causaría revuelo. Pero el médico moderno tiene que estar informatizado. Porque la informática ya está en todos los aspectos de la Medicina, tanto en la investigación, como en la formación, o en el aspecto clínico.

«Hace falta que las administraciones se den cuenta de que la informática médica es un área científica de primer nivel que puede tener influencia directa en la diminución de los costes sanitarios»

Pero en la Medicina aún no se han dado cuenta de la necesidad de esta formación y hay médicos que protestan, por ejemplo, porque las historias clínicas digitales no son sencillas o no están bien hechas, pero no se dan cuenta de todo lo que pueden aportar al sistema.

En Estados Unidos, cuando estaba en Harvard, hace 25 años a los médicos residentes ya se les daba una formación bastante completa en informática, y en el caso de los radiólogos suponía una parte muy importante de su formación MIR, lo cual es de tener en cuenta.

Fuente de la entrevista: https://consalud.es/saludigital/revista/en-los-hospitales-hacen-falta-mas-informaticos-biomedicos–651

Fuente de la imagen:

https://consalud.es/saludigital/revista/admin/imagenes/victo_maojo_entrevista_informatica_medica_26072017_saludigital.jpg

Comparte este contenido:

Lo que el ‘big data’ sabe de las mujeres

23 Abril 2017/Fuente: El país/Autor:GLÒRIA PALLARÈS

Satélites, móviles y redes sociales visibilizan los problemas con un nivel de detalle sin precedentes. Así lo revela el primer estudio global sobre macrodatos y género

Poner medios, no excusas. También cuando se trata de rellenar los enormes vacíos de información sobre el bienestar de las mujeres a escala global para diseñar políticas y programas de ayuda eficaces. Si hace falta, recurriendo al torrente de datos digitales —anonimizados— que ofrecen las imágenes por satélite, las redes sociales y el uso de móviles y tarjetas de crédito. Con esta filosofía, expertos internacionales bajo el paraguas de la Fundación ONU han puesto a prueba durante dos años el potencial de los macrodatos para arrojar luz sobre el estatus social, económico y de salud de las mujeres en cuatro continentes. De aquí han emergido unos retratos en tiempo real y con un nivel de detalle geográfico sin precedentes. ¿Cuánta precisión es esta? Tanta, que «nos preguntamos si los responsables de la toma de decisiones serán capaces de aprovechar el nivel de granularidad que ofrecen los mapas”, apunta Rebecca Furst-Nichols, vicedirectora de la iniciativa de la Fundación ONU para los datos de género —Data2X—.

El estudio se inició en 2014, en vista de que «nadie estaba investigando de qué modo el big data puede aumentar el rango, cantidad y calidad de los datos sobre las vidas de las niñas y mujeres», explica Furst-Nichols, al frente de los programas de macrodatos de Data2X. Con este objetivo, pusieron en marcha cuatro proyectos piloto para evaluar las grandes categorías de macrodatos. «También seleccionamos cuestiones con una falta de datos persistente y que suponen un riesgo desproporcionado para las mujeres». Por ejemplo, problemas de salud mental y acceso a la educación. La premisa era sencilla: las fuentes de datos convencionales, como las estadísticas oficiales y encuestas de hogar, no cubren todo el territorio y se realizan con poca frecuencia —a menudo, cada cinco años—. Los datos digitales pueden complementar a los tradicionales porque se generan de forma continua y se recolectan pasivamente, cubriendo zonas, temas y grupos de población que a día de hoy son invisibles para sus propios Gobiernos.

El big data también es útil para comprender grandes conmociones —desde desastres naturales hasta recesiones, pasando por vuelcos en políticas macroeconómicas—. «Por definición, los choques son imprevisibles. Planificar y realizar encuestas convencionales con presteza para evaluar sus impactos es difícil, tanto desde un punto de vista logístico como financiero», señala el economista de salud pública y coordinador de la investigación, Bapu Vaitla. «Además, la posibilidad de desglosar los macrodatos permite analizar el impacto en diferentes territorios y sub-grupos de población». Un matiz fundamental, puesto que los efectos de una inundación, por ejemplo, pueden ser moderados en el conjunto de un país, pero devastar sus comunidades más marginalizadas.

Paisajes de desigualdad

Cuatro de cada cinco países sí producen de forma más o menos periódica estadísticas desglosadas por sexo, apunta el informe Big data y el bienestar de mujeres y niñas de Data2x. Sin embargo, estos datos no tienen la precisión geográfica suficiente para orientar políticas o planes de ayuda a escala local —programas sobre cuestiones de tanto calado como el analfabetismo y el acceso a contraceptivos por parte de las mujeres—. Los encuestadores gubernamentales no llegan a todas las aldeas de Kenia, Tanzania, Nigeria, Bangladesh y Haití, pero las imágenes de satélite sí. ¿Y qué tienen que ver el clima, la producción agrícola o la distancia a carreteras que muestran estas capturas con el estatus social y de salud de las mujeres? Lo suficiente para inferir su bienestar en territorios que nunca ha pisado un funcionario.

De hecho, los mapas generados en el estudio para cuestiones como el analfabetismo revelan paisajes de desigualdad —tanto de género como entre regiones de un mismo país— que estaban ocultos hasta la fecha, y abren la puerta al diseño de intervenciones dirigidas a las mujeres más vulnerables. Aunque la correlación entre fenómenos geoespaciales y el estatus de las mujeres varía en cada país, ya hay resultados prometedores. En Nigeria, se han visualizado zonas de clara desigualdad entre niños y niñas en cuanto a retraso en el crecimiento. «Lo revelador es que esta desventaja de las niñas frente a los niños en Nigeria no se puede generalizar», remarca Vaitla. «Lo que se observa es un complejo patchwork de desigualdades relacionadas con la zona geográfica, la densidad de población, los sistemas agrícolas y otros factores geoespaciales».

Otro hallazgo destacado parte de los datos sobre uso de móviles y tarjetas de crédito —en concreto, de las gestiones anonimizadas de 150.000 usuarios en México D.F.—. Los investigadores analizaron el tipo de compras, en qué orden se hacían y cómo eran los patrones de movilidad de los usuarios. Ello permitió identificar siete grupos diferentes según el estilo de vida económico. Los que se ocupan del hogar, por ejemplo, realizan la mayoría de sus compras en verdulerías, tienen menos movilidad, disponen de una red social menos diversa y gastan menos con tarjetas de crédito. Las mujeres no solo están sobre-representadas en este grupo, sino que tienen peores indicadores que los hombres en la misma categoría. Las «fuertes diferencias de género» se repiten en todos los grupos, destaca Vaitla. En el caso de Los que viajan para ir al trabajo, los hombres se desplazan a más lugares y viven mucho más cerca del centro de la ciudad, lo que indica un mayor acceso a oportunidades económicas. En el grupo Jóvenes, «las mujeres tienen un radio de movimiento mucho menor, lo que vuelve a evidenciar un mundo social y económico reducido».

Este conocimiento tiene aplicaciones prácticas porque los subgrupos tienen necesidades sociales y económicas diferentes. Identificarlos «permite analizar los costes y beneficios relativos de las políticas dirigidas a mejorar el acceso a comida, transporte o servicios de información», apunta el estudio. Analizar el comportamiento de la población en tiempo real también puede alertar del deterioro en la calidad de vida de algunos sectores, y ayudar a diseñar sistemas de protección social efectivos. El desplome de la movilidad en un grupo con niveles bajos de gasto, por ejemplo, podría indicar que los más pobres ya no pueden costearse el transporte necesario para acceder a los mercados y a los servicios gubernamentales. «A largo plazo, este enfoque podría revelar cómo las mujeres enfrentan factores de estrés como desastres ambientales y recesiones».

Ideas y emociones

Interesa saber cómo subsisten las mujeres, pero también qué piensan y cómo se sienten —empezando por su salud mental—. Las mujeres se ven afectadas por condicionantes sociales y psicológicos diferentes a los de los hombres y sufren un mayor riesgo de trastornos vinculados a la pobreza, desigualdad y expectativas culturales. La mayoría de datos sobre salud mental no están desglosados por sexo, sobre todo en países en vías de desarrollo. Las consecuencias son graves: abundan los diagnósticos y tratamientos erróneos, y las pacientes carecen de apoyo para buscar ayuda. Frente a esta realidad, los expertos han desarrollado un método basado en el aprendizaje computacional automático: el sistema ha aprendido a rastrear actualizaciones de Twitter en busca de indicios de trastorno mental como la propensión al suicidio. ¿Índice de aciertos?: del 96%.

Este método, que se ha probado en medio millón de usuarios y 1,5 millones de actualizaciones de India, Sudáfrica, Reino Unido y EE UU, tiene aplicaciones a dos niveles. En el plano individual, la propia red social podría conectar automáticamente a la usuaria con servicios de apoyo psicológico. A nivel de población, el sistema permite seguir tendencias de salud mental en tiempo real y ver el impacto diferencial que las grandes crisis tienen en mujeres y hombres.

Un último proyecto explora las prioridades e ideas de las mujeres a través de Twitter de mano de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y Global Pulse ONU, iniciativa dedicada al aprovechamiento de macrodatos para el desarrollo y acción humanitaria. Sus expertos han desarrollado una herramienta que infiere el sexo de los usuarios de la red social con una precisión del 74% —cifra que confían en aumentar—. Para probarla, rastrearon 50 millones de cuentas en busca de 25.000 palabras clave. El objetivo era cuantificar las preocupaciones de las mujeres en materia de desarrollo sostenible y comprender como difieren de las de los hombres. En Nepal, por ejemplo, ellas hablaban más sobre igualdad de género y ellos, sobre protección ambiental.

Cuestión de voluntad

Los firmantes del estudio hacen ciencia, no magia. Por ello, admiten las limitaciones de los métodos testados: los proyectos basados en redes sociales se centran en los usuarios anglófonos de una sola plataforma; los pagos con tarjeta de crédito excluyen a los individuos de menor poder adquisitivo, y no siempre se dispone de datos de telefonía desglosados por sexo. En este último caso, tampoco existen algoritmos que predigan con fiabilidad el sexo del usuario —menos aún en países en desarrollo en los que se comparten aparatos y tarjetas SIM—.

La mayoría de datos sobre salud mental no están desglosados por sexo, sobre todo en países en vías de desarrollo

La falta de acceso a tecnologías digitales también puede sesgar los resultados, de modo que «es crítico utilizar fuentes de datos convencionales para validar las conclusiones», subraya Vaitla. «No obstante, los móviles y otras tecnologías digitales son cada vez más vitales para el sustento de los hogares empobrecidos. Por ello, pueden ser fuentes de datos valiosas para comprender su bienestar». Los avances científicos son un paso adelante, pero no bastarán para mejorar la calidad de vida de las mujeres en el mundo.

«La invisibilidad de las mujeres en las colecciones de datos es un problema político, no solo técnico», advierte el informe, y aboga por reformas que incluyan a las féminas en todas las esferas de la vida económica y social. «Queda mucho trabajo por hacer en torno a la gobernanza de datos, la privacidad y la protección de los usuarios más vulnerables», constata la vicedirectora de Data2X. Por este motivo, su equipo trabajará con socios públicos y privados «para garantizar que los diálogos sobre privacidad tienen en cuenta las cuestiones que atañen a las mujeres —como una voz o libertad de acción limitadas en muchos contextos—». La colaboración público-privada es imprescindible porque buena parte de los macrodatos y de los métodos para analizarlos tienen propietario. Para Furst-Nichols, se deben acordar fórmulas para proteger la innovación, al tiempo que se permite el uso de estos recursos para el bien social.

Los expertos han demostrado el potencial de los macrodatos para visibilizar los problemas y prioridades de las mujeres. «Ahora debemos asegurarnos que los responsables de la toma de decisiones y los profesionales del desarrollo utilizan estos recursos para promover la igualdad de género», señala la participante en el informe y especialista en comunicación de Global Pulse ONU Felicia Vacarelu. Para lograrlo, Data2X se centrará en explorar cómo los macrodatos se pueden aplicar al diseño de políticas concretas. «Nuestro próximo paso será concentrarnos en un país. Queremos ver si es posible montar un sistema basado en datos para monitorizar el bienestar de las mujeres en tiempo real», informa Furst-Nichols. Vaitla contempla un futuro en el que las agencias nacionales de estadística incorporen estas técnicas en sus procedimientos habituales. Un futuro en el que se pongan medios y voluntades —no excusas— para que esta mitad de la población mundial que son las mujeres afronte la vida en igualdad.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/04/19/planeta_futuro/1492612509_753999.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/04/19/planeta_futuro/1492612509_753999_1492613706_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6