Page 1 of 2
1 2

El Salvador: Tras fotos virales de estudiantes buscando señal en cementerio, les instalan antena

América Central/El Salvador/24-03-2023/Autora: Jessica Orellana/Fuente: www.elsalvador.com

Alumnos del C. E. Amalia Rosales Campos buscaban señal en un cementerio para conectarse y hacer pruebas del MINED. Finalmente, les colocaron una antena.

Tras hacerse virales unas fotografías de jóvenes del Centro Escolar Escolar Amalia Rosales Campos recibiendo clases en un cementerio, por ser el único espacio donde les pegaba la señal en el pueblo, personal de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones llegó a instalar una antena para que los alumnos puedan conectarse a Internet.

La escuela está ubicada en el Cantón Concepción Los Planes, en el municipio de San Francisco Chinameca, en La Paz.

Parte de las denuncias hechas en redes sociales sobre la situación de los jóvenes. / Foto cortesía

“Este cantón siempre ha tenido problemas con el Internet”, aseguraron unas madres de familia, mientras esperaban que sus hijos salieran de clases.

Según padres de familia, los alumnos han tenido que buscar dónde enlazarse, ya que en el cantón la conexión no es buena, algo que les mantenía en una zozobra constante, por temor a que les pasara algo a sus hijos por buscar señal.

“Desde la pandemia los niños han tenido que buscar dónde conectarse, hay lugares como el cementerio y otro más retirado en la cancha que pega la señal, ahí van los niños a buscar para conectarse”, añadió una madre de familia, sobre el panorama que han vivido los estudiantes.

Según maestros, para este año las nuevas disposiciones implican que los alumnos tengan que conectarse más, razón por lo cual los maestros han tenido que ingeniárselas para solventar la falta de conectividad que existe en la zona, entre ellas llevar a los alumnos al cementerio, donde sí hay suficiente recepción en los dispositivos, para que puedan realizar sus pruebas.

Estado de una de las computadoras portátiles que ocupan los estudiantes. / Foto EDH Jessica Orellana

“Ahora tienen que hacer más pruebas en las que necesitan Internet, entre ellas está ‘Conociendo mis Logros’, que es un diagnóstico de cómo los niños comienzan el año y permite evaluar a las escuelas”, comentó una maestra.

Y aunque los alumnos cuentan con sus computadoras y tablet (entregadas por el Gobierno), la falta de conectividad les dificulta cumplir académicamente. “Exigen lo que no dan” añadió la docente.

“Esperamos que con eso (antena satelital instalada) se pueda solventar el problema, aunque lastimosamente este Gobierno, si no se hacen virales los problemas, no lo escuchan”, comentó Armando, uno de los padre de familia de esta comunidad educativa.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/gobierno-educacion-a-distancia-ministerio-de-virtual-tecnologia-viral-la-paz-san-francisco-chinameca/1048592/2023/

Comparte este contenido:

África, protagonista de la peor crisis educativa por la Covid-19

En 2019, solo hubo un 21% de escolarización en el África Subsahariana y un 41% en el norte de África, datos que han empeorado por la pandemia.

Con motivo del Día de África, el pasado 25 de mayo, la Fundación ProFuturo, un programa de Educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación “La Caixa” para reducir la brecha educativa, organizó el evento híbrido El poder transformador de la E-ducación en África, una conversación sobre los retos y las oportunidades de la Educación en el continente africano, al que algunos se refieren como el continente “olvidado”, pero por el que muchos “apuestan”, según aseguró Magdalena Brier, directora general de Profuturo.

Javier Ruiz, director general de World Vision en España: «Cerrar el acceso a la escuela es cerrar el acceso a la alimentación y a la higiene de los niños»

El acto, coorganizado por Casa África, Acnur, Empieza Por Educar, Entreculturas, Save the Children, la ONG World Vision y los medios de comunicación Planeta Futuro, de El País, y Mundo Negro, tenía como objetivo “mostrar la cara positiva del continente y fortalecer el entendimiento entre los países africanos y España”, según explicó Juan Jaime Martínez, jefe de Cultura de Casa África.

Escolarización

Más de 32 millones de niños y niñas africanos se encontraban fuera de la Educación Primaria en el año 2019, cifra que ha aumentado con la Covid-19 por la falta de acceso a Educación digital y por el absentismo escolar.

En 2019, solo hubo un 21% de escolarización en el África Subsahariana y un 41% en el norte de África. Dos terceras partes de los países africanos con menos renta recortaron su presupuesto en Educación durante 2020 en torno a una media del 4%, según Firmin Edouard Matoko, subdirector general de Prioridad África y Relaciones Exteriores de la Unesco, que hizo hincapié en dos de los grandes problemas de la Educación en África, la falta de docentes y la brecha digital existente.

“Muchos países africanos optaron por la Educación a distancia para salvar las barreras de los confinamientos, pero las familias encontraron obstáculos en los que no se había pensado, como la falta de electricidad y de internet“, explicó.

Efectos colaterales

“Cuando cerramos el acceso a la escuela cerramos el acceso de los niños a muchas más cosas, como la alimentación o la higiene”, comentó Javier Ruiz, director general de World Vision en España, que reflexionó sobre el poder transformador de la Educación a través de la historia de Isaac, un niño del norte de Uganda que “estudiaba para ser presidente y llevar la paz a su país”.

El impacto del cierre de colegios a corto plazo engloba la salud física y mental, la explotación laboral, embarazos no deseados, matrimonios forzosos y la desnutrición. “La comida que reciben en la escuela es para muchos la única que reciben a lo largo del día”, informó Luca Fabris, coordinador de Asia y África en Entreculturas.

Brecha de género

“Cada tres meses de cierre de colegios se provocan 15 millones de abusos y alrededor de dos millones de casos de mutilación genital“, analizó Andrés Conde, director general de Save the Children en España, que aseguró que las niñas tienen barreras de entrada a la escuela muy superiores a la de los varones.

“Antes de la Covid-19 nueve millones de niñas no podían acceder a la Educación frente a tres millones de varones”. En África central una de cada cinco niñas nunca llegarán a entrar en un aula, según datos de Unicef.

Andrés Conde, director general de Save the Children en España: «Cada tres meses de cierre de colegios se provocan 15 millones de abusos en África»

Colocar a las niñas en el foco de la acción y empoderarlas para que sean ellas las que realicen el cambio es imprescindible para cambiar su realidad, que va desde el matrimonio forzoso hasta un peor acceso a los recursos digitales, considerados por la sociedad como recursos no aptos para la mujer.

“Hay que invertir en las niñas, favorecer los espacios para que puedan ser libres y crear sus propios caminos”, sentencia Conde.

Fuente: https://www.magisnet.com/2021/06/africa-protagonista-de-la-peor-crisis-educativa-por-la-covid-19/

Comparte este contenido:

Entrevista a la Ministra de Ecuador Monserrat Creamer: “Uno de los retos ha sido evitar que nuestros niños abandonen la escuela”

Entrevista/02 Julio 2020/Autora: Soraya Constante/elpais.com

La titular del ministerio de Educación en Ecuador defiende dar un aprobado general para no castigar a los estudiantes que no han podido seguir el ritmo de la educación a distancia por carecer de medios

Monserrat Creamer lleva apenas un año como ministra de Educación en Ecuador y ha debido enfrentarse a un gran desafío: cuidar de que los 4,6 millones de estudiantes de su país sigan aprendiendo durante la pandemia de covid-19. A esa tarea se añade la complejidad de manejar dos calendarios escolares. Los estudiantes de las regiones Sierra y Oriente (casi dos millones) estaban a mitad de curso cuando se interrumpieron las clases presenciales, el pasado 13 de marzo, mientras que los de la costa estaban en receso. Con los primeros, y con sus padres, se ensayó la educación en casa, y la falta de conectividad fue el principal obstáculo a sortear, tal como contábamos en este artículo que mostraba cómo para muchos alumnos era imposible (y por tanto, un sistema injusto) y para el que pedimos valoración al ministerio. Al habla con la ministra, un aprobado general es la propuesta de Creamer para no castigar a los estudiantes que no han podido seguir el ritmo de la educación a distancia.

Pregunta. Usted ha dicho que un 70% de los estudiantes tuvo dificultades de conectividad en Ecuador, ¿qué se ha hecho al respecto?

Respuesta. Desde el principio hicimos un diagnóstico para ver cómo eran los alcances que teníamos en tecnología. El problema era en la ruralidad donde, en efecto, solo el 16,6% tiene Internet en sus hogares. Un gran desafío. Pero cuando hablamos de la conectividad hay tres componentes: los dispositivos, los programas y la conectividad misma. Estamos trabajando todos ellos con el ministerio de Telecomunicación (Mintel), la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y con un comité de organizaciones internacionales y el sector privado. Vamos a empezar toda una estrategia para adquirir mayor cantidad de dispositivos y programas para nuestros docentes y estudiantes.

La ministra enumera durante la entrevista todas las iniciativas estatales que se han puesto en marcha para suplir la falta de conectividad: el programa de tele educación A-prender la tele, que tiene una franja en la mañana y otra en la tarde, y que es difundido por 140 canales de televisión; y la radio educación, que se repite tres veces al día en más de 1.000 estaciones.

Pero estos todavía no llegan a todos los alumnos…

R. Somos muy conscientes que todavía hay un grupo que no tienen ni electricidad, ni radio ni televisión. Conscientes de eso, hemos trabajado en la impresión de guías. En el caso de la educación intercultural bilingüe, se repartieron 150.000 guías en 12 lenguas para nuestros pueblos y nacionalidades. En el caso de la educación hispana se han repartido casi medio millón de guías.

Estas guías son fichas pedagógicas diseñadas para que el estudiante realice de forma autónoma las actividades que le permitan alcanzar el objetivo del aprendizaje semanal que ha fijado el ministerio rector de la Educación. Según la explicación de la ministra para cumplir con esos objetivos “no se necesita estar conectados a una computadora durante horas”, pero lo cierto es que los padres por lo menos deben contar con un teléfono inteligente para informar al profesor de las actividades hechas.

P. ¿Podría especificar la estrategia para mejorar la conectividad? ¿Van a entregar dispositivos gratuitos en las zonas rurales?

R. Sabemos que Mintel está trabajando en el traspaso a Ecuador Digital, en el paso de tres a cuatro y a cinco gigas en las diferentes zonas del país. Con CNT estamos trabajando en la sostenibilidad de nuestra plataforma, de recursos educativos, que tiene cerca de un millón y medio de usuarios permanentes. Y, aparte, en coordinación con esas mismas entidades, pero también con el sector privado y organizaciones internacionales, queremos que el acceso sea total. Me refería a dispositivos, pero también beneficios de programas.

P. ¿Hay alguna fecha y un plan para implementar todo eso?

R. El Presidente hará un anuncio próximamente. La semana pasada ya se entregaron 500 programas para docentes y alrededor de 50 tabletas para los departamentos de Consejería Estudiantil. Esperamos que al terminar este año haya un verdadero acceso en la zona rural, que es la más afectada.

P. ¿Qué harán con los estudiantes rezagados?

Somos muy conscientes de que todavía hay un grupo de estudiantes que no tienen ni electricidad, ni radio ni televisión

R. Cuando dijimos que la educación continuaba, pese a los grandes desafíos, como la brecha tecnológica, el cambio de escenario súbito y del modelo pedagógico, uno de los grandes objetivos fue evitar que nuestros niños abandonen la escolaridad.

P. ¿Hay cifras ya de abandono escolar?

R. Lo tendremos cuando registremos el ingreso en la Sierra y Oriente, pero espero que la lesión sea mínima. Ahora en la [región] Costa, sí tenemos un traslado de la educación particular [pública] a la fiscal [privada], de cerca de 80.000 estudiantes. En cuanto al impacto en los aprendizajes, obviamente se afectan las destrezas básicas, como el tema de la comprensión lectora, conceptos matemáticos… Pero hay que entender que avanzamos en otros sentidos. Haremos una evaluación total de aquellos conceptos esenciales que ellos tienen que dominar para continuar sus estudios, como también el desarrollo de habilidades para la vida. Iremos viendo el impacto y qué medidas tomar en el camino. Al inicio del próximo año vendrá una fase de nivelación.

P. Pero los docentes tienen que tener alguna información de los niños que siguen conectados al sistema ¿no?

R. Los docentes dan cuenta semanalmente de todo su trabajo, con quiénes se han conectado, cuántas veces… Los nudos críticos. En ese sentido, sabemos que han tenido dificultad para contactar con el 10% de sus estudiantes, ya sea porque se dispersaron en zonas rurales alejadas. Eso no implica que no aprueben el año escolar. Como diseñamos un currículo que puede ser realizado de manera autónoma, a lo mejor en su comunidad ellos se están apoyando. Con que nos entreguen el portafolio al final del año escolar, ellos pasarán de año.

P. Entonces ¿habrá un aprobado general?

R. Va a haber un aprobado general, aunque recordemos que en el ciclo escolar de Sierra y Oriente [similar al calendario europeo, el de Costa es de abril a febrero] tenemos una evaluación real de los primeros cinco meses. Pero son criterios diferentes, ahora no nos interesa si se cumplió o no con el deber. Evaluamos el esfuerzo, la creatividad, el progreso e identificar nudos críticos, pero no lo sancionaremos con una mala calificación. Ahorita el objetivo es identificar qué le falta comprender para ver qué tenemos que reforzar en el proceso de nivelación.

P. ¿Ecuador se está inspirando en la experiencia de algún otro país?

R. El hecho de que sea una crisis global tiene sus grandes lecciones y enseñanzas. Sabemos que en Ecuador tenemos que planificar una estrategia muy efectiva, ya que tenemos un diagnóstico claro de muchas brechas. El desafío está abierto y nos corresponsabiliza a todos. En ese sentido, a través de un comité internacional del que forman parte Unicef y Unesco, estamos compartiendo experiencias validadas en otras partes del mundo. En América Latina ya volvieron a clases en el área rural en Paraguay, Uruguay y Colombia. Validamos esas experiencias y las adaptamos a nuestro contexto.

P. ¿Cómo será el retorno a las aulas en Ecuador?

Esperamos que al terminar este año haya un verdadero acceso en la zona rural, que es la más afectada

R. El retorno progresivo a clase será siempre opcional. Dejaremos tres modalidades permanentes para que escojan las familias. Si ellos no se sienten seguros como familia o tienen algún nivel de vulnerabilidad, simplemente pueden optar por la educación en casa, el famoso homeschooling También pueden optar a la educación abierta, que es una combinación de tecnologías, pero deberán terminar el año lectivo en esa modalidad.

P. ¿Cuándo tienen planificado volver?

R. Empezaremos en agosto con las escuelas rurales de la costa. En Ecuador hay más 16.000 escuelas, de las que 12.500 son públicas. De esas, aproximadamente, el 50% son rurales. Tenemos colegios con uno o dos docentes que no tienen más de 35 estudiantes. Empezaremos con 2.071 centros educativos, pero estamos haciendo un diagnóstico, porque recordemos que han estado seis meses sin uso.

P. ¿Y cómo será el retorno en el área urbana?

R. Tenemos definidos los escenarios por tipologías de escuelas: las tenemos de 100, de 500, de 1.000 y hasta de 2.500 alumnos. En el caso de los centros más grandes se realizará con diferentes jornadas. Ellos nos dirán, por ejemplo, que van dos o tres días a la semana con tales asignaturas y tales horarios, y nosotros aprobaremos sus propuestas.

P. El grueso del recorte en Educación será en los salarios de los maestros. ¿Cómo manejan la motivación del personal?

R. Es una reestructuración del gasto. El país está en crisis y tenemos que priorizar los proyectos, ese es el acuerdo con Finanzas. En Educación se acordó reducir una hora de trabajo con eso tendremos 125 millones de ahorro que irán retornando para ejecutar los programas prioritarios; entre estos, fortalecer la calidad docente.

P. Pero hay incertidumbre entre los maestros por el pago de sus sueldos…

R. Es verdad. Lo que pasa es que son 168.000 docentes, más 18.000 funcionarios; es un fuerte porcentaje de los funcionarios públicos. Se seguirá cumpliendo con los pagos, en ese sentido yo agradezco al mayor porcentaje del magisterio que realmente se ha abierto a superar esta crisis. Hay pocos que hacen ruido y desmotivan a sus compañeros.

P. ¿Cuáles son los desafíos de la región en educación?

R. Definitivamente, la educación debe caminar hacia el cierre de brechas y fortalecer el derecho en el acceso a la educación, pero de calidad. Con eso no quiero reducir todo el problema a la tecnología. La calidad de la educación tiene un gran componente humano. Hay que fortalecer la esencia de la persona y sentir el desafío de una nueva escuela, de una nueva forma de enseñar.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/06/29/planeta_futuro/1593424848_580360.html

Comparte este contenido:

EE.UU: Educación virtual expone la brecha social

América del norte/Estados unidos/30 Abril 2020/semana.com

Los cierres de colegios generaron desafíos en zonas pobres o rurales, donde no todas las familias tienen PC o internet. Difícil de creer pero cierto.

Además de libros y cuadernos, Kenia Molina necesitaba un computador para terminar el año lectivo luego que su escuela cerrara por la pandemia. Como otros miles de jóvenes de la «promoción coronavirus» que perdieron semanas de clases en medio de la pandemia en Estados Unidos, no lo tenía. 

Para cerrar esa brecha tecnológica, las autoridades comenzaron a distribuir portátiles tras el cierre de casi todas las escuelas y universidades del país por el resto del ciclo. Con una de esas máquinas, Molina, de 18 años, se enfoca en terminar la secundaria desde su casa en Los Ángeles.

«Esto es muy importante», dijo la joven a la AFP sosteniendo su nueva laptop con guantes de plástico y el rostro tapado por un tapabocas. «Para aquellos estudiantes que no tienen acceso a internet o no pueden siquiera tener un equipo que no pueden costear, este dispositivo ayuda a que estemos conectados».

Pero el gobierno de California estima que todavía debe distribuir cerca de 240.000 computadoras, mientras las clases en línea continúan.

A medida que avanza la entrega de dispositivos en Los Ángeles, la asistencia a las aulas virtuales ha mejorado, aunque todavía 7.400 de los 120.000 estudiantes de secundaria no se conectaron desde que comenzó la nueva modalidad a distancia, indicó el distrito escolar (LAUSD).

En las primeras dos semanas de enseñanza virtual, el número de estudiantes desconectados era de 15.000, y sumaban al menos 40.000 los que no tenían contacto diario con sus profesores.

«Es algo para lo que teníamos que estar preparados años atrás», dijo Rafael Balderas, director de la secundaria en el suburbio de Bell donde asiste Molina. «La tecnología ha cambiado» y la pandemia «nos da la oportunidad de preparar a nuestros niños para el siglo XXI».

En esa escuela, 400 de 2.400 estudiantes recibieron un equipo para participar de las clases, entregar tareas y hacer exámenes. «Queremos asegurarnos de que cerramos esa brecha tecnológica en nuestra comunidad», indicó Balderas.

Adaptación forzada

Los cierres de centros educativos generaron desafíos principalmente en zonas pobres o rurales, donde no todas las familias tienen computadoras o acceso a internet.

Y muchas veces los problemas van más allá de la tecnología. En la zona escolar que supervisa Andres Chait en Los Ángeles, por ejemplo, cientos de alumnos tienen computadores, pero viven en condiciones precarias.

 

Viven en moteles o acomodados en casas de otras familias, donde es difícil que los niños tengan un lugar para estudiar. Y los padres «hacen grandes sacrificios para asegurarse que el hijo pueda llegar a una llamada en Zoom o entrar a una sesión de (la aplicación) Schoology», explicó Chait.

«La ayuda de los padres a los alumnos más jóvenes es crítica, pero al final la responsabilidad es nuestra», dijo el supervisor, explicando que buscan adaptarse a las realidades de estas familias. «Tratamos de ser lo más flexibles posible, aunque manteniendo la estructura que nuestros niños necesitan sobre todo ahora».

Los maestros también se han visto obligados a adaptarse al nuevo sistema. Algunos, incluso, no tenían computador propio. Ahora manejan canales de YouTube, hacen videollamadas y usan aplicaciones especializadas.

«Están manteniendo (a los estudiantes) dentro de ese espacio educativo para que no tengamos toda una generación que pierda seis meses de instrucción», dijo Chait.

El cierre de las escuelas también afectó las comidas gratuitas de las que dependen muchas familias, por lo que el LAUSD organizó entregas en 63 puntos para proveer medio millón de platos diarios.

California fue de los primeros estados en ordenar los cierres para evitar la propagación del virus. Y aunque las medidas han evitado llegar a los alarmantes niveles de contagios de Nueva York, ya se reportaron casi 900 fallecimientos por la enfermedad en el estado.

Para cuando finalmente abran las instituciones, el gobernador de California, Gavin Newsom, anticipó que tendrán que cambiar la distribución de los salones y modificar horarios para mantener la distancia social.

Molina verá esos cambios en la universidad, luego de despedirse de la secundaria sin baile de fin de curso ni graduación, que será virtual. «Es un recuerdo que no tendré», lamentó, aunque sin perder el optimismo. «Vendrán muchas más experiencias en mi vida».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/coronavirus-la-educacion-virtual-expone-la-brecha-social-en-estados-unidos/666351

Comparte este contenido:

Riesgos de inequidad en la educación a distancia.

Riesgos de inequidad en la educación a distancia.

Rogelio Javier Alonso Ruiz*

La pandemia que ha provocado el coronavirus tomó por sorpresa a los sistemas educativos del mundo. El mexicano no ha sido la excepción. Ante el cierre de escuelas como medida de prevención de contagio del patógeno y dado que aún no se ha difundido una estrategia oficial para continuar con el trabajo académico, se ha generado cierta incertidumbre entre docentes y alumnos. Las posturas han sido diversas: desde profesores que desde su iniciativa particular han generado ofertas atractivas para trabajar a distancia con sus alumnos, hasta quienes tachan a las autoridades educativas de insensibles al solicitar evidencias del trabajo, dadas las condiciones sociales y económicas de sus alumnos.

Ante el cierre de planteles, la educación a distancia ha emergido como la alternativa para tratar de salvar, en la medida de lo posible, el desarrollo escolar del estudiantado. A pocos días de que sea presentada la estrategia nacional de educación a distancia (ya circulan en internet los documentos correspondientes), es necesario revisar con detenimiento las condiciones de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación de la población mexicana. Buena parte del éxito de la estrategia se sentará en el aprovechamiento de los medios de comunicación al alcance de los mexicanos. En este sentido, el panorama presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019), da cuenta de dificultades importantes.

Por lo que se ha visto en las primeras semanas de confinamiento el internet se ha posicionado como el medio para establecer contacto con los alumnos. Si bien la conectividad a internet ofrece muchas ventajas para el trabajo académico por las amplísimas posibilidades de acceder a información o establecer mecanismos de comunicación entre docentes y estudiantes, debe considerarse que no es cercana su universalización entre los mexicanos: 65.8% de la población mayor a seis años se declara usuaria de este servicio. Además, hay una brecha considerable entre las zonas urbanas y rurales del país: mientras en las primeras el 73% usa internet, en las segundas apenas el 40.6%.

Debe señalarse también que sólo la mitad de los hogares mexicanos (52%) cuenta con conexión a internet. Las desigualdades en cuanto a la disponibilidad de este recurso son considerables: mientras entidades como Ciudad de México, Nuevo León o Sonora sobrepasan el 70%, otros estados como Oaxaca y Chiapas tienen niveles inferiores al 30%. Además de la conexión fija en los hogares, otra de las vías de acceso a internet es a través de la telefonía celular mediante conexiones de datos o móvil. Si bien este servicio se ha extendido aceleradamente en los últimos años, las brechas entre los Estados del país con respecto a su uso son significativas: mientras en el primer grupo de entidades señaladas anteriormente los niveles son superiores al 80%, en el segundo es inferior al 60%. Aunado a los datos anteriores, debe decirse también que sólo el 44% de los hogares mexicanos cuentan con computadora.

Es evidente pues que, en sus condiciones actuales, el uso de internet como medio educativo implicaría un riesgo significativo de perpetuar las desigualdades en nuestro país: como sucede con las escuelas físicas, las regiones de pobreza se encontrarían en desventaja con respecto a las de zonas de mayor prosperidad o, dicho de otra forma, se estarían brindando las peores oportunidades educativas a quienes más requieren de sus efectos transformadores. Sin el afán de sugerir que sea una medida posible para nuestro país, resulta muy ilustrativo el hecho de que, en la ciudad de Nueva York, la alcaldía haya determinado dotar de computadoras y tabletas a aquellos estudiantes que carecían de ellas para poder efectuar el trabajo a distancia: el riesgo latente de dejar atrás a la población en pobreza no ha pasado desapercibido de las autoridades de aquel lugar.

Países como Italia, ante el cierre de escuelas por la presencia de coronavirus, ya han decidido otorgar la aprobación a sus estudiantes. Si en México se considerará continuar con el trabajo escolar a distancia, es importante generar una estrategia que sea realista y pertinente, tarea por demás compleja debido al volumen de la matrícula de nuestro sistema educativo y su heterogeneidad. Dadas las condiciones sociales y de acceso a la tecnología, parece inevitable que la educación a distancia no logre llegar a un sector importante de la población mexicana: desafortunadamente, para muchos alumnos la escuela física es el único medio para aprender. No por lo anterior deben desestimarse los esfuerzos por ofertar una enseñanza remota, pero quienes diseñen la estrategia deberán cuidar no contribuir a hacer más grandes las diferencias entre los alumnos mexicanos, considerando no sólo el acceso a la tecnología, sino también el capital cultural de las familias. Ojalá, por el bien de los más necesitados, la educación a distancia no se convierta en una de las caras más lamentables de nuestro sistema educativo: su tendencia hacia la inequidad.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

REFERENCIAS

INEGI (2029). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet (17 de mayo). Datos nacionales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/internet2019_Nal.pdf

Autor: Rogelio Javier Alonso Ruiz

Fuente de la Información: https://proferogelio.blogspot.com/2020/04/riesgos-de-inequidad-en-la-educacion.html?m=1&fbclid=IwAR0lMO7mf0juAI-LtPdqSJZNzsnwpciMIOK6S_jATHp_4JLm40JPtZkHPd4

Comparte este contenido:

España: CC OO alerta de la brecha digital entre los profesores para impartir clases en línea

Redacción: El País

La falta de formación, de recursos y de tiempo, las principales quejas de los docentes, según una encuesta del sindicato

La falta de formación sobre las herramientas tecnológicas, la falta de recursos materiales o de conexión y la falta de tiempo por tener que atender a familiares son los principales obstáculos que detallan los profesores ante el reto de tener que impartir el tercer trimestre de forma virtual. Así se desprende de la encuesta que el sindicato CC OO ha realizado a casi 3.300 docentes no universitarios (2.656 de escuelas públicas y 613 de concertadas).

El Departamento de Educación ya ha anunciado que el tercer trimestre, que arranca el 14 de abril, se impartirá de forma virtual. El cierre de las escuelas, que en principio se anunció para 15 días, se alargará mucho más de este periodo, y cada vez se hace más probable que el curso no se reinicie de forma normal. Así, el Departamento ha impulsado diferentes plataformas y recursos para que se puedan impartir las clases en línea, hecho que ha levantado diferentes voces de alerta ante la brecha digital y que los alumnos más desfavorecidos salgan perjudicados. Pero una encuesta del sindicato CC OO revela que esta brecha digital también se da entre los docentes.

Los resultados, recogidos en el Informe sobre la posibilidad del teletrabajo docente, advierte de «serios problemas» para una parte importante del profesorado para impartir la educación online, tanto por circunstancias personales como por dificultades técnicas. En concreto, la encuesta recoge que el 76% de profesores de escuelas públicas (65% de concertadas) aseguran que tiene problemas para llevar a cabo las clases en línea, ya sea porque no dispone de los medios técnicos o porque no sabe cómo funcionan las herramientas virtuales.

Laura, profesora educación infantil en una escuela pública de Barcelona, se queja precisamente de no tener los aparatos adecuados. Dispone de un ordenador de mesa (sin cámara web) y de un móvil, pero cuando arranque el nuevo trimestre tendrá que hacer videoconferencias diarias con varias personas a la vez. “Esto me ha llegado a angustiar porque lo tendré que hacer con el móvil, mirando una pequeña pantalla durante mucho rato. Es incómodo y tampoco saludable para la vista”, lamenta la docente, quien también considera que están siendo un colectivo olvidado. “Se está hablando de la brecha digital en los niños, pero a nosotros nadie nos ha preguntado si tenemos ordenadores adecuados”.

También la realidad de los domicilios influye en si los docentes pueden realizar teletrabajo de forma adecuada, igual que pasa con otros trabajadores. El informe de CC OO asegura que el 26% profesores (el 20% en la concertada) tiene una persona a su cargo (niño, enfermos o con dependencia), pero no cuentan con ayuda para compaginar esta atención con la tarea docente. El mismo informe recoge los testimonios anónimos de docentes encuestados que expresan dichas dificultades. Como el de un docente cuya pareja trabaja en un hospital y con dos niños que considera “imposible” realizar según qué clases virtuales. “Tengo el marido aislado con síntomas y una niña de cuatro años que pongo a mirar la televisión para hacer reuniones de la escuela y teletrabajo”, explica otra profesora.

Igualmente, casi la mitad del profesorado considera que Educación les ha dado “instrucciones poco claras y dispares” y lamentan el poco apoyo ofrecido.

El sindicato pide que el Departamento otorgue permisos retribuidos extraordinarios para aquellos profesores que puedan justificar la imposibilidad de trabajar por algún motivo derivado de la pandemia.

Fuente: https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-07/cc-oo-alerta-de-la-brecha-digital-entre-los-profesores-para-impartir-clases-en-linea.html

Comparte este contenido:

El Arcón de Clío, educación más humana

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autora: Daniela Leiva Seisdedos / Fuente: Jupsin’ información para decidir

El Arcón de Clío, revista educativa escrita desde el aula – Educación más humana, educación como meta – Por Daniela Leiva desde Argentina 

  • Si queremos un mundo más humano, se debe empezar por una educación más humana desde las aulas, porque todos somos cerebro y corazón al educar, todos tenemos que lograr que nuestros alumnos sean protagonista auténticos de la vida y no meros espectadores de sus aprendizajes.
  • El objetivo de El Arcón de Clío es contribuir a la formación de un ser integral: críticocreativo y sobre todo ético. Los tres pilares fundamentales para el desarrollo humano.
  • La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo.

El mundo de hoy es un mundo virtual, un mundo que llega a todos. La información reina aunque más información no es necesariamente aprender, esta es una deuda que si se produce, genera un brecha tecnológica y crea otro analfabetismo.

Confieso me da tristeza que vaya muriendo el papel, aunque tengo la esperanzas que no desaparezca.

«La información reina aunque más información no es necesariamente aprender y puede generar una brecha tecnológica y otro analfabetismo»

Educación más humana en las aulas

Si queremos un mundo más humano, se debe empezar por una educación más humana desde las aulas, porque todos somos cerebro y corazón al educar, todos tenemos que lograr que nuestros alumnos sean protagonista auténticos de la vida y no meros espectadores de sus aprendizajes.

Somos docentes de ArgentinaEspañaMéxicoUruguayVenezuela y otros países de Iberoamérica.

La educación no debe ser solo pensada por los mejores, debe ser pensada por todos por eso es un derecho esencial del hombre. Pensemos si se quiere aumentar la inversión en educación se termina de hablar gasto educativo ¿está bien?



Un mundo mejor para Clío

El mundo online llega a todos, es masivo, por eso es nuestros contacto actual con países y docentes que antes, de otras formas, hubiese sido imposible.

«Soy curiosa por naturaleza y la educación es un derecho humano de TODOS, no de los países o gobiernos»

Tengo unos aliados incondicionales, mi marido y una hijaClío, en edad escolar. Quiero, como cualquier madre o padre, que su mundo sea el mejor, más libre. Esto, sin duda, se logra con educación. Soy curiosa por naturaleza y la educación es un derecho humano de TODOS, no de los países o gobiernos.

El objetivo de El Arcón de Clío es contribuir a la formación de un ser integral: críticocreativo y sobre todo ético. Los tres pilares fundamentales para el desarrollo humano.

No tenemos conciencia de que un alumno que está sentado en nuestras aulas hoy, que egresa en el fin del ciclo lectivo del 2019 del colegio secundario, va a ser el constructor de los designios del 2025-2028 en nuestros países. Por eso, no podemos vivir hipotecando el futuro.

La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo.

Fuente del Artículo:

El Arcón de Clío, educación más humana

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2