Page 1 of 3
1 2 3

Singapur: el “campeón educativo” muestra varias debilidades

Redacción:  Río Negro

La ciudad-estado domina los estudios realizados por la OCDE para evaluar sistemas educativos. Chicos presionados, con gran estrés y ansiedad, son la contracara.

Singapur, que encabeza las listas mundiales en calidad de educación, lanzó una reforma para tratar de reducir el estrés en las escuelas, dado el enorme número de niños que son víctimas de ansiedad desde la escuela primaria.

“Debemos equilibrar la diversión del aprendizaje y el rigor de la educación”, apuntó el ministro de Educación, ONG Ye, al anunciar recientemente ante el Parlamento los cambios propuestos.

Entre los objetivos inmediatos se incluye eliminar algunos exámenes y modificar un currículo escolar considerado demasiado rígido.

Desde su independencia en 1965, Singapur tornó a la educación una prioridad.

La ciudad-estado domina los estudios realizados por la OCDE para evaluar los sistemas educativos de decenas de países, una especie de Campeonato Mundial de la Educación.

Pero la OCDE también detectó tasas de estrés más elevadas que el promedio entre los alumnos de Singapur a causa del trabajo escolar. Y esas informaciones coinciden con un estudio interno.

Alumnos resultan literalmente atornillados a los pupitres en jornadas interminables de clases, y luego se imponen los deberes para hacer en el hogar y los cursos de apoyo.

Así, la marcha hacia la excelencia tiene un peso enorme en la salud mental de los alumnos, al punto que se registran numerosos suicidios.

Demasiado jóvenes

Wendy, quien no quiere ser identificada con su nombre completo, está convencida de que únicamente con cursos de apoyo podrá garantizar el éxito de su hija.

Mucha tarea

9,4 horas por semana invierten los chicos de Singapur en hacer deberes en sus casas,m el tercer puesto a nivel mundial

Dos veces por semana la niña de 12 años toma clases particulares de matemática y ciencias. También sigue cursos de inglés y chino, tres veces por semana en un centro privado.

“Debo vigilarla, verificar que ella haga una buena revisión de sus cursos”, dijo Wendy sobre su hija.

Al fin de la escolaridad primaria, los alumnos en Singapur son sometidos a un examen fundamental para el acceso a las prestigiosas escuelas de que dependerán en adelante.

La presión es tan elevada que el apoyo escolar privado se tornó la norma.

Los alumnos de Singapur ocupan el tercer lugar en el escalafón mundial sobre tiempo invertido en hacer deberes en sus casas, con un promedio de 9,4 horas por semana, según la OCDE.

“La sociedad no quiere permitirse el lujo de tomar las cosas con más calma”, dijo el psicólogo Daniel Joh, del Centro Insights Mind.

“Los niños son obligados a crecer demasiado rápido”, apuntó Koh, quien tiene un paciente para tratar el estrés escolar que acaba de terminar el jardín de infantes.

Los exámenes

La ansiedad es palpable durante todo el año pero cuando se aproximan los exámenes se multiplican los pedidos de ayuda de alumnos en profundo estrés.

En esa época aumentan los llamados al grupo de Samaritanos, que ofrece soporte para prevención al suicidio, relató el vicedirector de la entidad, Wong Lai Chun.

En el 2016, un niño de 11 años que no había pasado dos exámenes se arrojó por una ventana antes de anunciar los resultados a sus padres.

“En los últimos años (…) he visto más y más adolescentes que llegan de escuelas con buena reputación pero son dominados por el estrés”, dijo Lim Choon Guan, del Instituto de Salud Mental de Singapur.

Para reducir la presión escolar, las autoridades pretenden suprimir ciertos exámenes tanto en la educación primaria como en la secundaria.

Este especialista observa que este fenómeno puede estar relacionado a una presión excesiva proporcionada por responsables escolares.

Para reducir la presión escolar, las autoridades pretenden suprimir ciertos exámenes tanto en la educación primaria como en la secundaria.

La reforma prevé también realizar una selección de alumnos apenas con base en un pequeño grupo de materias, como matemática y ciencias.

Al mismo tiempo, todos estarán nivelados para la enseñanza artística y musical, así como para la educación física.

“La reforma reconoce ciertos efectos nocivos que la selección pudo haber tenido sobre los estudiantes”, dijo Jason Tan, un experto del Instituto Nacional de Educación.

Padres exigentes

Sin embargo, un obstáculo a esta reforma puede ser hallado en la actitud de muchos padres.

Las escuelas ya lanzaron una campaña para explicar de qué forma “los cambios van a beneficiar a los niños en el largo plazo”, apuntó Cindy Khoo, directora de planificación en el Ministerio de Educación.

No obstante, ella admite que el hábito de presionar a los niños es “profundamente enraizada” en Singapur.

En este sentido, Singapur no es un caso aislado en Asia.

El trabajo escolar es citado por el Centro de Estudios de Hong Kong sobre mortalidad infantil como una de las principales causas de suicidio entre adolescentes.

En 2016 y 2017, Japón registró la más elevada tasas de suicidios entre adolescentes en los últimos 30 años. En los dos años, la estadística mostró un pico de súbito crecimiento en el 1 de septiembre, fecha de inicio del año escolar.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/singapur-el-campeon-educativo-muestra-varias-debilidades-1029364/

Comparte este contenido:

La educación es la transformación que necesita el país: Omaira Kirten

Por: Lourdes García Armuelles.

En una entrevista en “60 Segundos con La Estrella de Panamá”, la precandidata señaló que en la medida que se mejore la calidad de la educación, el país inicia una total transformación.

«Temas como participación ciudadana, gobierno abierto y transparencia deben formar parte de los debates en las escuelas», indicó Kirten,

Perfil del entrevistado 

Omaira Kirten, es educadora y fundadora de la Asociación Cristina Panameña para el Desarrollo Educativo. Actualmente es precandidata independiente a diputada por el circuito 8-8.

Fuente de la entrevista: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-transformacion-necesita-pais-omaira-kirten/24092929

 

Comparte este contenido:

Inequidad social en la UCR: Reflejo de una educación ausente de ética y moral en el ejercicio de su función pública

Por Marisol Chévez Hidalgo

Todo profesional forjado sobre los pilares de la Universidad de Costa Rica, debió de ser facultado en el ejercicio de discrepar frente a las opiniones y criterios de otros, pero desde un espectro critico-social enfocado hacia el mejoramiento de nuestro País y en especial de los sectores poblacionales más vulnerables de la ciudadanía, imperando la equidad y el bien común; como reflejo de una formación humanística social-política y económicamente integral, la cual debería de acompañarse de una base ética y moral, sustentada por aquellos valores y principios aristotélicos que con mucho esfuerzo y determinación, todavía son abanderados por algunos profesores, aunque sea solo en la teoría.

En la práctica, ser ética y moralmente correcto dentro de éste centro de estudios superiores, se ha vuelto algo mal visto y realmente hasta peligroso, según el criterio de algunos que no están de acuerdo en considerar que la “calidad de la educación” a lo interno de ésta institución, se basa solo en la inversión y ampliación de sus proyectos de acción social e investigación, los cuales no incluyen señalar lo que ésta mal a lo interno para poder ser corregido, debido a que esto sería interpretado como atentar contra el “estatus quo” que ahí impera, olvidando el papel fundamental y su razón de ser dentro de la sociedad que en todo caso es, otorgar al costarricense de a pie una Educación de Calidad, pero en el sentido amplio de la palabra, incluyendo ésta el respeto por los derechos y garantías sociales de todos los seres humanos que laboran y estudian ahí.

Así dentro de la función pública y en éste caso en específico a lo interno de esta universidad, siempre debería de imperar el justo medio, el equilibrio y por ende la equidad; como reflejo de una educación con mayúscula que contribuya al desarrollo de la Nación, siendo partícipes de una sociedad que se proyecta desde la Academia como forjadora de hombres y mujeres críticos en su mayoría, cuestionadores de un sistema que no es estático, porque debe reinventarse cada día.

Entonces, señalar desde ésta perspectiva lo incorrecto, lo no ético y menos moral dentro de la función pública de la Universidad de Costa Rica, no es tarea fácil y menos, cuando es el mismo aparato que se encuentra detrás, el que se siente atacado desde todos los flancos posibles, por el solo hecho de que se critique la base epistemológica en que se sustenta su mal actuar, al relativizar la naturalización de la violencia ejercida contra las mujeres, ya sean estudiantes o docentes y que no puede ser tolerada por más tiempo; donde el (control de la ciudadanía) es fundamental a futuro, más allá de la autonomía universitaria en la que se arropa éste centro de estudios, para los casos de acoso sexual y laboral, los cuales no quedarán exentos de la intervención de los organismos estatales competentes, siendo éstos los encargados al fin de cuentas de hacer el trabajo que a lo interno, nadie quiso hacer.

Porque los hechos que se han venido denunciando desde hace tiempo, no por una ni por dos féminas, sino por un conglomerado de estudiantes, docentes y funcionarias que no se encuentran seguras, estudiando ni laborando dentro de ésta institución no es cosa menor y menos, frente a las máximas autoridades universitarias que deberían de actuar en lugar de pronunciarse con un doble discurso, ante la prensa y otro a lo interno, amparado en dudas que ya a estas alturas no son ni siquiera razonables, son inmorales al igual que las prácticas que ahí se ejercen por algunos depredadores sexuales, donde las víctimas hoy más que nunca, están más allá de toda infamia.

Por ello, la Nación sabe que no existirá equidad social en la Universidad mientras haya ausencia de ética y moral dentro su función pública, reflejo de una educación sin calidad en varias de sus dependencias avaladas y secundadas por un discurso netamente patriarcal, opresor, sexista, misógino y  violento, enfocado hacia cualquier mujer que NO se deje intimidar o acosar y esto, lo expreso como egresada de esa institución ante la cual, jamás guardaré silencio cuando las circunstancias así lo ameriten, porque se puede ver la paja en el ojo ajeno, pero no se está viendo la Viga en el propio.

La baja en la tasa de la matricula en los últimos 10 años en la UCR, no resulta indiferente para nadie y menos, para el propio Estado que necesitará valor, para enfrentar los flagelos y demonios que se cuecen ahí dentro, más allá de cualquier irrealidad donde los hilos siempre se cortan por lo más delgado, a vista y paciencia de quienes tienen la potestad de hacer algo, pero aun así no hacen nada, más que mirar hacia otro lado una y otra vez, quebrantando el principio de Equidad que debería de imperar ante todo, cuando exista una desigualdad más que evidente, ante los ojos de aquellos que han sido testigos de lo que ocurre y que por lo visto, seguirá ocurriendo.

Porque el orden legal aquí se rompió y solo será restablecido, por el actuar de las autoridades externas que saben que la autonomía universitaria: no es compatible con la corrupción y el acoso sexual dentro de la función pública y menos, amparada en un principio de inequidad que no refleja para nada Calidad, en ésta “casa de estudios superiores”…

Fuente del artículo: https://www.elmundo.cr/inequidad-social-en-la-ucr-reflejo-de-una-educacion-ausente-de-etica-y-moral-en-el-ejercicio-de-su-funcion-publica/

 

Comparte este contenido:

Calidad universitaria, un compromiso que demanda formación

Lucas Rodríguez

La calidad es un concepto tan multidimensional como complejo de definir, sin embargo, según el tipo de actividad a que se refiere, es muy fácil apreciarla y valorarla, sobre todo porque implica una posibilidad de ser observada o evidenciable.

De allí que en materia de formación, la calidad a menudo se valora por lo que es capaz de saber y hacer la persona que culmina el curso, programa o carrera, lo que muchas veces deja de lado el alto promedio o calificación que se ostente.

En el contexto universitario, hay continuas preocupaciones por la certificación de la calidad de la institución y sus programas, principalmente, por mostrar que se cuentan con las óptimas condiciones que garantizan esa formación pertinente con las exigencias del mercado laboral.

Por ello, regularmente se definen y ejecutan políticas de actualización de las ofertas académicas, con la finalidad de generar espacios de vinculación, intercambio y búsqueda de los conocimientos, prácticas y experiencias de campo, que aseguren la actualidad de los contenidos y perfiles profesionales de las carreras que cursan los estudiantes. No obstante, es estratégico que la alta dirección de las universidades, valore la gestión universitaria, más que una función, un área de conocimiento que demanda de profesionales cualificados para desempeñar con éxito las tareas fundamentales de la institución.

Al analizar la universidad como organización dinámica en permanente desarrollo, sin duda emerge la pregunta ¿cuáles son los principales conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el recurso humano que labora en la gestión universitaria?

Este planteamiento a menudo no tiene una clara respuesta, ya que regularmente las posiciones y funciones que se desarrollan en estas instituciones están más ligadas a las profesiones básicas de licenciatura o maestría en las especialidades y no necesariamente a perfiles específicos en gestión de procesos universitarios.

En todo caso, lo que se realizan con frecuencia es la formación continua a través de cursos, seminarios, conferencias y otras actividades que facilitan la comprensión y práctica de las funciones en la universidad.

Valoración al conocimiento

En otros contextos universitarios, sobre todo internacionales, cada vez más se valora el conocimiento y experticia profesional que debe poseer el recurso humano que asume responsabilidades académicas o administrativas en la educación superior, por lo que se elaboran programas específicos para cualificar este personal, que en gran medida inciden en la gestión de calidad de la universidad. Una de las áreas que más demanda conocimiento y manejo de procesos es el ámbito académico, el cual implica el conjunto de proyectos, iniciativas y actividades conducentes a la atención y acompañamiento del proceso de formación del estudiante y la articulación con el rol docente.

Para ello, se necesitan manuales, guías, formularios, reglamentos y procedimientos que orientan este trabajo en las diferentes unidades académicas de la organización.

Es más, en cada institución estos procesos suelen tener sus propias dinámicas y variantes, lo que hace muy específica la competencia a considerar para realizar el trabajo con éxito.

En la Universidad Especializada de las Américas se ha reforzado el interés por mejorar las capacidades profesionales del recurso humano que labora en la universidad y desde el 2012, luego de la acreditación institucional, el Programa de Capacitación y Desarrollo del Personal Administrativo (Cadepa) ha reflejado importantes ajustes con miras a incorporar más áreas y niveles de fortalecimiento de conocimientos y experiencias en campos disciplinares diversos, así como incluir acciones dirigidas, además de a los equipos técnicos y jefaturas, al equipo directivo universitario en la Sede y Extensiones Universitarias.

Para impulsar de manera decidida este compromiso con la calidad en la gestión universitaria, en el marco de un convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-Udelas, se desarrolla en la actualidad un programa de Master en Docencia y Gestión Universitaria, conducente a doble titulación, con 100% de la planta docente de la UAB, con nivel de doctorado, amplia formación y experiencia en los campos disciplinares de los cursos del programa, con la modalidad semipresencial.

Participan más de treinta funcionarios de Udelas, quienes comparten inéditos espacios formativos relacionados con diversas áreas de la gestión universitaria y deben realizar sus proyectos finales en áreas de interés para el mejoramiento de la gestión de la institución.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/panama/politica/calidad-universitaria-compromiso-demanda-formacion/24020390

Fuente de la imagen: %3A%2F%2Fnoticias.universia.net.co%2Fen-portada%2Fnoticia%2F2011%2F02%2F10%2F789020%2Finternacionalizacion-calidad-universitaria.html&psig=AFQjCNHMBub5GyEx8cLYjM2OhJDglEd4NA&u

Comparte este contenido:

Necesidad de esclarecer cuestiones de fondo

José Joaquín Brunner 

Mientras el discurso oficial asegura que en la Educación Superior seguirá vigente un régimen mixto, las propuestas y medidas gubernamentales van consistentemente hacia su gradual eliminación. ¿Hacia dónde se desea llevar el sistema? El propio gobierno parece no tener la respuesta.  

Los proyectos de ley para la educación superior (ES) y para el fortalecimiento de las universidades estatales -junto con la discusión de la glosa anual de gratuidad- están creando enorme confusión. Por el momento estamos en el peor de los mundos posibles. No hay una propuesta coherente de reforma, pero de todas maneras se avanza desordenadamente. Los afectados reclaman, pero nadie escucha. El gobierno mismo no sabe hacia dónde desea llevar al sistema.

Para partir por lo más elemental, ¿se busca mantener o sustituir el régimen mixto de provisión (estatal y privada) actualmente existente? En caso de proyectarse su eliminación, ¿cuál es el nuevo régimen al que se aspira? Y si se desea mantenerlo, ¿con cuántas y cuáles correcciones?

El discurso oficial ha sido -y es- que seguirá vigente un régimen mixto. Sin embargo, las propuestas y medidas gubernamentales van consistentemente en dirección contraria; es decir, hacia su gradual eliminación. Apuntan, más bien, hacia un régimen de provisión y control estatal.

Las universidades estatales tendrán un tratamiento preferente con privilegios de acceso al poder, de financiamiento y para su establecimiento y desarrollo. El acceso a las instituciones de ES quedaría en manos del Ministerio de Educación. Se crearía un régimen panóptico de supervisión. Y, lo más importante, mediante el financiamiento de la gratuidad, el gobierno definiría el destino de las universidades y demás instituciones de educación terciaria. En estas condiciones, la provisión privada se volvería cada vez más difícil y tendría que desenvolverse en un ambiente hostil.

En seguida, no se entiende qué esquema institucional desea imponerse al sistema a través de la legislación. Por lo pronto, las universidades tendrían que transformarse todas en organizaciones que realizan investigación académica, además de docencia, convirtiéndose cada una en una organización compleja. Sería el único país de las Américas que intentaría tan costoso -y seguramente inviable- proyecto, a menos que el número actual de universidades disminuyera drásticamente, con la consiguiente concentración o reducción de la matrícula. ¿Es esto lo que se busca? La propia docencia se encarecería, tornándose el sistema en su conjunto aún más dependiente de recursos públicos.

Tampoco se sabe si el gobierno quiere mantener una educación superior con tres niveles institucionales diferenciados verticalmente, compuesto por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Sobre todo, se desconoce cuál es el diseño que la autoridad tiene en mente respecto de la educación vocacional o de ciclo corto, que tan urgentemente necesita mayor atención y estímulo.

El tema de los estándares de calidad esperados del sistema y la forma de administrarlos es otra cuestión incierta. Se pretende que las universidades se acrediten en cinco áreas obligatoriamente: gestión institucional, sistema interno de gestión de la calidad, docencia y formación; investigación, creación e innovación, y vinculación con el medio. Así, por ley, tendremos las mejores universidades del mundo.

Por el contrario, aquellas que no se acrediten serían intervenidas por un administrador provisional, y si este no logra la acreditación, se procedería a su cierre. Este control de calidad podría burocratizarse fácilmente y amenazar la autonomía y diversidad de las instituciones.

Además, la legislación en trámite prevé un cambio drástico del modelo de financiamiento de la ES. Según ha anunciado repetidamente la autoridad, en el largo plazo se aspira a tener un financiamiento única y exclusivamente estatal, canalizado hacia las instituciones mediante subsidios para la gratuidad universal, la investigación académica y la vinculación con el medio. De modo tal que solo habría precios públicos fijados por la autoridad; por ejemplo, el costo por alumno/carrera sería calculado anualmente por el ministerio con ayuda de un panel experto. Se terminaría, asimismo, con el crédito estudiantil, como ya aprobó simbólicamente la bancada de diputados oficialistas.

Esto significa adoptar un diseño opuesto a la tendencia global, la cual se encamina en dirección a esquemas de costos compartidos, diversidad de fuentes públicas y privadas, subsidios tanto a la oferta como a la demanda y modalidades competitivas o condicionadas al desempeño para la asignación de los recursos fiscales.

Por último, continúa abierta la cuestión de cómo el gobierno imagina la gobernanza del sistema. Actualmente proyecta múltiples agencias, organismos e instancias distintas: una Subsecretaría de Educación Superior, con divisiones especializadas para las áreas universitaria y técnica; un Ministerio de Ciencia y Tecnología, una nueva Comisión Nacional de Acreditación, una Superintendencia de Educación Superior, un nuevo Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, un Consejo Asesor de Formación Técnico y Profesional, un Consejo de Coordinación de Universidades Estatales, una Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles, y un Sistema Común de Acceso a las Instituciones de ES, dependiente de la Subsecretaría, que contaría, además, con un Comité Técnico. Adicionalmente, se mantienen como partes de esta gobernanza el Consejo Nacional de Educación (CNED) y el CRUCh.

Si ya hoy, con menos de la mitad de entidades en funciones, se observan numerosas fallas de coordinación y una burocracia altamente fragmentada, pueden imaginarse las dificultades que podrían llegar a aquejar a una gobernanza así de inflada y fraccionada.

En breve, la situación descrita reclama del Congreso Nacional una cuidadosa labor. En efecto, necesita primero clarificar las cuestiones de fondo y, en seguida, hacer un completo rediseño y racionalización de los proyectos. Si, en cambio, el Congreso actúa bajo presión del tiempo y tan precipitadamente como acaba de hacerlo la comisión especializada de la Cámara de Diputados, el resultado terminará perjudicando al propio sistema que se desea cambiar.

Actualmente (el gobierno) proyecta múltiples agencias, organismos e instancias distintas: una Subsecretaría de Educación Superior, con divisiones especializadas para las áreas universitaria y técnica; un Ministerio de Ciencia y Tecnología, una nueva Comisión Nacional de Acreditación, una Superintendencia de Educación Superior, un nuevo Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, un Consejo Asesor de Formación Técnico y Profesional, un Consejo de Coordinación de Universidades Estatales, una Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles, y un Sistema Común de Acceso a las Instituciones de ES, dependiente de la Subsecretaría, que contaría, además, con un Comité Técnico. Adicionalmente, se mantienen como partes de esta gobernanza el Consejo Nacional de Educación (CNED) y el CRUCh.

Fuente del articulo: http://www.brunner.cl/?p=16108

Fuente de la imagen:

 https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/ombusdperson

Comparte este contenido:

Argentina:Educación e innovación, los desafíos para el aula

América del sur/Argentina/Julio del 2017/Noticias/http://www.lanacion.com.ar

La innovación se ha convertido en un fetiche, en un riesgo porque hace parecer que todo es una innovación», afirma Axel Rivas, codirector del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que hoy presentará su libro Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales en el XII Foro Latinoamericano de Educación, organizado por la Fundación Santillana.

Enfocado para los docentes de escuelas secundarias, este trabajo de Axel Rivas buscar avanzar en anclajes concretos para que la innovación en el aula pueda ser posible y contribuya a mejorar el desempeño del aprendizaje.

«La escuela tiene que producir capacidades para que los alumnos tengan deseos de aprender», señala Rivas al advertir que «no hay verdadera innovación sino se llega a las prácticas de la enseñanza».

El libro que presentará a las 14, en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, «es un intento de puente entre la educación tradicional y la innovación», sostiene Rivas al considerar que hay al menos «dos condiciones que traban el avance de las innovaciones»: Una son la falta de conectividad en las escuelas, la sobrecarga docente y los costos. La otra es la necesidad de «separar el condicionante real como excusa paralizante».

Con suma diplomacia, plantea que los docentes tienen que «defender sus reclamos [gremiales] y separarlos de lo que obstaculiza». Y advierte: «El desafío de la política educativa es cómo lograr equilibrar una visión de la innovación con la capacidad de plasmarla en la práctica».

Hoy y mañana, a partir de las 13.30, funcionarios y especialistas en educación de nuestro país y del extranjero compartirán varias experiencias sobre el futuro de la educación y la innovación. Entre las ponencias más interesantes, se destaca la implementación de innovaciones educativas que ya se desarrollan en Innova Schools, en Perú; en el Colegio Fontán, de Colombia, y el Proyecto Horiztó 2020, en España. Los expertos Jessyca Sampe, Atanasio Roldán Botero y Xavier Aragay compartirán un panel mañana, a las 14.15.

La apertura de esta edición del Foro Latinoamericano de Educación estará a cargo del director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero Blanco, junto con el director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la Argentina, Andrés Delich, y el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Maximiliano Gulmanello. A las 16.10, la secretaria de Calidad e Innovación Educativa, Mercedes Miguel, se referirá a la gestión de la innovación educativa. El ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, cerrará el encuentro.

Fuente:

http://www.lanacion.com.ar/2037039-educacion-e-innovacion-los-desafios-para-el-aula

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/A7IhCdHTHT9tU9loVbiS0Z2JiDyjaabdh95e3H77FLaM_9uYdNxWRDem9jGQ02fAAfa-tQ=s85

 

Comparte este contenido:

Bangladesh: 2017-18 budget. Need for quality education

Asia/ Bangladesh. 6 de junio de 2017. Fuente: education.einnews.com. Autor:AHM Moazzem Hossain
It indeed makes a sad commentary that the ratio of education budget to GDP has been about 2.0 per cent over the last 15 years while Bangladesh is committed to the global forum to spend 6.0 per cent of the GDP or allocate at least 20 per cent of the national budget for education, writes Rahman Jahangir

Record pass percentage in primary and secondary levels without strictly examining exam papers simply strikes at the root of quality education in the country. This is suicidal not only for students but also for guardians who spend hard-earned money for their children’s education. Low-performing students are unlikely to secure an employment even if they somehow complete full cycle of education.

The government should examine the quality of both teachers and students in primary and secondary schools. Otherwise, the budgetary allocation on education, drawn from taxpayers’ money, will simply go down the drain. The 2017-18 budget has proposed an allocation of Tk.504.32 billion for education sector. It has raised the allocation by around 14 per cent from the outgoing fiscal year. The amount is 2.2 per cent of the GDP (gross domestic product) and 12.6 per cent of the total outlay. An allocation of Tk.284.10 billion has been proposed for the two newly created divisions under the education ministry and another 220.22 billion taka for the primary and mass education ministry.

It indeed makes a sad commentary that the ratio of education budget to GDP has been about two per cent over the last 15 years. This is lower than that of many other Asian countries, like Vietnam and Nepal. Bangladesh is committed to the global forum to spend 6.0 per cent of the GDP or allocate at least 20 per cent of the national budget for education. The Unesco also suggested that the budgetary allocation for education should constitute at least 6.0 per cent of the GDP and 20 per cent of the total budget.

The country’s top educationists have taken exception to low budgetary allocation for education. Professor Emeritus of Brac University Manzoor Ahmed  said it is not possible to ensure quality of education with this amount. While Bangladesh has achieved nearly a hundred per cent enrolment and gender equality in primary schools, it is high time the government concentrated on quality education. Only 25 per cent of students, who completed Class V, achieved standard reading quality of English and Bangla, according to Dr Manzoor. Learning time for primary school students in the developed countries is 1,000 hours per year, but it is less than 500 hours in Bangladesh. Again, a teacher deals with 50 to 60 students in a classroom in the country which is almost double compared to the developed countries.

«Our future would be bleak if we do not increase our investment in education,» said eminent educationist Prof Serajul Islam Choudhury. It is a matter of regret that the government investment in the education sector is poor, and the allocation has been declining over the years, he said. «We are spending on many unproductive areas which would not bring any good in the future,» said the Professor Emeritus of Dhaka University. He urged the government to make education its top priority for the sake of the country’s future.

The government should now put more emphasis on teachers’ training. It also must make sure that the money is spent in a transparent manner and the students get the benefit.

Fuente noticia: http://education.einnews.com/article/385046990/zduy449sW_Jz1atJ?lcf=eG8zt30RHq4WcGF5PkFdHg%3D%3D
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3