Page 118 of 358
1 116 117 118 119 120 358

Las cinco mejores universidades españolas son públicas

Europa/España/ElPais.com

Cinco universidades públicas —Pompeu Fabra, Politécnica de Cataluña,Universitat Politècnica de València, Carlos III y Rovira i Virgili— encabezan el informe sobre el sistema universitario español U-Ranking 2017, elaborado conjuntamente por la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). La Universitat Pompeu lidera por tercer año consecutivo este ranking.

De este resultado se extrae que Cataluña posee el mejor sistema universitario regional, seguida por Cantabria, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Navarra.

En la quinta edición de este estudio se han analizado los resultados de 61 universidades que representan más del 93% del alumnado del sistema de enseñanza superior público y más del 98% de su producción investigadora.

Los expertos han tenido en cuenta tres categorías para conocer el trabajo y la calidad de las distintas universidades españolas: desempeño en las actividades docentes, investigadoras y de innovación, y de desarrollo tecnológico. La primera posición en docencia la ocupan un grupo de cinco universidades, cuatro de ellas privadas —Universidad Antonio de Nebrija, Universidad de Navarra, Universidad de Deusto y Mondragón Uniberstatea— con la misma puntuación y una pública —Universitat Politècnica de València—.

Las cinco mejores universidades españolas son públicas
La Universtat Pompeu Fabra encabeza, además del ranking general, el de investigación. La Universidad Politécnica de Catalunya destaca por encima del resto en innovación y desarrollo tecnológico, que es el campo en que se encuentran las mayores diferencias. Todas las politécnicas marcan en esta categoría importantes distancias, y las de las comunidades de Cataluña, Valencia y Madrid son líderes.

Frente a la disparidad de resultados en investigación e innovación y desarrollo tecnológico, los datos muestran mayores similitudes en docencia.

Empleabilidad de los titulados

Este año, por primera vez, el informe evalúa la empleabilidad de los titulados según la universidad. Según el Indicador Homogéneo de Empleabilidad que analiza U-Ranking 2017, Cataluña, Aragón, Baleares, País Vasco y Madrid obtienen resultados superiores a la media.

Los autores de este estudio advierten que la información disponible no es suficiente para evaluar con precisión la facilidad para acceder a un trabajo de los titulados. Y añaden que cuando existan los datos adecuados será fundamental incorporarlos al ranking puesto que «el empleo es un resultado muy relevante de la actividad de las universidades», sostienen desde la Fundación BBVA.

El informe señala que tras las diferencias de empleabilidad entre los titulados de distintas universidades pueden existir distintas circunstancias, no todas atribuibles a las universidades. En primer lugar, pueden influir las titulaciones impartidas. En segundo lugar, la formación ofrecida en cada universidad; en tercer lugar, pueden incidir características del propio alumno y su entorno personal, así como las características del mercado de trabajo más próximo a cada universidad.

Para calcular esta tasa el Indicador Homogéneo de Empleabilidad corrige las diferentes tasas de paro regionales y obtiene resultados del cociente entre afiliación a la Seguridad Social en 2014 y el porcentaje de los universitarios ocupados ese año. Esta variable no tiene en cuenta el tipo de trabajo que ocupan los alumnos y si tiene relación con la carrera que estudiaron, conocido como tasa de adecuación. Los datos con los que trabaja el informe pertenecen al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre inserción laboral entre 2010 y 2014.

El estudio destaca que apenas hay cambios en el ranking general entre las universidades. Algunas universidades que destacan reducen su ventaja ligeramente en la lista y otras más a la cola se acercan al promedio por obtener mejores resultados de acceso al trabajo. Las actividades de investigación y desarrollo son las que más diferencian a unas universidades de otras, según el informe.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/06/01/actualidad/1496302410_347072.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: SA schools still battling racial inequalities

Sudáfrica/Junio de 2017/Fuente: Eyewitness News

Resumen:  Panyaza Lesufi dice que hasta que el desarrollo del maestro y la transformación en las aulas de Sudáfrica se prioricen, el sistema educativo del país no va a mejorar. El Departamento de Educación provincial está llevando a cabo una Lekgotla de tres días en Boksburg con el objetivo de analizar y fortalecer el sistema escolar con un enfoque en Gauteng. La conferencia, que reúne a funcionarios del sector educativo, universidades y empresas, tiene como objetivo mejorar el sistema educativo de Sudáfrica. Lesufi ha dicho a los delegados que todavía hay un largo camino por recorrer para asegurar que las escuelas ofrezcan educación de calidad. «Pero nuestro sistema educativo sigue siendo un café irlandés; Negro en la parte inferior blanca en la parte superior con una pizca de chocolates.

Gauteng Education MEC Panyaza Lesufi says until teacher development and transformation in South Africa’s classrooms are prioritised the country’s education system won’t improve.

The provincial Education Department is currently holding a three-day Lekgotla in Boksburg aimed at analysing and strengthening the schooling system with a focus on Gauteng.

The conference, which brings together officials from the education sector, universities and business is aimed at enhancing South Africa’s education system.

Lesufi has told delegates there’s still a long way to go to ensure that schools deliver quality education.

“But our education system remains an Irish coffee; black at the bottom white on top with a sprinkle of chocolates.”

He says schools are still battling racial inequalities.

“To have schools that still resist the singing of the national anthem hurts me big time.”

Lesufi has urged officials to guard against classrooms resembling the apartheid system.

Fuente: http://ewn.co.za/2017/06/01/sa-schools-still-battling-racial-inequalities

Comparte este contenido:

México: UNESCO reconoce labor del magisterio para mejorar calidad de la educación

México/Junio de 2017/Fuente: Terra

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, reconoció la contribución del magisterio para mejorar la calidad de la educación en el país.

Destacó además que «es la primera vez que un sindicato está realizando este tipo de trabajo y hace una aportación significativa a la calidad de la educación».

Al reunirse con el dirigente del magisterio, Juan Díaz de la Torre, subrayó la importancia que esta organización gremial ha dado a la actualización y profesionalización de los maestros, a través de programas propios como el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseveró, «no está esperando que otros hagan las cosas».

Por su parte el presidente del SNTE entregó a la representante de la UNESCO el documento «Estrategias didácticas, guía para docentes de educación indígena», elaborado por el Sindicato en coordinación con esta organización internacional, para facilitar a los docentes la enseñanza de lectura y escritura en planteles indígenas.

Díaz de la Torre manifestó el compromiso del Sindicato y de los docentes para mejorar la educación en México. El objetivo de esta guía es, «desde la calidad, construir un mejor futuro para los niños, es un esfuerzo serio y va a serlo más en el futuro», subrayó.

Expresó que, «si los maestros hacemos lo que tenemos que hacer, nuestro país seguirá caminando hacia adelante y ese es el propósito».

Apuntó que la Guía se inscribe en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que entre sus objetivos establece «eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables».

Lo anterior incluyendo a las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

La obra, agregó, es resultado de un trabajo de colaboración que, durante dos años, mantuvieron la UNESCO y el SNTE, a través del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

Ello con el fin de equipar a los docentes con herramientas que les permitan crear materiales didácticos útiles, acordes al contexto cultural y social en el que desempeñan su labor, para facilitar a sus alumnos la adquisición de habilidades de comunicación oral, lectura y escritura en situaciones educativas bi y multilingües.

Hizo notar que con ello se favorecerá el proceso educativo de más de un millón 230 mil niños de los 62 pueblos originarios, en los niveles de preescolar y primaria. Se espera que también pueda contribuir a la enseñanza de alumnos de los 195 países que integran el organismo internacional, comentó.

Fuente: https://www.terra.com/noticias/mundo/latinoamerica/unesco-reconoce-labor-del-magisterio-para-mejorar-calidad-de-la-educacion,f37479cf13044d9f4cc4d0e93081d7dam7q7wr9w.html

 

Comparte este contenido:

¿Cómo le está yendo a Finlandia con el «phenomenon learning», el nuevo modelo de enseñanza del «mejor sistema educativo del mundo»?

Finlandia/01 junio 2017/Fuente: BBC

Hace mucho que Finlandia es reconocida por la calidad de su educación y siempre está entre los primeros lugares en los rankings internacionales.

Ahora el país está reformulando la forma en que enseña en la era digital. En vez de centrarse en materias, está poniendo el énfasis en habilidades.

Pero no todo el mundo está feliz con los cambios y existen temores de que pueda bajar la calidad de la enseñanza.

Es una mañana helada en un remoto pueblo en el sur de Finlandia, pero esta aula de alumnos de 12 años está pensando en un lugar mucho más lejano: la antigua Roma.

Su maestro les está mostrando una reconstrucción en video -proyectada sobre la pizarra inteligente interactiva del aula- del día en que el monte Vesubio hizo erupción y destruyó la ciudad de Pompeya.

Los estudiantes forman grupos y sacan sus mini laptops.

Su tarea es comparar a la antigua Roma con la Finlandia moderna.

Un grupo analiza los baños romanos y los spa de lujo de hoy; otro compara el Coliseo con los estadios deportivos actuales.

Usan impresoras 3D para crear una versión en miniatura de sus edificios romanos, que luego formarán parte de un juego de mesa para toda la clase.

Esta es una clase de historia diferente, dice el profesor Aleksis Stenholm, que trabaja en la Escuela Secundaria Hauho.

Estos alumnos también están aprendiendo habilidades tecnológicas, de investigación, de comunicación y de comprensión cultural.

«Cada grupo se está convirtiendo en experto en su tema, que luego presentará al resto de la sala», explica.

El jugo de mesa marca la culminación del proyecto, que se lleva a cabo a la par de las clases de enseñanza normales.

Image caption La escuela de Hauho es relajada sobre el uso de celulares en clase y en la hora del almuerzo.

Cómo Finlandia revolucionó la enseñanza para el siglo XXI

Hace casi dos décadas que Finlandia disfruta de la reputación de tener uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Sus estudiantes de 15 años suelen colocarse en los primeros lugares en las tablas de medición PISA, que evalúan la lectura, las matemáticas y las ciencias.

La habilidad del país para producir resultados académicos sobresalientes resulta fascinante para muchos ya que allí los niños empiezan la educación formal recién a los siete años.

Además, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy poca tarea y no rinden exámenes.

Pero a pesar de este éxito, Finlandia está reformando su sistema, algo que considera vital en una era digital en la que los niños ya no dependen de los libros y de las aulas para adquirir conocimientos.

En agosto de 2016 se hizo obligatorio para todas las escuelas finlandesas enseñar de manera más colaborativa.

También permitir a los alumnos que elijan un tema que les sea relevante y que basen su materias en esa elección.

Una de las claves de los cambios ha sido hacer un uso innovador de la tecnología y de fuentes fuera de la escuela.

El objetivo de esta forma de enseñanza -conocida en inglés como project o phenomenon-based learning (PBL)- es equipar a los niños con las habilidades que necesitan para desarrollarse en el siglo XXI.

Así lo explica Kirsti Lonka, profesora de psicología educativa en la Universidad de Helsinki.

Entre las habilidades que resalta está el pensamiento crítico, necesario para identificar las noticias falsas y evitar el ciberbullying (acoso online).

También la habilidad técnica para poder instalar software antivirus y conectar la computadora con una impresora.

«Tradicionalmente la enseñanza se ha definido como una lista de materias y datos que uno debe adquirir -por ejemplo la aritmética o la gramática- con un poco de decoración alrededor, como clases de cívica», dice Lonka.

«Pero en la vida real nuestro cerebro no está dividido en disciplinas; pensamos de manera muy holística», explica.

«Y cuando piensas en los problemas del mundo -crisis globales, migración, la economía, la era de la posverdad- realmente no le hemos dado a nuestros niños las herramientas para lidiar con este mundo intercultural», opina.

«Creo que es un gran error hacerle creer a los niños que el mundo es sencillo y que si aprenden cierta información estarán listos para encararlo», señaló.

«Aprender a pensar, aprender a entender, estas son las habilidades que importan y además hacen que aprender sea mucho más divertido, lo que promueve el bienestar», concluye.

Cómo Finlandia deja atrás las tradiciones escolares

La Escuela Secundaria Hauho está en una zona de bosques y lagos a unos 40 minutos en auto de la ciudad de Hameenlinna.

Con solo 230 alumnos de entre siete y 15 años, tiene un ambiente hogareño.

Los alumnos dejan sus zapatos en la entrada, en algunas clases en vez de sillas usan pelotas para hacer ejercicio y hay barras en las puertas para hacer flexiones de brazos.

Los docentes son relajados con el tema de los celulares en el aula.

Consideran que es bueno que los niños aprecien su valor como herramienta de investigación y no solo para comunicarse con sus amigos.

Image caption La pista de skate de la escuela se construyó gracias a una idea sugerida por los alumnos, que ayudaron a diseñarla y a reunir los fondos para su construcción.

En este día frío los alumnos más grandes se apiñan alrededor de sus teléfonos en la hora de almuerzo, mientras que algunos de los más chicos le hacen frente a los copos de nieve que caen para usar la pista de skate o las canchas de fútbol y básquet.

El director Pekka Paappanen es un ferviente creyente en el sistema PBL y busca una variedad de maneras de integrarlo al currículo escolar.

«Discutimos ideas con los maestros y después me aseguro de que tengan el tiempo y el espacio para desarrollarlas», afirma.

«Creo que esto le da más poder a los docentes, pero tienen que darse cuenta de que no pueden hacer todo», señala.

«Estamos dejando atrás algunas de las viejas tradiciones, pero lo hacemos de forma lenta. El trabajo de enseñar a nuestros niños es demasiado importante y no podemos equivocarnos».

Abordando el tema más grande de Europa en la clase

Uno de los proyectos más grandes el año pasado fue sobre el tema de la inmigración, en momentos en que el flujo de migrantes entrando a Europa ocupaba todos los titulares alrededor del mundo.

Aleksis Stenholm explica que eligieron el tema porque se dieron cuenta de que muchos de sus alumnos tenían muy poca experiencia personal con inmigrantes o la inmigración.

El tema se incorporó a las clases de alemán y de religión.

Los alumnos de 15 años debieron realizar encuestas callejeras para conocer las opiniones de los locales sobre la inmigración y visitaron un centro de inmigrantes cercano donde entrevistaron a refugiados.

Image caption Los alumnos se conectaron con estudiantes alemanes para comparar sus conocimientos sobre la inmigración.

Compartieron sus hallazgos a través de una conexión de video con una escuela en Alemania que llevó a cabo un proyecto similar.

«Fue muy poderoso cómo los alumnos reaccionaron. Comenzaron a pensar algunas cosas, a cuestionar sus propias opiniones», recuerda Stenholm.

«Si yo solo hubiera enseñado sobre el tema, digamos en tres clases, el efecto hubiera sido muy diferente», asegura.

Pero ¿funciona?

El concepto del phenomenon-based learning tiene sus detractores.

Algunos, como el maestro de Física Jussi Tanhuanpaa, temen que no les da a los niños suficiente profundidad de conocimiento sobre un tema como para permitir que lo estudien a un nivel superior.

Él enseña en Lieto, en las afueras de la ciudad sudoccidental de Turku, y cuenta que conoce a un grupo de chicos que estaban aprendiendo un nivel avanzado de matemáticas para mayores de 16, y el 30% debió bajar a un nivel menos avanzado.

También teme que esté ampliando la brecha entre los estudiantes más y menos capaces, que históricamente ha sido pequeña en Finlandia.

Image caption Una pizarra inteligente y una tablet se usan para esta clase sobre cambio climático.

«Esta manera de enseñar es genial para los chicos más brillantes que entienden qué conocimientos se deben llevar de un experimento», opina.

«Les da la libertad de aprender a su propio ritmo y de tomar el siguiente paso cuando están listos», señaló.

«Pero esto no es así para los niños que tienen menos capacidad de entender y que necesitan más asistencia», dice.

«La brecha entre los más brillantes y los menos capaces ya empezó a ensancharse y temo que esto solo empeore», advierte.

A otros les preocupa que esto agregue más a la carga laboral de los docentes y que ponga en situación de desventaja a los maestros de mayor edad que quizás no tengan tantos conocimientos digitales como sus pares más jóvenes.

Jari Salminen de la facultad de Educación de la Universidad de Helsinki afirma que estilos de enseñanza similares se probaron en el pasado -incluso hace 100 años- pero fallaron.

«Muchas visitas internacionales me preguntan, ¿por qué están cambiando este sistema cuando obtienen tan buenos resultados?«, cuenta.

«Y para mí es un misterio porque no tenemos ninguna información a nivel de los colegios de que el phenomenon-based learning esté mejorando los resultados», dice Salminen.

Image caption Las lapiceras y el papel aún son una parte importante de la vida en el aula…

Anneli Rautiainen de la Agencia Nacional para la Educación de Finlandia acepta que hay preocupación y afirma que están introduciendo los cambios de manera gradual.

Por ahora a los colegios solo se les requiere que incorporen un proyecto PBL para sus alumnos cada año.

«Queremos alentar a los maestros a que enseñen así y a los alumnos que lo prueben, pero estamos empezando despacito», dice.

«Aún se enseñan materias y hay metas para cada materia, pero también queremos que se introduzcan las habilidades en ese aprendizaje», señala.

¿Pero qué hay de los resultados?

«No somos muy amantes a las mediciones en este país, en reglas generales, así que no estamos planeando medir el éxito de esto, al menos no por ahora», afirma.

«Esperamos que se note en los resultados de aprendizaje de nuestros niños además de las evaluaciones internacionales como PISA», dice Rautiainen.

Image caption …y también lo son el arte y las manualidades.

Aunque no todos estén convencidos con esta revolución de la enseñanza finlandesa, la mayoría de los alumnos y padres de Hauho le dan su visto bueno.

Sara, de 14 años, dice que «no cansa tanto, es mucho más interesante, me gusta eso».

Anna, también de 14, cuenta que su hermana mayor la envidia porque dice que «la escuela es mucho más divertida que cuando ella asistía».

La mamá Kaisa Kepsu asegura que la mayoría de padres que conoce ven con buena luz los cambios que se han hecho al currículo.

«Ha habido una discusión más amplia sobre la necesidad de garantizar que los chicos aún estén aprendiendo los datos más básicos y concuerdo con eso», afirma.

«Pero también es importante motivarlos más y hacer que el mundo sea más interesante. No veo nada malo con hacer que el colegio sea divertido».


¿Qué es lo inusual de los colegios finlandeses?

  • La docencia es una profesión altamente respetada y bien remunerada
  • No hay inspecciones escolares o evaluaciones docentes
  • El sistema escolar está muy centralizado y la mayoría de las escuelas son financiadas por el Estado
  • La jornada escolar es corta y la vacaciones de verano duran 10 semanas
  • Los niños son evaluados por sus maestros. El único examen nacional es para aquellos que estudian hasta los 18 años
  • El promedio de alumnos por colegio es 195; por clase es 19
  • El éxito se ha atribuido a un tradicional aprecio por la enseñanza y la lectura, además de a una población pequeña y prácticamente homogénea
  • Aunque sigue en los puestos más altos, Finlandia ha caído en los rankings de PISA en los últimos años
  • Al igual que otros países, enfrenta los desafíos de las restricciones financieras y la creciente inmigración

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40108708

Comparte este contenido:

UNESCO reconoce labor del magisterio para mejorar calidad de la educación en México

México/01 junio 2017/Fuente: Terra

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, reconoció la contribución del magisterio para mejorar la calidad de la educación en el país.

Destacó además que «es la primera vez que un sindicato está realizando este tipo de trabajo y hace una aportación significativa a la calidad de la educación».

Al reunirse con el dirigente del magisterio, Juan Díaz de la Torre, subrayó la importancia que esta organización gremial ha dado a la actualización y profesionalización de los maestros, a través de programas propios como el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseveró, «no está esperando que otros hagan las cosas».

Por su parte el presidente del SNTE entregó a la representante de la UNESCO el documento «Estrategias didácticas, guía para docentes de educación indígena», elaborado por el Sindicato en coordinación con esta organización internacional, para facilitar a los docentes la enseñanza de lectura y escritura en planteles indígenas.

Díaz de la Torre manifestó el compromiso del Sindicato y de los docentes para mejorar la educación en México. El objetivo de esta guía es, «desde la calidad, construir un mejor futuro para los niños, es un esfuerzo serio y va a serlo más en el futuro», subrayó.

Expresó que, «si los maestros hacemos lo que tenemos que hacer, nuestro país seguirá caminando hacia adelante y ese es el propósito».

Apuntó que la Guía se inscribe en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que entre sus objetivos establece «eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables».

Lo anterior incluyendo a las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

La obra, agregó, es resultado de un trabajo de colaboración que, durante dos años, mantuvieron la UNESCO y el SNTE, a través del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

Ello con el fin de equipar a los docentes con herramientas que les permitan crear materiales didácticos útiles, acordes al contexto cultural y social en el que desempeñan su labor, para facilitar a sus alumnos la adquisición de habilidades de comunicación oral, lectura y escritura en situaciones educativas bi y multilingües.

Hizo notar que con ello se favorecerá el proceso educativo de más de un millón 230 mil niños de los 62 pueblos originarios, en los niveles de preescolar y primaria. Se espera que también pueda contribuir a la enseñanza de alumnos de los 195 países que integran el organismo internacional, comentó.

Fuente noticia: https://www.terra.com/noticias/mundo/latinoamerica/unesco-reconoce-labor-del-magisterio-para-mejorar-calidad-de-la-educacion,f37479cf13044d9f4cc4d0e93081d7dam7q7wr9w.html

Fuente imagen: http://www.unesco-spain.es/images/unesco.jpeg

Comparte este contenido:

El éxito educativo de los países asiáticos no es cuestión de inversión

Ásia/01 junio 2017/Fuente: magisnet

Estos países tienen una cultura de esfuerzo y perseverancia que les lleva a copar los primeros puestos del informe PISA, aunque el nivel de bienestar de sus alumnos está por debajo de la media de la OCDE.

El segundo Desayuno de la Educación trató sobre las claves del éxito en los sistemas educativos de los países asiáticos. El evento está organizado por la Universidad Camilo José Cela con la colaboración de MAGISTERIO y se celebra en el Campus Almagro de la UCJC.

Ismael Sanz, director general de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de la Comunidad de Madrid, fue el ponente que explicó los excelentes resultados de países como Singapur, Corea, China, Japón o Vietnam en el informe PISA 2015.

A pesar de que “es muy difícil recoger en números” todo lo que conlleva la Educación, la ponencia se basó en gráficas y comparativas de estos países con los de la OCDE. “Los países asiáticos copan los primeros puestos” en PISA 2015, en el que la competencia principal fue Ciencias, y se espera que esta calidad se mantenga en el futuro.

Por ejemplo, Singapur, en el primer puesto del informe, obtuvo un 39,1% de alumnos en niveles de excelencia, mientras que solamente el 4,8% tuvo un resultado negativo. Sin embargo, según Ismael Sanz, no tiene mucho que ver con el sistema educativo. “Todos los centros pueden sacar mayor rendimiento”.

Hay muchos factores que influyen decisivamente en el rendimiento académico de los alumnos y otros que, aunque se dé por hecho que sí lo sean, en realidad no lo son.

Sanz desmontó tres de los mitos que se relacionan al éxito educativo. El primero es el de creer que una mayor renta per cápita conlleva mejores resultados. Estos países asiáticos han demostrado que eso no es así, ya que sus resultados están por encima de lo que cabría esperar por su renta, como demostraba una gráfica. Sanz puso de ejemplo Castilla y León, que no es de las más ricas pero que obtiene buenos resultados en PISA y Pirls.

Otro de ellos es la incompatibilidad de calidad educativa y equidad. En Asia gozan de un sistema con grandes resultados y sin diferencias según los medios económicos de las familias de los alumnos, a diferencia de los países de la OCDE. En países como Holanda o Austria hay mucha varianza entre centros, en los que los alumnos van a un instituto u otro según sus recursos económicos. En España las diferencias están dentro de los propios centros.

El tercer mito sobre la calidad escolar es el de la inversión por alumno. “Hay un punto en el que mayor inversión no refleja mejores resultados”. Al igual que con la renta per cápita, estos países asiáticos obtienen niveles más altos que lo que cabría esperar por su inversión económica.

Sin embargo, hay factores que sí influyen en el rendimiento académico y que estos países cumplen. El salario de los docentes es muy importante. Un profesor de calidad que, con el mismo horario laboral, pueda dedicar menos horas de clase y más al trabajo colaborativo entre docentes para aprender e innovar permanentemente. El tamaño de las clases no es tan importante, según Sanz, ya que en Asia hay un número elevado de alumnos por profesor. “Es mejor tener un buen profesor con 30 alumnos que dos malos con 15”, añadió.

Otro punto a tener en cuenta es el esfuerzo propio de los alumnos. Los países asiáticos tienen una cultura de perseverancia y de dedicación a los estudios. También se centró en las horas de clase, en las que lo realmente importante es saber utilizar ese tiempo. Es decir, es preferible la calidad que la cantidad.

Sanz defendió la iniciativa de algunos de aquellos sistemas. “Singapur hace el esfuerzo de incorporar la creatividad” al currículo con la colaboración entre los docentes.

Corea del Sur es el país que mejor ha evolucionado desde1960 hasta ahora, sin dejar de lado el caso de Vietnam, que también está entre los 10 países primeros.

Habilidades no cognitivas
La ponencia fue presentada por Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, y por Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC, que habló de la Educación del carácter y del desarrollo de las habilidades no cognitivas, tales como la motivación, la ética en el trabajo o la responsabilidad, como elementos clave en los resultados académicos. Unos elementos que Asia ha fortalecido, reflejándose en grandes resultados en los informes educativos.

Un dato negativo
A pesar de la excelencia académica que han demostrado los países asiáticos, PISA 2015 también recoge un dato desfavorable en ellos. El nivel de bienestar escolar de los estudiantes asiáticos es más bajo que la mayoría de países de la OCDE, estando por debajo de la media. Un dato en el que España sí saca buena nota.

Por lo tanto, el reto sería importar las técnicas educativas asiáticas que garanticen el éxito sin bajar en el nivel de satisfacción de los estudiantes.

 Fuente: http://www.magisnet.com/noticia/25708/en-abierto/el-exito-educativo-de-los-paises-asiaticos-no-es-cuestion-de-inversion.html
Comparte este contenido:

Bolivia: Hospital de Niños cuenta con la primera escuela primaria

Bolivia/01 junio 2017/Fuente: el Mundo

Los niños que reciben tratamiento médico en el Hospital de Niños contarán con una escuela primaria dentro del nosocomio cruceño, para que no abandonen sus estudios, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación.

Gracias a la firma de un convenio entre la Gobernación cruceña y el Ministerio de Educación, el Hospital de Niños contará con la primera escuela a nivel primaria en el departamento. Oscar Urenda, secretario de Salud y Políticas Sociales de la Gobernación, indicó que esta implementación es realizada pensando en la educación de los niños enfermos del Hospital de Niños, con el objetivo de darle las condiciones necesarias para que no se perjudiquen en sus actividades escolares. “Se implementará salones dentro del hospital, para que los niños que están recibiendo un tratamiento médico puedan también capacitarse en materias educativas, con profesores, psicólogos y además recibirán material didáctico, pedagógico y conocimientos para avanzar en su programa educativo regular”, explicó Urenda al momento de argumentar que próximamente se realizará similar convenio con los menores del hospital Oncológico, para que de igual forma no abandonen sus estudios y también se analizará la posibilidad de capacitar a un nivel de secundaria, ya que este hospital recibe pacientes de diversas edades.

En este marco, Daniel Viadez, técnico del Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP), señaló que es la primera institución de salud cruceña donde se firma este acuerdo, siendo dos las gobernaciones del país que han aceptado trabajar en la educación de los niños que se encuentran internados en los hospitales. “La capacitación será valorada en la malla curricular del niño, para que no abandonen sus estudios. Los diversos profesionales, con disposición de todo el material necesario, les enseñarán de acuerdo a los cursos”, señaló Viadez.

La implementación de la escuela primaria en el Hospital de Niños, que comenzará a funcionar desde los próximos días, pone muy contentas a las madres de los menores que por una u otra razón se encuentran hospitalizados, ya que indican que será de mucho beneficio. “Estamos muy agradecidos y contentos por el gran beneficio que están brindando, tanto a nuestros hijos como a nosotros los padres”, expresó Eusevia Choque Huanca, madre de familia de una menor que se encuentra recibiendo atención médica en el Hospital de Niños, al momento de argumentar que ver a su hijo en cama no es nada fácil, además que día a día tiene que tener dinero para los medicamentos que se precisan para que pueda sanar.

DATOS Son más de 30 los niños en el Hospital de Niños que reciben diversos tratamientos médicos, los mismos que abandonan sus estudios por seguir tratamientos y no pueden asistir a clases; sin embargo, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación, estos menores ya no se perjudicarán en sus estudios, ya que implementarán una escuela primaria en el mismo nosocomio, con profesionales en el área y además con todas las herramientas necesarias para que los menores continúen sus estudios y serán valorados en la malla curricular.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=hospital-de-ninos-cuenta-con-la-primera-escuela-primaria

Comparte este contenido:
Page 118 of 358
1 116 117 118 119 120 358