Page 120 of 358
1 118 119 120 121 122 358

China subsidiará a 5.810 estudiantes de medicina para trabajar en el rural

China/29 mayo 2017/Fuente: spanish.china.org

El gobierno central de China iniciará este año un programa para las universidades médicas para capacitar a un total de 5.810 estudiantes para que trabajen en el centro y oeste del país después de titularse, anunció el Ministerio de Educación en un comunicado.

El programa, que abarca ayuda financiera, educación y empleo garantizado para los estudiantes participantes, estará abierto a aquellos que se presenten al examen de entrada a la universidad, que se celebrará a principios de junio, según la información difundida este sábado.

Solamente los estudiantes provenientes de áreas rurales pueden solicitar este programa, y las siete carreras que pueden elegir incluyen la medicina tradicional de grupos étnicos chinos, de acuerdo con el comunicado.

Aquellos admitidos por las universidades médicas recibirán cinco años de estudios de licenciatura gratuitos. Después de graduarse, serán asignados a instituciones médicas locales en las aldeas y pueblos del centro y oeste de China.

Antes de recibir sus cartas de admisión, los estudiantes tendrán que firmar acuerdos con sus gobiernos locales sobre sus estudios y empleos después de la graduación.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-05/28/content_40915693.htm

Fuente imagen: http://spanish.peopledaily.com.cn/mediafile/201311/21/F201311211639071942118986.jpg

Comparte este contenido:

Cómo ayudar a tus hijos para que aprendan jugando

Por: Redem

Como todo buen padre, deseas que tu hijo cuente en la vida adulta con las herramientas necesarias para vivir una vida positiva y alcanzar el éxito. Por esta razón, debes saber que el juego, precisamente es una de las herramientas más poderosas para lograr el aprendizaje, ya que todo lo que el cerebro perciba mientras ejecuta esta divertida actividad se aprende de forma mucho más sencilla.

Entre las infinitas razones por las cuales es importante el juego hay cuatro que son principales, y te indicarán por qué el niño aprende tanto mientras las practica. ¡Descúbrelas!

Dentro del mundo de los pequeños, el juego es un actividad innata que ejecutan cotidianamente, no requiere de ni ningún esfuerzo y por si fuese poco, les permite activar la imaginación y colocar su cuerpo en movimiento. Esta actividad es de gran ayuda para su desarrollo y aprendizaje a nivel lingüístico, social, sensorial, físico y motor.

El juego, además de fantástico, es ​un elemento importantísimo en la esfera educativa, pues a través de él se pueden producir aprendizajes significativos, durante la etapa infantil, impregnados además de componentes afectivos y motivadores que les permite a los padres y a los maestros llevar a cabo un aprendizaje efectivo.

Todo aquello que se aprende mientras se juega, queda grabado en la memoria. De acuerdo con el psicólogo americano y escritor KayRedfield James: “los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad”. Y ahora comprendemos que jugar además de una necesidad, aporta grandes beneficios.

  1. Multiplica la felicidad

Realmente, los niños son más felices mientras juegan, pues en ese momento se divierte, y hace uso de sus capacidades para comunicarse y comprender el mundo exterior; experimenta nuevas sensaciones y aprende de la misma situación que vive.

Por ello, los educadores y maestros dedicación al sector de la educación infantil, saber perfectamente que el juego es una herramienta indispensable por medio de la cual los niños aprenden, no sólo lo pautado en la programación escolar, sino también en otros aspectos de su vida cotidiana.

  1. Entrena la constancia

Mientras los niños juegan, no hay espacio para los errores, por eso puedes ver a tu niño intentar una y otra vez, casi de manera incansable, construir una torre de 5 bloques hasta conseguirlo, y mientras no lo ha logrado, podrás de igual forma observar que tu hijo no se da por vencido ni se siente frustrado.

Este tipo de situaciones les enseña a entrenar su constancia, persiguiendo sus objetivos y metas hasta conseguirlo, de forma que estarán también trabajando su tolerancia al estrés.

  1. Fomenta la sociabilidad

El juego es un medio imprescindible del que disponen los pequeños para la socialización con sus iguales. A medida que vayan adquiriendo más edad, van adoptando y asumiendo distintos roles. Por esta razón, el juego se convierte en una fuente inagotable de infinitas experiencias en común con otros niños.

  1. Desarrolla la imaginación

Cuando permitimos que los niños jueguen de forma libre, podemos notar la cantidad de roles que asumen en mismo juego. A medida que van siendo mayores, su creatividad e imaginación también va en aumento hasta el punto de llegar a inventar sus propios juegos con sus normas y formas de jugar. Es importante concederles ese espacio para que experimenten por sí mismos el  mundo exterior, sientan y disfruten  sus propios logros.

Fuente: http://www.redem.org/como-ayudar-a-tus-hijos-para-que-aprendan-jugando/

Comparte este contenido:

Entrevista a Coral Elizondo: “Para hacer inclusión, en la programación de aula, ten en cuenta a todo el alumnado para no hacer adaptaciones después”

29 mayo 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Los primero, conseguir un cambio de mirada en quien ha de aplicar la inclusión, para que piense en su clase, en todo el centro, de una forma diferente. La ayuda han de dársela a niños y niñas, no a los docentes.

Coral Elizondo (Zaragoza, 1965) dirige el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI). Maestra de Música, Pedagoga Terapeuta (PT), futura orientadora, formadora de docentes y ahora también profesora universitaria, se ha convertido en una referencia en la inclusividad, que lamenta que no se implementó bien cuando se hizo. Tiene las ideas muy claras: menos PTs tal y como se entienden ahora, más apoyos para todos y una visión social (que es redundante con inclusiva) de la educación. También pide a los profesores un paso adelante en los factores sobre los que pueden decidir, como las metodologías en clase.

¿Se practica la inclusividad en España? ¿Se cumple la ley?

Se están empezando a hacer cosas, pero hay mucho camino por hacer. En el curso 85-86 empieza de forma experimental el programa de integración. En 2006, entra la LOE y ya pone como principio en el artículo 1 la equidad e inclusión. Pero en este paso de la integración a la inclusión nos ha faltado información y formación a los docentes. Así, en 2017 nos encontramos con que la inclusión se asocia a la integración, lo que es erróneo. Las políticas, las culturas, la normativa y las prácticas que tendrían que ser inclusivas son segregadoras.

¿Puede ser más específica con las normativas segregadoras?

Cuando hablábamos de integración hablábamos de un modelo basado en el déficit, en lo que el niño no sabe hacer. Entonces aparece el PT (pedagogo terapeuta), la palabra “terapia” ya se asocia con el déficit, con un modelo clínico. “No sabes hacer esto en el aula, te saco”. Ese era el modelo de integración de finales de los 80.

El modelo de inclusión es social, no tenemos que fijarnos en lo que el niño no puede hacer. Se habla no de personas discapacitadas sino de contextos discapacitantes. Cambia. Yo abogo no por la figura del PT que saca al alumno fuera para enseñarle lo que no sabe hacer, sino por una figura que yo llamo de apoyo a la inclusión que entra conmigo en el aula, de modo que hay dos profesores apoyando a todo el alumnado de la clase, no solo al que no lo sabe hacer. No me apoya a mí como profesora, apoyamos entre los dos a todos los alumnos. Pero esto ni se ha informado ni se ha formado. No hay mucha formación en educación inclusiva.

Pero no todo el profesorado comparte esta visión inclusiva.

Sí que me dicen en redes sociales que lo que yo hago no se puede hacer o que no comparten mis ideas. Esta es la pena. Yo doy charlas de estos temas y cuando hablo de educación inclusiva hay mucha gente muy crítica. Todos los centros tienen el proyecto educativo de centro, donde se marcan las señas de identidad. Yo escribí este documento para hacerlo inclusivo, para hacer reflexionar a los equipos directivos de qué forma organizar tu centro para que sea inclusivo, equitativo y de calidad. Si eres equipo directivo te explico cómo puedes organizar tu centro; si eres un docente, te explico qué prácticas, qué cambio de metodología tienes que hacer en tu aula para que pueda atender a toda la diversidad. Y siempre acabo siempre diciendo: “Está en tus manos”. Y ahí me dicen que no. Que les ponen trabas, que la ley dice no sé qué… Me encuentro con muros, pero yo sigo.

Supongo que para muchos maestros con 30 alumnos en clase y sin ese profesor de apoyo les resultara difícil.

Eso es lo que me encuentro. Yo siempre digo: “Primero, te voy a enseñar qué es la educación inclusiva”. Detrás de esto están los valores humanos y lo primero es cambiar la mirada y empezar a verlo. Hay personas que dudan, que creen que no pueden. Les pido que empecemos con lo poco que tengamos. Ese apoyo de ese PT, que viene a tu clase y te saca a tu niño de tu aula, dile que se quede. En la medida que podamos, con los pocas ayudas que tengamos, que entren siempre al aula. Pero no para sentarse al lado del niño con dificultades sino, para entre los dos, dar una respuesta a todo el alumnado. Esto implica un cambio en la forma de dar las clases. Ese es el cambio fundamental. No puedo estar con clases magistrales, con 20-30 niños sentados, sin interacción, donde solo hablo yo y solo les dejo hacer ejercicios y, para tal día, el examen. Con ese modelo de escuela tradicional tenemos que romper. A veces los impedimentos son porque no quieren salir de su zona de confort, aunque cada vez hay más centros educativos que apuestan por la escuela inclusiva y más docentes que cambian sus metodologías en el aula. Igual que para explicar la diferencia entre integración e inclusión hay poca formación, en prácticas inclusivas hay mucha formación. Se trabaja mucho el ABP, el trabajo cooperativo, aprendizaje colaborativo.

Ha mencionado los recortes. ¿Se han notado especialmente en la atención a la diversidad?

Creo que se ha notado en todo. Si antes en un colegio teníamos, por ejemplo, dos-tres profesores con los que jugar por encima del cupo, ahora han ajustado tanto las plantillas que no hay margen para hacer apoyos. Los profesores van más saturados, no tienen horas para prepararse. Es un ciclo. No es que hayan recortado en PT, porque para tener un PT tienes que tener en tu centro un número concreto de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).

Volvemos a lo de antes, asociamos el PT con un alumnado NEE, pero hay otro alumnado que necesita apoyo y que no se contempla. El PT solo lo mandan para el NEE, no para el alumnado con necesidad de apoyo como los de alta capacidad, los que desconocen el idioma, alumnado de escolarización tardía, los TDH, etc. Ahí veo el problema. Y, ¿quién hacía estos apoyos? Los profesores ordinarios, a los que han subido las horas. Este es el quid de la cuestión, los recortes que ha habido en general; y a ese alumnado lo teníamos que apoyar todos los profesores. ¿Por qué condicionan los PT al alumnado NEE? Tendría que haber en los colegios un profesor de más por cada tantas unidades, y ese profesor sería el apoyo a la inclusión, pero para todo el alumnado.

¿Cree en los centros preferentes?

En Aragón tenemos centros preferentes TEA o motóricos. Y pueden ser inclusivos o segregadores, según tu concepción de la educación. Imagina un centro preferente TEA. Ese centro tiene un aula dentro del centro. Puedes pensar que son inclusivos porque los niños no irán a un colegio de educación especial sino a uno donde pueden ir sus hermanos o vecinos. Pero, ¿y si en ese colegio no se cree en la inclusividad y no lo sacan del aula? Eso sería segregador. Se puede legislar con la mejor voluntad del mundo, pero que los docentes le den la vuelta. O legislar mal y que los docentes le den el giro y lo hagan inclusivo. Lo normal sería que los niños que están en el aula TEA pasasen la mayoría del tiempo en el aula de referencia con su tutor, sus amigos.

¿Y los centros de educación especial?

Ahí hay un debate enorme. En los 80, cuando había centros con el programa experimental de integración, se integraba y normalizaba a determinado alumnado que estaba en centros de educación especial a centros de EGB. En ese mismo momento se regula que los de educación especial sean centros de recursos, única y exclusivamente, con la idea de que en un futuro todo el alumnado fuera a los colegios de infantil y primaria. Eso no se ha conseguido nunca. Esta es la apuesta, pero debe serlo de la Administración. Igual que en aula los profesores podemos cambiar metodologías, aquí va a ser muy difícil.

Da un poco la sensación de que al final todo depende de la voluntad de las personas.

Yo creo que es posible, y como yo lo pensamos un montón de gente en España. Creo en la proactividad interna, voy a intentar cambiarlo yo. Está en mis manos y que pese a las normativas puedo hacer algo, puedo cambiar las metodologías, y hay metodologías que me permiten dar una respuesta a toda la diversidad. También incluyo a los orientadores. Vamos a hablar de evaluación auténtica, que el alumno participe en el proceso de aprendizaje. Yo, como equipo directivo, puedo decir que esta escuela abre las puertas a la comunidad y las familias pueden entrar y vamos a aprender todos juntos.

Alude constantemente al cambio de metodología. Alguna pincelada ha dado, pero, ¿de qué hablamos en concreto? ¿Puede poner ejemplos concretos?

Lo explico con una metáfora: un árbol. En las raíces pongo un diseño universal del aprendizaje. ¿Qué es esto? Nace en el mundo de la arquitectura y viene a decir que en el propio diseño de la casa, hay que hacerla accesible. Pues lo mismo en la educación. En el diseño de la programación de aula ten en cuenta a todo el alumnado con el fin de no hacer después adaptaciones. Me fijo, por ejemplo, en que pongo un vídeo y hay un niño que no me va a entender porque acaba de venir a España y yo hablo muy rápido. Le pongo subtítulos sencillos. Si les doy un texto y hay niños que tienen dificultades de comprensión, les pongo un texto con lectura fácil.

Luego, el tronco. ¿Qué voy a hacer en el día a día? Trabajar con metodologías activas. Cambiamos el rol, no vamos a hacer esa clase tradicional. El profesor va a tener un rol más pasivo, de guiar. Yo voy a ir pasando por los grupos. El alumno tiene un rol activo, ya no va a estar en el pupitre escuchando y asimilado. Se usa la palabra “prosumidor”. Produce y no solo consume. Si estás sentado en la silla solo consumes información. Si estás creando, estás produciendo información y, además, se la estás explicando a los demás. Vamos a hacer que trabajen de forma colaborativa, a fomentar las interacciones dialógicas y a cambiar la cultura de la evaluación. Permitamos que reflexionen. ¿Qué has aprendido hoy? ¿Cómo podrías mejorar?

Por último, en las ramas, estaría el enriquecimiento. Cuando hablamos de enriquecimiento solo lo asociamos al alumnado de altas capacidades, pero yo lo asocio a todo el alumnado. El enriquecimiento es la cultura del pensamiento, es el uso de las TIC, es la flipped classroom, la realidad aumentada, el pensamiento computacional… Todo eso enriquece mi prácticas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/25/para-hacer-inclusion-en-la-programacion-de-aula-ten-en-cuenta-a-todo-el-alumnado-para-no-hacer-adaptaciones-despues/

Comparte este contenido:

Procuran revertir mal estado de instalaciones escolares en Guatemala

Centro América/Guatemala/27 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina
El Ministerio de Educación (Mineduc) de Guatemala impulsa hoy la Estrategia 2016-2019 de Atención de Infraestructura Escolar, con el propósito de revertir el mal estado de tres mil 48 inmuebles destinados a la enseñanza.
El objetivo de este proyecto, para el cual fueron destinados 40 millones de quetzales (más de cinco millones de dólares) de los fondos públicos, es tratar garantizar que la población infantil sea instruida en ambientes adecuados y crear condiciones en aras de evitar interrupciones a las clases durante la temporada de lluvias.

La iniciativa contempla el remozamiento de planteles o establecimientos públicos dedicados a los niveles preprimario, primario y medio, cuyas paredes, techos y otros servicios básicos requieren de atención urgente.

‘Estas acciones contemplan también la cimentación y ampliación de aulas. Nosotros como cartera hemos destinado un monto a invertir. Además, existen obras que se harán con fondos de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado’, explicó el ministro de Educación, Oscar Hugo López.

Precisó, además, que con el aporte de agentes externos y donaciones privadas pudieran llegar a sumar un total de 70 millones de quetzales (más de nueve millones de dólares) invertidos en este esfuerzo coordinado.

Las direcciones departamentales son las encargadas de velar por la ejecución de las obras y la priorización de los colegios o escuelas más afectados, sugirió el funcionario.

Asimismo adelantó que las áreas priorizadas están en el occidente y parte del oriente de este país, en el cual al menos 600 escuelas fueron optimizadas, pero todavía queda mucho por hacer para garantizar una educación de calidad a niñas y niñas en edad escolar.

Cerca de tres millones de estudiantes comenzaron el 16 de enero el ciclo escolar en Guatemala, en escuelas dañadas, sin aulas, mobiliario, servicios básicos y hasta maestros, reconocen informes del Mineduc.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=88342&SEO=procuran-revertir-mal-estado-de-instalaciones-escolares-en-guatemala
Comparte este contenido:

Lecciones de Finlandia para volverse una potencia educativa

Europa/Finlandia/27 Mayo 2017/Fuente: Forbes

El país europeo ocupa el quinto lugar dentro del programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa). En los criterios de enseñanza y sueldos competitivos de los profesores reside parte del éxito académico de su población.

En Finlandia no existe la mejor o peor escuela, el país presume tener el mismo estándar de calidad para sus estudiantes y de contar con uno de los mejores sistemas educativos en el mundo, por encima de Canadá, Corea y China Continental.

Marianne Huusko, embajadora para la Educación en Finlandia, explicó que las claves para contar con uno de los mejores sistemas en el planeta es el acceso a educación general básica, enseñanza gratuita hasta la universidad y flexibilidad de estudio, donde cada estudiante puede solicitar su ingreso y ser admitido en cualquier escuela secundaria, sin importar el colegio donde haya cursado la primaria.

Además, “creer en los maestros” y ver a la docencia como una profesión respetable son características propias de Finlandia, al tiempo de que cada profesor enseña a 20 alumnos y cuenta con un sueldo competitivo, dijo Huusko.

Un maestro de Primaria con experiencia en Finlandia gana 39,445 dólares al año, mientras que el promedio es de 39,024 dólares. El sueldo de un docente mexicano es 20,296 dólares, 94% menos que en el país europeo, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Finlandia, con poco más de 5 millones de habitantes, ocupa el quinto lugar dentro del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa), con 531 puntos, por arriba de la media en el mundo (493 puntos) y solo por debajo de Singapur, Japón, Estonia y China Taipéi, según datos al 2015. México se situó en el lugar 58, con 416 puntos.

Pisa es un programa realizado por la OCDE, que en 2015 evaluó a aproximadamente 540,000 alumnos de 15 años en 72 países y economías participantes, enfocándose en las materias escolares básicas de ciencia, lectura y matemáticas.

“La administración del sistema educativo se encuentra descentralizado en los municipios, pero los planes de cada escuela siguen directivas formuladas a nivel nacional. Así, se garantiza la educación de alto nivel tanto en las ciudades como en el campo”, agrega Sonja Kosunen, ex asistente parlamentaria del Ministerio de Educación, en el libro “100 innovaciones sociales de Finlandia”.

Finlandia es el único país en el que las mujeres tienen mayores probabilidades que los hombres de alcanzar un nivel excelente en sus estudios, según la OCDE.

“No hay examen nacional de calificación para el nivel secundario, sino también los maestros siguen criterios de evaluación definidas a nivel nacional. El proceso y los criterios de admisión a nivel secundario son transparentes e independientes el centro escolar donde el alumno haya estudiado su primaria, ya que los criterios son uniformes y explícitos en todo el país”, agrega Kosunen.

Los alumnos ingresan a la secundaria por sus notas de calificación de la primaria.

Por otra parte, un alumno de educación universitaria puede recibir alrededor de 811 euros mensuales de subsidio para los estudios, de los cuales 259 euros es dinero adicional para la vivienda, el mismo monto para estudios y el resto es préstamo para estudios.

“El subsidio no se puede recibir en caso de que el avance de los estudios no sea suficiente y no es otorgado en caso de que la persona tenga suficientes ingresos. El subsidio es considerado como apoyo principal para financiar los estudios y no como ingreso sustituto, además de los otros ingresos”, se lee en dicho libro.

El país destina 2% de su producto interno bruto (PIB) para el subsidio a estudios.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/las-claves-potencia-educativa-finlandia/

Comparte este contenido:

Cuba: Instituto Pushkin promueve enseñanza de ruso en televisión cubana

Cuba/Mayo de 2017/Fuente: Spuknik

La rectora del Instituto Alexandr Pushkin de Moscú, Margarita Rusetskaya, dijo a Sputnik que esa institución y el Ministerio de Educación Superior de Cuba trabajan para restablecer la enseñanza del idioma ruso por televisión y radio.

«Es muy posible que en el próximo curso tengamos ruso por radio y televisión con la metodología más avanzada del Instituto Pushkin», dijo Rusetskaya, doctora en pedagogía, a propósito del inicio de la III Reunión de Rectores Cuba-Rusia, inaugurada en La Habana con la asistencia de 70 delegados.

El Instituto Pushkin dispone de métodos modernos y adecuada tecnología para cumplir ese propósito.

La rectora expresó satisfacción por la presencia del ministro José Ramón Saborido y del embajador ruso Mijail Kaminyn, en la inauguración de la Cátedra de Lengua Rusa del Instituto Pushkin en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.

«Ayer fue la ceremonia formal de apertura, pero las dos aulas de la cátedra, dotadas de un moderno fondo bliogibráfico, iconográfico y medios computarizados, son el producto de una larga etapa de colaboración», aclaró.

Desde hace un año, profesores del Pushkin imparten clases a los alumnos de ruso de la Universidad, además de actualizar a sus profesores.

Hasta 1991 trabajaron en la isla pedagogos del Instituto Pushkin, quienes a través de la radio propiciaron que cientos de cubanos aprendieran la lengua rusa.

Esa colaboración quedó interrumpida a partir de 1991 con la disolución de la Unión Soviética.

El Instituto interpreta el compromiso de renovar la cooperación como una tarea gubernamental.

Rusetskaya elogió el interés de La Habana en formar especialistas que dominen el idioma ruso, puedan enseñarlo y trabajar en el campo de la cooperación económica.

«La visita al Instituto Pushkin del vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue muy importante por constituir un apoyo directo de una personalidad del primer nivel de dirección del país», dijo Rusetskaya.

En relación con las perspectivas, Rusetskaya comentó que está en estudio un experimento consistente en la selección de dos escuelas del Ministerio de Educación en La Habana para introducir la enseñanza del ruso como una asignatura, algo adicional al acuerdo firmado.

«Queremos ir paso a paso con la aspiración de que en el futuro la lengua rusa se convierta en una de las obligatorias en los currículos de enseñanza», expresó.

El Instituto Pushkin también aspira a crear un centro regional para América Latina y el Caribe no solo de enseñanza sino de certificación del conocimiento del idioma mediante exámenes.

«Hubo una época de oro en las relaciones ruso-cubanas, cuando junto con el inglés se estudiaba ruso desde el nivel de secundaria básica, y nosotros creemos que avanzamos en esa dirección», concluyó la rectora del Instituto Pushkin.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/cultura/201705241069397792-cuba-idioma-ruso/

Comparte este contenido:

Ecuador: El sistema público de educación se apuntaló durante el gobierno de Correa

Ecuador/25 mayo 2017/Fuente: El Comercio

Si fuera un estudiante, se podría decir que Ecuador cambió la escuela privada, de menos de USD 80, por la pública. Que pasó la primaria y cursa ya la secundaria. Su hermano menor, un preescolar, asiste a la misma unidad, que ya ofrece desde educación inicial hasta bachillerato, en doble jornada.
Así se podría graficar lo ocurrido en estos 10 años, como resultado de lo que llaman una de las revoluciones: la educativa.
Entre el 2006 y el 2016, la tasa de asistencia a la Educación General Básica subió cinco puntos porcentuales. Llegó al 96,23%. Y la tasa de asistencia al bachillerato alcanzó el 72,2%, aumentó 22 puntos.
¿Cómo? Hubo acciones, para reducir ‘barreras de acceso’ como eliminación de USD 25 de contribución voluntaria de los padres, para profesores de inglés o música. Se han distribuido textos, uniformes y alimentación escolar. Y más que nada se ha ampliado la oferta, con nuevas construcciones.
Un ejemplo son las unidades educativas del milenio, consideradas ‘elefantes blancos’, pues varias hasta tenían ascensores. También la Conaie ha criticado que escuelas comunitarias se hayan cerrado para fusionarse en ellas; han rechazado que, a su juicio, su sistema de educación intercultural haya sido debilitado.
Pero la infraestructura era necesaria. El último colegio, inaugurado en Quito, antes del gobierno que se va, fue el Consejo Provincial de Pichincha, hace 35 años. Como contraste, en esta década, se han levantado 81 unidades educativas del milenio, 153 siglo XXI, 16 repotenciaciones… Son más de 270.
Todo para responder a un fenómeno, en el ciclo 2013-2014. En el sur de Quito, en Guamaní y Quitumbe, y en el norte, en Calderón, decenas de planteles privados desaparecieron.
En el 2014, en el país 3 530 centros particulares de 8 050 cerraron. Y 831 de 1 655, en Quito. En esta urbe, en el período 2014- 2015, 18 de esas infraestructuras fueron arrendadas por la Subsecretaría de Educación, para cubrir el déficit.
Un porcentaje de la matrícula particular y fiscomisional fue a lo fiscal. Más de 55 000 de 213 213 alumnos en la Sierra y sobre los 100 000 de 325 000, en la Costa, dejaron lo pagado para ir a lo público, en esos años.
Las solicitudes de traslados de ese sector a lo estatal se mantienen sobre el 20% del total de inscritos hasta este 2017. El alumno buscó cupos en nuevos planteles estatales como el Réplica Mejía, de Quito. Este y el resto funcionan con la lógica de unidad (de inicial 1 al bachillerato). Las clases son matutinas y vespertinas.
Edwin Beltrán, director distrital en Quitumbe, dice que hace tres años tenían 190 unidades privadas, hoy son 115. La zonificación, que obliga a estudiar en cada barrio -anota- disparó la demanda por sectores.
Pero hay más hechos. Desde octubre del 2009, no se paralizan las clases. La UNE fue disuelta en agosto del 2016 y la Red de Maestros, gremio cercano al régimen, ha surgido.
Sobre la calidad educativa aún resta por hacer: se ha invertido en capacitación de maestros, ellos concursan por las partidas; se instauró un sistema de evaluación y este año el país participará en PISA.
Si Ecuador fuera un estudiante secundario buscaría un curso de nivelación. Se prepararía para el Ser Bachiller, en el último año, para acceder a un cupo en la universidad pública o a becas internacionales.
Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/educacion-sistemapublico-rafaelcorrea-gobierno-balance.html
Comparte este contenido:
Page 120 of 358
1 118 119 120 121 122 358