Page 125 of 358
1 123 124 125 126 127 358

¿Es los Andes una universidad pública?

Por: Julián de Zubiria

Los expertos de diferentes universidades convencieron a Gina Parody de que Ser Pilo Paga era la solución al problema de la calidad y la cobertura de la educación superior en Colombia.

Cuando Andrés Oppenheimer le preguntó a la presidenta de Finlandia cómo habían hecho para pasar de ser un país agrícola, que sólo exportaba madera, a exportadores de alta tecnología, ella le respondió de manera directa y clara: “El secreto es muy sencillo y se puede resumir en tres palabras: educación, educación y educación”. Cuando viajó a Corea, encontró una respuesta semejante que explica por qué ese país, que tenía un PIB per cápita cinco veces inferior al colombiano en 1960, hoy tiene uno cuatro veces superior al nuestro. Corea del Sur es uno de los países que más invierte en educación, ciencia e investigación.

En Colombia ha pasado exactamente lo contrario. A pesar de que hemos contado con profundos balances y recomendaciones y con dos Planes Decenales, la educación sigue careciendo de políticas de Estado, de presupuesto y de apoyo político y social. La guerra y la corrupción le quitaron los recursos. No hemos contado con grandes movilizaciones ciudadanas que exijan invertir primero en educación, segundo en educación y tercero, en educación, como han hecho los países de mayor crecimiento y desarrollo en los últimos 50 años. Hemos desaprovechado las grandes oportunidades que hemos tenido para construir la política pública de largo aliento que garantice el derecho y la calidad de la educación.

Es este el contexto en el que la exministra Gina Parody lanzó el programa Ser Pilo Paga (SPP), sin discutirlo previamente con la comunidad académica, sin un debate con investigadores, rectores, pedagogos y la sociedad como un todo; ni siquiera hacía parte de la plataforma programática del gobierno que la eligió. Sencillamente, los expertos de la Universidad de los Andes la convencieron de que esa era la solución al problema de la calidad y la cobertura de la educación superior en Colombia. Y lo hizo público con bombos y platillos, en una de las campañas publicitarias más costosas que hemos tenido en educación. Para colmo, el presidente Juan Manuel Santos, sin hacer la más mínima evaluación de su impacto, ha salido a todos los medios a decir que quiere convertir al programa en política de Estado.

¡Qué irresponsabilidad! ¿Qué pasaría, por ejemplo, si algunos miles de “pilos” abandonan las carreras que eligieron? ¿Pagarán las cifras impagables que les fueron dadas en calidad de “créditos condonables”? ¿Qué ocurriría si se encontrara que, como irresponsablemente suele pasar en Colombia, este programa no tiene reservas a futuro porque salió mucho más caro de lo previsto? ¿Es necesario recordar que, como era previsible para todos menos para sus diseñadores, los “pilos” eligieron las carreras y universidades más costosas?

Así mismo, las universidades de élite han salido a defender el programa a capa y espada. Ellas, que son las principales beneficiadas al recibir el 85% de los recursos del Estado y de los “pilos”, han aplaudido la decisión de convertir SPP en política pública, pues estamos ante un mercado potencial de 10.000 jóvenes y un billón de pesos que anualmente ingresarían a la educación superior. Las universidades aplauden sin que se conozca ni un solo estudio serio de análisis hecho por expertos independientes. ¡Qué irresponsabilidad!

Por eso estamos como estamos en educación. Los intereses particulares han impedido construir una política pública de largo aliento y de seguimiento e investigación que ayude a hacer los ajustes cuando sean indispensables. Esto pasa porque en Colombia la política pública educativa no se construye de manera transparente, ni consensuada, ni pública. No hay interlocución, como sí la hay para definir las relaciones internacionales o la política económica.

Desde hace un tiempo las principales decisiones de política educativa se están tomando en consenso con la universidad más costosa del país. Ellos, que no han tenido un solo egresado de su recién creada facultad. Ellos que no han participado en la historia de la reflexión pedagógica colombiana, ni cuentan con publicaciones en el campo, ni han impulsado innovaciones, ni construido equipos de investigación pedagógica. Ellos están incidiendo en las principales decisiones de política pública educativa. Por ello no es raro que hayan diseñado Ser Pilo Paga y los Derechos Básicos de Aprendizaje, dos de los mayores errores en política pública educativa en las últimas décadas.

En estas circunstancias el rector de los Andes, Pablo Navas, salió a decir que, a pesar de ser la universidad más costosa y en la que se ha educado parte de la élite de este país, en realidad era la más “pública” de todas. (Tal vez le entendimos mal y lo que quiso decir fue que era la universidad que más incide en la política pública. Y en eso sí tendría toda la razón). Basó su argumento en que el 35% de los nuevos estudiantes reciben créditos condonables por el Programa SPP y que es la tercera universidad por número de estudiantes “pilos” recibidos (1.869), pero la que más dinero recibe por ellos. La pregunta es si eso la convierte en una universidad pública.

Los Andes es una excelente universidad. En las pruebas Saber Pro suele obtener uno de los mejores resultados y lo mismo puede decirse de la calidad de la formación brindada. También alcanza el cuarto lugar entre las universidades que más grupos de investigación tienen registrados ante Colciencias. Aun así, decir que es la mejor es claramente equivocado, ya que no existe manera para validar dicha información, salvo las pruebas Saber Pro que tienen en cuenta tan solo algunas pocas de las competencias esenciales en la vida. Para evaluar una universidad habría que considerar muchas y más diversas variables: valor agregado, aporte a la sociedad, innovación, liderazgo, formación ética, convivencia, cultura ciudadana; pero muy especialmente, sus egresados.

No debería haber duda de que es equivocado que los “pilos” se desplacen desde municipios lejanos hasta las grandes capitales; es inequitativo que mientras las universidades públicas se caen a pedazos, los Andes, la Javeriana y la Salle concentren a la mayoría de ellos. Pero lo inaudito es que debido a que están tomando el dinero público y algunos de los mejores alumnos de condiciones socioeconómicas muy bajas, ahora se declaren “públicas”.

En Colombia hay una guerra contra la educación pública: una guerra de recursos y una guerra mediática. En múltiples medios de comunicación se dice una y otra vez que la educación pública es “costosa y mala”, que los egresados se vuelven guerrilleros, que los jóvenes viven echando piedra y haciendo paros. También hay una guerra económica que se expresa en que el Estado tiene una deuda pendiente de 11,5 billones de pesos con la educación pública.

Es cierto que en las públicas de verdad es débil la evaluación de docentes y procesos; también lo es que los politiqueros tienen injerencia indebida en algunas regiones. Pero, contrario a lo que se dice, las públicas agregan más valor que las privadas según recientes estudios del Banco de la República. Eso quiere decir que impactan en mayor medida el desarrollo del pensamiento, la convivencia y la lectura, de lo que hacen las privadas. Contrario a lo que se dice, las tres universidades con más grupos de investigación reconocidos por Colciencias son la Nacional, la de Antioquia y la del Valle. Contrario a lo que se dice, en las últimas pruebas Saber Pro de 2017, la Nacional ocupó el primer lugar en seis de los diez programas evaluados. Contrario a lo que se dice, los grupos de matoneo virtual han tomado más fuerza en algunas universidades de élite que en las universidades públicas.

La mejor educación en el mundo la tienen los colegios y universidades públicas. Pública es la educación en Finlandia, como también lo es en China o en Corea del Sur. Todos los países del norte de Europa saben que una educación pública de calidad es la mejor inversión posible para consolidar el desarrollo integral y sostenible de una sociedad. Ellos aprendieron que la única opción para consolidar la democracia es fortalecer la educación pública de calidad. Por ello, invierten en ella; y al hacerlo, construyen un futuro integral y sostenido para todos.

Las universidades privadas certificadas han cumplido un excelente papel en la formación de profesionales en el país, pero no deben quitarles los recursos ni los alumnos a las públicas. Lo que tenemos que hacer es consolidar nuevas universidades regionales, como recientemente hizo Ecuador. Universidades que deben estar alejadas de los políticos regionales como garantía de calidad y deben atender a la población, sin tener que trasladarla hasta las grandes ciudades, cambiando con ello de manera radical y equivocada su contexto y sus formas de vida. Sólo así la inversión en educación se articulará a mediano plazo a los procesos de desarrollo regional. Para consolidar la paz, hay que fortalecer las regiones y la educación pública. Si reestructuramos programas como Ser Pilo Paga, podemos a ayudar a consolidarla.

Recientemente el presidente prometió equiparar los “pilos” en las públicas y las privadas. ¿Desde cuándo la política pública consiste en “equiparar” el apoyo a los dos tipos de universidades? La sociedad debe exigir que, sin excepción vayan a las públicas los próximos 10.000 “pilos”. Al hacerlo, aprovecharemos este programa para fortalecer y no para debilitar las universidades públicas. Las privadas recibieron la mayor parte de los primeros 30.000 “pilos”. Ahora la sociedad debe exigirles que asuman una parte de la matrícula, como pasa en todos los países del mundo en el que funcionan programas similares. Se llama cofinanciación. Colombia es el único país del mundo en el que el Estado paga el 100% de las matrículas y las privadas de élite nada. Por eso se declaran públicas. ¡Qué descaro!

En Chile los estudiantes han copado las calles para exigir el sagrado cumplimiento de su derecho a la educación. La presidenta Bachellet se ha comprometido a garantizarlo para el 50% de los estudiantes. Si no lo cumple, no culminará su gobierno. En Colombia hemos armado una enorme campaña publicitaria para promover un pequeño y costoso programa que sólo atiende al 2% de los estudiantes graduados de la educación media (de allí que tendrá un impacto marginal en cobertura), pero que gasta en ellos lo mismo que en los otros 650.000 estudiantes que asisten a todas las universidades públicas del país.

Invito a los estudiantes colombianos a que se tomen las calles para defender su derecho a estudiar, el cual se encuentra hoy amenazado por una política que disimuladamente está privatizando la educación superior. Incluso, les propongo a los estudiantes de los Andes que encabecen estas marchas. Quien quita que la Mane los deje hablar como voceros principales de las universidades “públicas” del país. Al fin y al cabo, el rector está convencido de que volvió “pública” la universidad de los Andes. Me temo que muy pocos compartirán sus ideas; el problema es que esa engañosa tesis la comparten quienes quieren debilitar la educación pública en el país.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-de-los-andes-es-publica-julian-de-zubiria/524019

Comparte este contenido:

​En Perú: Operativo Eduqa-2017 revela el triste «rostro» de la educación en Junín

Contraloría realizó acción de control preventivo a colegios de la región

América del Sur/Peru/DiarioCorreo.pe

Los escolares de Junín, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos, pese a la millonaria inversión que el Estado ha realizado en los tres últimos años, tal y como lo devela el informe con los resultados del Operativo de Visita Preventiva EduQa 2016, que realizó la Contraloría General de la República a una muestra de 91 colegios de la región.

HALLAZGOS. Del 2013 al 2016 en Junín, el Estado invirtió en material y útiles de enseñanza: S/2, 578 387, en infraestructura educativa: S/ 471, 385, 244. Ello sin contar lo que invierte en sueldos de maestros, administrativos, logística y otros.

Sin embargo, se logró detectar que de los más de mil quinientos educadores, el 30 % no dicta clases de acuerdo al planificador, el 19 % no cuentan con sesión de aprendizaje, los materiales que utilizan no corresponden a la sesión. A ello se suma que el 20% de profesores no cuenta con unidad didáctica. Y en un hecho bastante reprochable, se informa que l 15 % de colegios no informa la inasistencia de sus docentes.

Y si prestamos atención a otro de los actores del proceso de aprendizaje, que son los escolares, tampoco se están haciendo las cosas bien. De 29 mil 997 estudiantes que fueron sometidos al estudio, se dio cuenta que el 21 % no utiliza los cuadernos de matemática que da el Ministerio de Educación ( Minedu), el 26 % no usa el de comunicación.

Y si alguno de ellos sufriera algún accidente al interior del centro educativo sería un verdadero riesgo para él, pues del 28 % de colegios que tienen botiquines solo cuentan con medicamentos vencidos.

INFRAESTRUCTURA. La deficiente formación de los docentes, sigue figurando entre los principales problemas de la educación, pero no es el único problema, la baja calidad de las instituciones también lo es.

El 4% de centros educativos no tiene desagüe, el 2 % no cuenta con agua, el 9% tiene los servicios higiénicos inoperativos y sucios, el 25% cuenta con mobiliario en malas condiciones para su uso, del 18 % hace mal uso del material educativo dado por el Estado. Además, el 22% no tiene saneamiento físico legal de su predio, por lo que se hace más difícil la inversión para hacer mejoras.

El 36% de colegios tiene sus paredes en mal estado, el 26 % tiene pisos en malas condiciones, el 38 % cuenta con lozas deportivas en pésimas condiciones. Y el 29 % colegios funciona en ambientes declarados inhabitables.

Y por si esto fuera poco, la Contraloría detectó que hay lugares de expendió de alcohol a menos de 100 metros en el 30 % de colegios tomados en la muestra.

Pero esas no serían las únicas deficiencias, porque el 95 % no cuenta con protección de malas para proteger a los alumnos de la radiación solar. El 92% no tiene rampas para discapacitados, no hay señalización para ellos. Si hubiera incendios no cuentan con extintores. Un buen porcentaje de quioscos escolares no cuentan con agua y desagüe y el 18 % no cuenta servicio de internet.

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/operativo-eduqa-2017-revela-el-triste-rostro-de-la-educacion-en-junin-746880/

Comparte este contenido:

Why Education Reform is so Important for Myanmar

Myanmar/Mayo de 2017/Autor: Brandon Aung Moe/Fuente: Irrawady

Resumen: Aunque las sanciones estadounidenses se levantaron el 7 de octubre de 2016, la economía de Myanmar todavía está luchando por despegar. Se prevé que la inversión extranjera para el año que termina el 31 de marzo de 2017 será 30 por ciento menor que la del año fiscal anterior. La inversión extranjera sigue centrándose en gran medida en las industrias extractivas como el petróleo y el gas. Un plan concreto para la diversificación no se ve en ninguna parte. La mayoría de estos problemas de infraestructura e inversión se pueden atribuir a una única raíz: la calidad de la educación. Todas las escuelas privadas, centros de idiomas y escuelas vocacionales contactadas por Consult-Myanmar para nuestra investigación sobre educación respondieron con la respuesta inequívoca de que el actual sistema educativo ya no es adecuado para apoyar el crecimiento de Myanmar en una economía industrializada y no puede ser Confiaron en reducir la dependencia de Myanmar de la exportación de recursos naturales que se están agotando cada día.

I was born in the small town of Kanyutkwin in Bago Division, Myanmar. I left the country in 2005 to further my education in Singapore. When I came back to Yangon to work as a research officer at Consult-Myanmar, a Myanmar-based research and consultancy firm, I noticed that the streets were more crowded, the traffic was worse, there were more high-rises in the downtown area and Yangon was teeming with foreigners. But I realized that some aspects of the country have never really changed. The persistence of poor quality education is one of them, leaving profound impacts on the development of Myanmar – both as a society and as an economy.

Although US sanctions were lifted on Oct. 7, 2016, Myanmar’s economy is still struggling to take off. Foreign investment for the year ending on March 31, 2017 is predicted to be 30 percent lower than that of the previous fiscal year. Foreign investment is still largely focused on extractive industries such as oil and gas. A concrete plan for diversification is nowhere to be seen.

After almost 50 years of economic mismanagement and under-investment, Myanmar’s infrastructure is creaking alone under the load of a growing population and increased foreign investment in factories and real estate – all of which demand even more power and a sound infrastructure.

Most of these problems in infrastructure and investment can be traced to one single root – quality of education. All of the private schools, language centers and vocational schools that were contacted by Consult-Myanmar for our research on education responded with the unequivocal answer that the current education system is no longer adequate to support the growth of Myanmar into an industrialized economy and cannot be relied upon to reduce Myanmar’s dependence on the export of natural resources which are being depleted every day.

The previous government did try to tackle the problem by embarking on education reforms such as allowing private schools to operate. But, more needs to be done and Myanmar cannot afford to drag and delay the implementation of comprehensive reforms in the education sector.

Notwithstanding some entrenched problems, Myanmar, as a latecomer, can leapfrog in education just as it did in telecommunications. The fact that mobile phone penetrationjumped from a mere 7 percent at the end of 2013 to 90 percent at the end of 2016 and that 4G is widely available in Yangon, Mandalay and Naypyidaw – in such a brief time – is nothing short of breath-taking, even if it was achieved mainly as a result of foreign investment and talent brought in by multinational telecommunications firms like Telenor and Ooredoo.

Where education is concerned, Myanmar need not look far for inspiration. Among Myanmar’s ASEAN neighbors, Singapore and Vietnam provide encouraging examples. Even though Singapore topped the PISA 2015 (Program for International Student Assessment) in all subjects, Vietnam was the surprise. As a lower-middle income country, its performance was expected to be in the same league as Indonesia, Kosovo, Moldova and Tunisia, as PISA performance is correlated to GDP per capita and how affluent the country is. However, Vietnam surprised everyone by coming ahead of advanced countries like Germany and Switzerland in science and ahead of the US in science and math.

Professor Paul Glewwe from the University of Minnesota found that the parents of the Vietnamese students taking part in the exam had a much lower educational background and less wealth than their peers in other countries. “The 10 percent of the most disadvantaged children in Vietnam – and they grow up in very poor households – those children do better than the average American child,” OECD Education Director Andreas Schleicher said, as cited by CNN. Vietnam shows that one does not need a developed economy to have a quality education, he said.

What many researchers found was that there were certain commonalities in the education systems of Singapore and Vietnam. One of them is curriculum. Their curricula are focused on both academic as well as practical skills. In other words, they are designed for students to gain deep understanding and knowledge of core theoretical concepts as well as the ability to apply them in real life situations. As a result, students love to inquire, learn and apply their knowledge.

Myanmar’s curriculum, on the other hand, is outdated and disconnected. Take high school math for example. Each chapter is treated as entirely separate from another and questions do not test students’ ability to use various concepts from different chapters to solve real-life problems.

English is the language of science and technology. It is also the language of the Internet. If you have a good command of English and a good Internet connection, you can educate yourself by using free education websites like Khan Academy, Coursera and so on. Google search and the worldwide web have allowed students to move away from mere memorization to focusing on query, learning, collaboration and application. However, the teaching of English in Myanmar schools leaves much to be desired.

To gauge the level of English literacy among Myanmar’s working youth, I surveyed job applicants at Consult-Myanmar in February. Ten out of 11 shortlisted applicants had attended at least one English course and were able to produce certificates of completion. They were also asked, before sitting for a simple English test, to rate their English language ability – only 1 chose ‘basic’; 6 ‘fair’; 3 ‘good’; and 1 ‘excellent’. The test results are not encouraging in spite of the candidates’ modest confidence. None of them was able to get a perfect score, even though the comprehension passage was fairly easy. They all stumbled over open-ended writing, being unable to write more than three to four sentences, not to mention that those sentences were full of grammatical mistakes.

I have always been skeptical of the quality of most private English courses in Myanmar that sprang up amid lack of government regulation of private schools and language centers. The test results reinforce my hypothesis that most Myanmar youths’ command of English is still basic despite what they say about how good their English is and how many external courses they take.

In addition, Vietnam and Singapore have also focused on STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics) in their push for industrialization and modernization and continue to do so. It is no different for Myanmar. Only STEM skills can push the country towards industrialization, modernization and improvements in the standard of living over a period of time. Qualified engineers must build all of the new towns, Special Economic Zones, power stations, bridges and roads that Myanmar desperately needs. Starved of a curriculum that can produce STEM-strong engineers, the country will not be able to build the foundation for economic growth.

Myanmar currently does not have this sort of curriculum. For example, my friend, a civil engineer graduate from a Myanmar university, was offered the position of site engineer in Singapore by a Japanese construction firm about three years ago. His joy of landing an overseas job was short-lived as he soon came to realize that the brick building techniques he learned in the Myanmar university cannot be applied to the steel structures that grace modern cities.

In my interview with Neelam Bhusal, the co-founder of Impact Skill Development Centre, which offers a variety of high quality English courses, she agreed that Myanmar needed to upgrade its provision of STEM skills. Only then will the country be able to rely upon its own skilled workforce needed in finance, construction, scientific research and many other job sectors as the economy grows, she said.

It is also to be noted that qualified and committed educators are to a good curriculum as wheels are to an engine. Well-trained teachers and a great curriculum are never mutually exclusive. In the case of Vietnam’s education reforms, the government regularly offers overseas scholarships to promising teachers who later return to assist in imparting knowledge and skills necessary to raise the standard of education in the country.

Myanmar should do likewise by asking for teaching scholarships from friendly countries supportive of reforms. The tendency of government scholars to not return home from overseas tenure can be resolved by a bond system which make the parents or guardians the guarantor. It is, after all, for the good of the country and not too stringent a term to ask. Most importantly, returning scholars must commit by going to rural areas and under-performing schools and working hard to close the gap between the ‘elite’ schools and the ‘poor’ man’s schools. That is the most towering achievement of both Singapore and Vietnam, where neighborhood or rural schools perform just as well as elite schools. One is a democratic country and the other is a socialist country. But, there is one thing that they agree upon: their education systems must serve the rich and the poor alike and provide everyone the same level of quality education, regardless of their class or religion.

Lastly, education reforms also entail educating the public – especially the poor – to change attitudes towards education. Phung Xuan Hua, Vietnam’s education minister,has said: “Vietnamese parents can sacrifice everything, sell their houses and land just to give their children an education.” I don’t doubt that many middle and lower-middle class families in Myanmar can do the same. But, the same attitude must seep in to the poor class.

But now, some poor families in Myanmar ask their children to work as indentured labor and collect in advance from business owners about six months of the child’s salary. As a result, children are seen as an economic unit that must be put to work to support families. Consequently, child labor is rampant. Scenes of kids working days and nights at the tea shops that dot the country are not uncommon. This is a practice that must be stopped and children must be enrolled in school. Otherwise, Myanmar will have a group of uneducated, unskilled workers who are not employable in the offices and factories of the future.

Even if all these suggested reforms are implemented, the country will not reap maximal benefits unless it addresses the problem of low morale and work ethics of its citizens. Thailand’s Institute for Promotion of Teaching and Science and Technology found thatthe work ethic of Vietnamese teachers is admirable. They rarely take time off. Whereas in Myanmar, citizens are still upset over the reduction of the New Year holidays from 10 to 5 days even though the total number of public holidays remains at 28 days a year, which is already one of the highest in the world.

Under the previous regime, the government provided the people with more holidays along with cheap liquor and cigarettes. Myanmar should now be more circumspect and improve morale slowly by weaning its citizens off those cheap drugs. Myanmar needs to look at how it can improve its citizens’ work ethic so that its workforce becomes more productive. It can become a mecca for manufacturers globally, only if endemic problem of low motivation to work hard is addressed.

In conclusion, Myanmar is at an inflection point after 50 years of a downward slide; it has the opportunity to turn its education and economy around with a government that is elected by the people. There will not be any shortcut or silver bullet that will make everything better overnight. However, what the educational success of Vietnam and Singapore has shown is that with a well-designed curriculum, qualified and committed teachers, self-sacrificing parents and industrious teachers and students alike, significant improvements can happen in Myanmar’s education sector, thereby paving the way for an economic miracle many Myanmar citizens are waiting for.

Fuente: https://www.irrawaddy.com/opinion/guest-column/education-reform-important-myanmar.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Universidades repudian medida de la Corte

Paraguay/Mayo de 2017/Fuente: ABC Color

La Corte Suprema de Justicia había otorgado una medida cautelar a seis universidades cuyas carreras de Medicina fueron clausuradas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). Las carreras no contaban con los requisitos necesarios, según la mayor instancia de educación superior; sin embargo, la Corte trabó la clausura de las mismas.

Al respecto, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), Universidad Columbia del Paraguay, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad San Carlos (USC), Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y la Universidad Americana (UA) emitieron un comunicado.

Dichas instituciones educativas expresaron su repudio por la decisión tomada por la Corte Suprema de Justicia. “Seguir permitiendo el funcionamiento de dichas universidades significa que no solamente están fuera de la ley y, como resultado, que puedan salir a practicar como médicos personas sin tener la capacidad necesaria para ejercer la medicina”, reza el texto.

De esta manera, responsabilizan a los magistrados que tomaron la decisión en lo que respecta a los posibles casos de mala praxis por parte de los egresados de las instituciones clausuradas por el Cones. Finalmente, solicitaron cordura, seriedad y responsabilidad ante esta situación y «que se deje a los organismos como el Consejo de Educación Superior, que cumplan con lo que la ley establece».

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/universidades-repudian-medida-de-la-corte-1589931.html

Comparte este contenido:

Nicaragua suscribe convenio con el Banco Mundial para mejorar práctica docente e infraestructura escolar

Nicaragua/Mayo de 2017/Autor: Raúl Lenín Rivas/Fuente: El 19 Digital

Por un monto de US$ 55 millones de dólares es el nuevo convenio de préstamo suscrito entre el Gobierno de Nicaragua y el Banco Mundial para financiar el proyecto Alianza para Calidad de Educativa (ACE), que está orientado a apoyar las prioridades estratégicas y brechas financieras identificadas en el nuevo Plan de Educación Básica y Media 2017-2021.

“Realmente es un honor poder firmar un convenio de financiamiento por 55 millones de dólares que asegura que esta estrategia, este plan es un plan financiado en el cual hemos estado trabajando en los últimos meses para asegurar los impactos necesarios en la mejora de la calidad, cobertura con equidad, desarrollo humano, fortalecimiento institucional”, expresó el titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta Montalbán.

El ministro señaló que con este convenio se viene a asegurar que el Gobierno de Nicaragua va por el buen camino movilizando recursos dirigidos a la inversión social.

Este proyecto tiene como objetivo prioritario mejorar los resultados del aprendizaje a través de una mejor calidad de la educación preescolar y básica, así como la inversión en escuelas más seguras frente a desastres naturales.

ACE consta de tres componentes: mejora de las prácticas docentes en preescolar, primaria y secundaria a nivel Nacional; mejora de las condiciones físicas de los ambientes de aprendizaje en escuelas priorizadas; y apoyo a la gestión y monitoreo del proyecto.

“Este proyecto va en línea con los objetivos planteados en la estrategia del sector educativo y beneficiará a cerca de un millón estudiantes y se enfoca en dos componentes: la mejora de la práctica docente y la mejora en la infraestructura escolar”, explicó el Representante del Banco Mundial en Nicaragua, Luis Constantino.

Añadió que en lo referido a la formación docente el proyecto se propone mejorar las prácticas de 52 mil maestros haciendo uso de estrategias que incluye proceso de observación del trabajo que realizan en las aulas de clase y se les brindará asesoría.

En cuanto a infraestructura escolar, Constantino indicó que se buscará mejorar las condiciones físicas en 45 escuelas rurales con altos niveles de pobreza.

“También se busca lograr que la infraestructura escolar pueda resistir los embates de los desastres que ocasionan los fenómenos naturales como terremotos, inundaciones y marejadas ciclónicas”, apuntó el directivo del Banco Mundial.

Por su parte, el Asesor Presidencial en temas de Educación, Salvador Vanegas, detalló que este financiamiento se ha dispuesto para un periodo de cinco años que se centra, además del fortalecimiento docente y mejora de la infraestructura escolar, en el crecimiento de capacidades para mayor eficiencia del Ministerio de Educación referido al diseño de proyectos y a la capacidad administrativa y financiera de la institución.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:55784-nicaragua-suscribe-convenio-con-el-banco-mundial-para-mejorar-practica-docente-e-infraestructura-escolar

 

Comparte este contenido:

El país requiere rescatar la importancia de los PEI en los colegios

Por: Ángel Pérez Martínez

Algunos colegios públicos eran una colcha de retazos, donde se notaba los cambios de concepciones educativas y de modelo pedagógicos.

La Ley 115 de 1994, artículo 73, determinó que cada institución escolar en Colombia debe contar con un Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el que se exprese la intención educativa de formación integral del educando, lo cual no es de poca importancia. Basta pensar que los más de 800.000 niños y las niñas que cada año ingresan a un colegio, a los 4 o 5 años de edad, en condiciones normales asistirán a sus aulas escolares durante más de 12 años en una etapa decisiva en el desarrollo de la vida humana.

En la última parte de mi experiencia académica me ha impresionado el impacto que tiene en los estudiantes de postgrados de educación cuando describo cómo en algún momento, específicamente en los años 90, en Colombia la política educativa y algunos de sus dirigentes lograron que el desarrollo del sistema educativo tuviera como prioridad la asignación de recursos para el sector educativo (artículos 356 y 357 de la CP y ley 60 de 1993), además, de determinar cumplir con la garantía del derecho a la educación y proponer que la gestión del sector se fundamentara en la planeación con su respectiva articulación con las políticas nacionales, territoriales y las instituciones escolares (plan decenal, planes de desarrollo nacionales y territoriales y PEI). El PEI era la base de dicho sistema de gestión.

Recuerdo al exministro de educación Jaime Niño Diez discutiendo con un equipo del Ministerio de Educación Nacional, MEN, que elaboraba una guía para la implementación del PEI, sobre los lineamientos que el MEN deberían promover para lograr que cada colegio, de acuerdo con sus particularidades, construyera con la participación de la comunidad educativa (directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia) su propio PEI. Así mismo, él proponía que las instituciones escolares deberían considerar el PEI como la acción de planeación y de propuesta educativa más importante para determinar la gestión educativa en los colegios. Finalmente, el PEI se debería expresar en un documento sencillo, breve y pensado desde la educación para los padres de familia y el entorno del colegio. A partir del PEI la sociedad debería conocer qué iba a pasar con sus hijos en cada uno de los colegios, en su trayectoria educativa desde el prescolar (3 a 5 años de edad) hasta terminar la educación media (16 años).

Lamentablemente, ocurrió todo lo contrario. Dos o tres expertos elaboraron o ayudaron inicialmente a construir 4 o 5 modelos de PEI y luego la mayoría de colegios se dedicaron a copiarlos con pequeños ajustes. Son documentos densos, entre 60 y 200 páginas, que se guardan en los anaqueles de los colegios o se archivan en las páginas de Internet de los colegios. Hoy la mayoría de ellos no sirven para nada y pocos padres de familia a la hora de escoger el colegio toman el PEI como un elemento decisorio. Los padres de familia seleccionan colegios por cercanía, tradición, imagen y en algunos casos por resultados en pruebas Saber, no por su proyecto educativo.

También ocurrió que inicialmente en algunos colegios privados y públicos hicieron las cosas bien y se concentraron en trabajar y gestionar desde el PEI como el norte de la acción educativa. Los PEI se elaboraron con la participación de la comunidad, profesores y un equipo directivo, quienes definieron una propuesta de modelo educativo donde se buscaba un equilibrio entre el conocimiento, la formación ciudadana (ética, valores y convivencia) y las acciones transversales (artes, deportes, recreación, entre otros). Sin embargo, la medición y la comparación de logros de los estudiantes mediante pruebas SABER y otras (TIMMS, PISA, TERCE) han logrado que los colegios y los docentes se concentren en cómo obtener mejores resultados, se cambiaron los énfasis (resultados en matemáticas, física y química y bilingüismo), lo que importa es el resultado en las pruebas SABER,más que lo pedagógico o el contenido, estar entre los mejores en los rankings a cualquier precio: El preicfes o la preparación para la prueba es más importante que el PEI.

Otro problema lo describía el profesor de la Universidad Nacional Fabio Jurado cuando comentaba en un debate sobre educación que los PEI de algunos colegios públicos eran una colcha de retazos, donde se notaba los cambios de concepciones educativas y de modelo pedagógicos; un colegio podía arrancar su propuesta con un modelo de escuela activa, luego a los 3 o 4 años se ajustaba con 3 o 4 conceptos de pedagogía crítica, para terminar en planteamientos vinculados a un modelo conductista de la educación.

Lo anterior me permite afirmar que estas discusiones pedagógicas son muy importantes, pero no las entienden los padres de familia y menos los estudiantes. No hay necesidad estricta de incluirlas en el PEI, lo que exige el Decreto 1860 de 1994, artículo 14, es determinar los objetivos generales del proyecto educativo y la estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. En cambio, recomiendo incluir en un cuadro que no pase de dos páginas, las 3 o 4 acciones más importantes (a veces se hacen muchas con escasos resultados) que grado a grado hará el colegio durante los 12 o 14 años de permanencia del estudiante. Con seguridad la participación y ayuda de padres de familia se facilita cuando ellos conocen a qué van sus hijos durante un año al colegio.

Por último, invito los establecimientos educativos para que en el marco de la autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su PEI, este se refleje en un documento sencillo que no pase de 20 páginas y que se redacte pensando en los padres de familia.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/importancia-de-los-pei-en-los-colegios-angel-perez/244401

Imagen: https://www.emaze.com/@ALQLQTTT/Marco-Legal

Comparte este contenido:

Carta del SNTE Chile a a la Ministra de Educación

Chile/04 mao 2017/Fuente: SNTE

El pasado Viernes 28 de Abril el Directorio del SNTE Chile participó en la Segunda Mesa de Trabajo con la Unidad de Curriculum y Evaluación – UCE del MINEDUC.

En esta segunda jornada de trabajo, como Directorio del Sindicato Nacional presentamos la síntesis de las discusiones internas en cada región y sindicato base respecto de la «Propuesta de cambios de las bases curriculares de 3° y 4° medio»

En primer lugar se presentaron cuestionamientos al proceso poco participativo y para nada informado que ha desarrollado el MINEDUC y la falta de una mirada estratégica que enfrente y expulse de una buena vez a la educación de mercado del curriculum nacional.

Finalmente se hizo entrega de una Carta dirigida a la Ministra de Educación Adriana del Piano con nuestras reflexiones para iniciar un diálogo democrático y participativo que tenga como ejes principales una Nueva Concepción de Educación mediante una Asamblea Constituyente y la implementación del 50/50 horas lectivas y no lectivas para una real participación en el diseño curricular de los miles de profesores del país.

Participaron de la reunión a nombre del MINEDUC, Maximiliano Moder y Danilo Herrera por la Unidad de Curriculum y Evaluación UCE. En representación del Directorio del Sindicato Nacional asistieron:

– Rafael Henríquez, VicePresidente SNTE Chile y coordinador nacional del Movimiento 50/50.
– Jorge Ormeño, Departamento de Educación SNTE Chile.
– Nibaldo Pinto, Presidente Sindicato del Colegio Amancay de Limache.
– Luis Miranda, Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FETECOM.

Unidos y Organizados
A recuperar el curriculum como herramienta de Transformación de la Sociedad.

Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!

Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Trabajadores Educa Educadora Quinta Región Educadores Democráticos Valparaíso Asistentes Educacion Regiones Asistentes Educacion Molina Cee PedBásica EducParvularia Ute Tarapaca Educación 2020 Seremi Educación Valparaíso CONAECH, Consejo Nacional Asistentes de la Educación Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe Sindicato De Trabajadores Liceo Técnico Femenino Educadores Críticos Sute Valparaíso Amancay Limache Sindicato Amancay Limache Stpe Quellon Oscar Luis Mendez Bernal Luis Miranda Sepúlveda Rafael Henríquez Nibaldo Pinto Jorge Andre Ormeño Espinoza Movimiento Vtf Movimiento Cincuenta Cincuenta Chiloe Pedro Alarcón Muñoz Saúl Mamani Estaria El Sol-opaco Janequeo Valentía Y Raza Lu Del Pilar Estay Lucia del Pilar Cecilia Sanchez Henriquez Virna Ormazabal Rommylaila Serpential Natalia Yeomans Osorio Natalia Sofía Aliaga Escobar Luz Palomino Luis Bonilla-Molina

La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: 5 personas, personas de pie, barba e interior
Fuente: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1975709709315523&id=1748815772004919
Comparte este contenido:
Page 125 of 358
1 123 124 125 126 127 358