Saltar al contenido principal
Page 126 of 358
1 124 125 126 127 128 358

Panamá: La Unesco y afrodescendientes trabajan por la inclusión en textos escolares

Panamá/04 mayo 2017/Fuente: El Mundo

Rina Cáceres argumentó que actualmente existe un problema de transmisión intergeneracional y prejuicios contra los afrodescendientes.

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La coordinadora de la cátedra de estudios de África y el Caribe en la Universidad de Costa Rica (UCR), Rina Cáceres, indicó a Efe que los textos educativos que se usan actualmente no comprenden la verdadera historia y aporte de este grupo a la región.

«Los textos de enseñanza de nivel primario y secundario enseñan a los jóvenes afrodescendientes a mantener silencio, no hablan de su propia historia y no relatan su pasado; muchos estudiantes son víctimas de acoso por su fenotipo debido a que nunca se les han dado las herramientas para defenderse», aseguró.

Es por eso que la Unesco cuenta con la colección de cinco tomos titulada «Del olvido a la memoria», en la que Cáceres ha colaborado con investigaciones como la historia de África, de la esclavitud en América Central y de las contribuciones de los afrodescendientes durante los últimos siglos.

«Nuestra piel chocolate tiene una historia, (…) somos de diferentes colores, esa es una expresión clara de la diversidad de nuestros antepasados, la cual no está contada con igualdad en la historia de los vencedores», sostuvo.

Agregó que en Latinoamérica se ha creado un mito desde el siglo XIX de que en España las personas solo eran blancas al momento de la conquista, cuando en realidad era un país de carácter pluricultural y multilingüe.

«Esos patrones se siguen repitiendo en la curricula educativa y en los textos de historia, es la racialización de las relaciones sociales, por lo que lo blanco es positivo y lo negro e indígena es negativo», apuntó.

La experta forma parte de un grupo de 30 académicos y representantes de ministerios de Educación de la región que se reúnen en la ciudad caribeña de Colón, epicentro de la cultura negra en Panamá, en el encuentro «Del Olvido a la Memoria, nuestro legado africano», convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco ha trabajado con docentes de los sistemas educativos de la región a través de talleres y tiene como última etapa del proyecto impulsar la reforma de los programas de estudios sociales de Centroamérica, «porque se necesita ir a la raíz del problema», explicó Domingo.

Argumentó que además hay un problema de transmisión intergeneracional, porque los jóvenes están más abocados a la tecnología y a la cultura global.

El evento regional que se desarrollará hasta el 30 de abril se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) cuyo lema es «Pueblos de ascendencia africana: reconocimiento, justicia y desarrollo», y en los objetivos del Proyecto La Ruta del Esclavo, lanzado por la Unesco en Ouidah, Benín, en 1994.

La actividad es organizada por la Oficina de la Unesco San José, en coordinación con la UCR, el Comisionado Presidencial para los Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, la Alcadía de Colón y el Ministerio del Comercio e Industrias de Panamá (MICI), señaló EFE.

Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/educacion/la-unesco-y-afrodescendientes-trabajan-por-la-incl.aspx
Comparte este contenido:

Sistema educativo cubano, orgullo de la nación

Cuba/04 mayo 2017/Fuente: Tiempo 21

Para orgullo de los cubanos, la educación en nuestro país ha alcanzado niveles iguales o superiores a los de cualquier nación desarrollada del mundo.

Sus logros en esta esfera atraen las miradas no solo de extranjeros interesados en estudiar en los centros de referencia de Cuba, sino también de políticos, funcionarios, pedagogos que deciden en el sector educacional de sus respectivos países y reconocen la excelencia y alta calidad del sistema educativo cubano.

Válido recordar que no siempre fue así. Antes del triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959, la situación de la enseñanza era deprimente.

A un sistema educacional deficiente en sí mismo y caracterizado por el abandono de los gobiernos de turno y el desinterés en la formación de maestros competentes, se unían una infraestructura lamentable en las escuelas públicas y altas tarifas para matricular en las privadas, donde se encontraban los mejores claustros.

Los alumnos debían comprar los libros, cuadernos de trabajo, y cualquier otro medio de enseñanza imprescindible para su formación.

Aunque la educación primaria pública, era gratuita y obligatoria, había en Cuba medio millón de niños sin escuelas, en tanto, la enseñanza media y superior se concebía solo para la población urbana y, en general, existían en el país un millón de analfabetos.

Con la victoria de los rebeldes, se declaró –entre otras medidas que favorecían al pueblo- la Reforma Integral de la Enseñanza, con lo cual se determinó que el objetivo primordial de la educación es el pleno desarrollo del ser humano.

En 1960, en la ONU, Fidel prometió librar la batalla contra el analfabetismo, y en apenas un año Cuba fue territorio libre de analfabetos, condición que favoreció cada vez más el alto nivel educacional de la población, la cantidad creciente de universitarios entre los obreros y campesinos, y la posibilidad de elevar la calidad del trabajo en los diferentes sectores de la sociedad.

El seis de junio de 1961 se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la educación privada y los viejos métodos de instrucción y estableció una educación revolucionaria.

Desde entonces, la luz de la enseñanza es para todos los cubanos, una prioridad para el Gobierno y un orgullo para la nación, que es ampliamente reconocida por los resultados en tan importante sector.

Sistema educativo cubano, orgullo de la nación

El programa Educa a tu hijo es una modalidad no institucional que cuenta con dos niveles la atención individual, en el hogar específicamente para los niños hasta los dos años, realizada fundamentalmente por el Programa del Médicos y la Enfermera de Familia, y la atención grupal que se realiza en un local de la comunidad y que protagoniza la familia.

Tales son sus avances en este campo, que Cuba se ha convertido en ejemplo para el mundo. Sus profesores y maestros diseminan el saber en lugares alejados e inhóspitos que reclaman su solidaridad, mientras los programas Educa a tu hijo y Yo sí puedo se aplican en países como Bolivia y Venezuela con buenos resultados.

Asimismo los congresos internacionales, talleres y conferencias en los que participan pedagogos cubanos son de mucho interés para sus homólogos de otros países.

Mucho tuvo que ver el empeño político del máximo líder de la Revolución, Fidel Castro, en el desarrollo del sistema educativo cubano. Desde muy temprano y como parte del proceso revolucionario su intención fue lograr una enseñanza obligatoria, gratuita, comprometida y basada en el ideario martiano, fundamentada en valores sustantivos como la solidaridad, la igualdad, el internacionalismo y la dignidad.

Razones de más para honrarlo cada día en nuestras escuelas, con mayor calidad en el proceso docente y mucho amor por los educandos, esos que se encargarán de continuar su obra y construir un futuro mejor.

Fuente:http://www.tiempo21.cu/2017/04/27/sistema-educativo-cubano-orgullo-la-nacion/

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presenta el Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 con el lema ‘Leer te da vidas extra’

España/04 mayo 2017/Fuente: La Cerca

El secretario de Estado de Cultura, , ha presentado el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 que, bajo el lema ‘Leer te da vidas extra’, es una de las medidas contempladas en el Plan Cultura 2020 y que está dotado con 7,2 millones de euros para este año.

El Plan de Fomento de la Lectura propuesto por el Observatorio de la Lectura y el Libro busca estimular el gusto por los libros entre el público infantil y juvenil, la población con alguna clase de discapacidad, los segmentos de la sociedad que tienen dificultades en el acceso a la lectura y, en general, aquellos con índices de lectura más bajos. Igualmente, se ha planteado como objetivo mejorar las competencias lectoras, un aspecto esencial en la sociedad de la información con el desarrollo de las nuevas tecnologías y redes sociales.

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha detallado el contenido del Plan de Fomento de la Lectura, que incluye un total de 57 medidas, tras la reunión mantenida por el Observatorio de la Lectura y el Libro. Ha recalcado que en el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2017 se ha aprobado la declaración del Plan de Fomento de la Lectura como acontecimiento de excepcional interés público.

Es la primera vez que el Plan obtiene este respaldo del Parlamento, lo que implica unos beneficios fiscales que incentivarán la implicación de un mayor número de instituciones.

Líneas estratégicas del Plan de Fomento de la Lectura

El Plan de Fomento de la Lectura se configura como una propuesta abierta para que puedan seguir introduciéndose nuevas medidas en el futuro. Sin perjuicio de ello, se establecen una serie de líneas que dotan de coherencia a las actuaciones que se lleven a cabo. Estas líneas estratégicas son:

  • Promoción de los hábitos lectores mediante al apoyo a eventos propiamente literarios y, más en general, acciones que tengan lugar en el mundo del deporte, el ámbito universitario, en municipios de menos de 50.000 habitantes, etc. Se otorgará mayor importancia a la familia como transmisora del gusto por la lectura.
  • Impulso de la lectura en el ámbito educativo. Los centros que impulsen un club de lectura -con previo reconocimiento por parte del MECD- recibirán una cuantía económica para la adquisición de lotes de libros, que deberán estar catalogados en la biblioteca escolar del centro.
  • Refuerzo del papel de las bibliotecas en el acceso a la lectura. Las bibliotecas públicas constituyen la red de acceso que mejor promueve la igualdad en el acceso a la lectura, de tal forma que las medidas relativas a esta línea estratégica se vertebrarán en dos ejes: la difusión del servicio de biblioteca pública y la mejora del acceso a la lectura a través de bibliotecas.
  • Fortalecimiento del sector del libro. Se pretende tener un sector del libro más coordinado, que aproveche las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías, y en el que las librerías centren parte de sus esfuerzos en la prescripción de libros y el desarrollo de actividades de dinamización cultural dentro de sus comunidades. De esta manera se contribuirá a una mayor eficacia en el uso de los recursos y, en último término, mejorar las condiciones que posibilitan la lectura.
  • Fomento del respeto a la propiedad intelectual. Una de las novedades del presente Plan frente a los anteriores es la introducción de una línea estratégica dedicada a la sensibilización sobre la defensa de la propiedad intelectual. El Plan parte de la concepción de la convicción de que el daño que la vulneración de los derechos de propiedad intelectual ocasiona a creadores y profesionales es también un obstáculo para el desarrollo cultural.
  • Mejora de las herramientas de análisis. Se considera un elemento básico la elaboración de estudios que permitan analizar cuantitativa y cualitativamente las distintas vertientes del fenómeno de la lectura en España, para lo cual se considera al Observatorio del Libro y a Lectura como un actor esencial en dicha labor.

Fuente: http://www.lacerca.com/noticias/espana/ministerio-educacion-cultura-deporte-plan-fomento-lectura-2017-362955-1.html

 

Comparte este contenido:

Chile: Las posturas presidenciales de cara a la gratuidad universal en educación superior

Chile/01 mayo 2017/Fuente: Diario Uchile

El comando de Alejandro Guillier condicionó los avances de la cobertura en gratuidad al estado financiero fiscal. A raíz de eso, consultamos a los diferentes comandos de los candidatos y candidatas con más opciones de figurar en la papeleta de noviembre qué pensaban respecto de esta materia. Mientras que el programa de Sebastián Piñera plantea no seguir avanzando en gratuidad, las candidaturas del Frente Amplio lo fijan como una prioridad intransable. La DC prefiere no pronunciarse.

“Las condiciones de la gratuidad tendrán que ser examinadas en su momento, de acuerdo a la holgura del gasto fiscal y a las otras prioridades que se vayan definiendo en el conjunto de la campaña”. Con esas palabras Osvaldo Rosales, jefe del equipo programático de campaña de Alejandro Guillier, daba cuenta de cuál es la postura del candidato respecto de la gratuidad en educación.

Así, el comando de Guillier ya esclareció la postura del presidenciable del PS y los radicales respecto de la gratuidad. Pero ¿qué piensan las demás cartas a La Moneda sobre la materia?

El candidato de la oposición, Sebastián Piñera, ha señalado públicamente su postura al respecto. El exmandatario afirmó hace un mes que ningún estudiante que hoy goza de gratuidad la perderá, siempre y cuando el estudiante “cumpla con sus deberes”. Piñera ha sido crítico con el proyecto del Gobierno. A su juicio, la promesa “fue un gran engaño”, porque del 70% de cobertura que se anunció, hoy sólo existen 200 mil beneficiados con la gratuidad.

“A los demás le vamos a dar una beca que se va a acercar cada vez más al monto del arancel, y en eso llegamos a 400 mil. Al resto le vamos a dar un sistema que me parece justo, un financiamiento que la persona lo va a pagar en la medida que le vaya bien en la vida. Si le va a bien, que devuelva a la sociedad. Si le va mal, entonces no va a significar una mochila en sus espaldas. Y a los 15 años el saldo de deuda termina”, aclaró en marzo el empresario.

Raúl Figueroa, miembro del equipo de educación del candidato de Chile Vamos y director ejecutivo de la fundación Acción Educar, da cuenta de las razones por las cuales la gratuidad no avanzará en un eventual gobierno del ex Jefe de Estado. “Lo que ocurre con la gratuidad universal es que desde un punto de vista económico es inviable para las condiciones del país y, además, genera una serie de distorsiones en la calidad del sistema que hacen que no sea un mecanismo conveniente. Es importante diseñar una política que, cumpliendo con el objetivo de que las barreras económicas desaparezcan y que los jóvenes meritorios puedan acceder, se haga respetando sus posibilidades de escoger y promoviendo el máximo desarrollo de las instituciones. La gratuidad universal no es compatible con ese ideal”, señala.

Lo que importa, según Figueroa, en un buen sistema de becas y créditos para que el estudiante, mientras estudia, no tenga desembolsos que hacer. El programa de Piñera postulará que, en la medida en que el estudiante tiene ingresos futuro, vaya reembolsando lo que ha recibido.

En el Frente Amplio se parte de una base clara y absolutamente contraria: la gratuidad universal debe ser una garantía. Sebastián Depolo, coordinador de la candidatura de Beatriz Sánchez y expresidente de Revolución Democrática, no deja espacios para la interpretación. Es de la postura que consolida a la educación como un derecho social, por lo que no debe hablarse de gratuidad, ya que no se está hablando de un bien de consumo: “La construcción de la educación universal como derecho supone reformas mucho más profundas que las que se han podido implementar hasta ahora. La gratuidad universal como principio a construir y no en función del crecimiento económico de los próximos 70 años como propone este gobierno. No vamos a poder dar gratuidad pensando en cuál es la forma de financiar los aranceles. Hay que salir de la lógica de los aranceles, estamos tan mercantilizados que estamos pidiendo ‘gratis’ algo que en realidad es un derecho”.

Radio y Diario Universidad de Chile intentó contactar al equipo programático de Carolina Goic quienes, al cierre de la edición, aún no manifestaban su voluntad de esclarecer la postura de la candidata demócratacristiana respecto a la materia.

En el escenario descrito, la gratuidad pende de un hilo y su vida depende, en gran parte, de quién se haga del sillón de La Moneda.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/04/30/las-posturas-presidenciales-de-cara-a-la-gratuidad-universal-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

En Rusia el sector tecnológico no tiene género

Rusia/01 mayo 2017/Fuente: Ticbeat

En muchos países hay un porcentaje notablemente menor de mujeres en el sector tecnológico, pero este no es el caso de Rusia. La razón está en su educación.

Pese a haberse incrementado en los últimos años, la presencia de las mujeres en el sector tecnológico todavía escasea. Tan sólo un 18% de titulaciones universitarias informáticas pertenecen a mujeres: de la misma manera, un escaso 26% de trabajos tecnológicos son desempeñados por mujeres. Y lo que resulta aún más alarmante,  sólo el 4,6% de las empresas de este área están lideradas por ellas.

¿Pero, significa esto que la tecnología es cosa de hombres? Evidentemente no. Acorde con un estudio de Girls Who Code, un 74% de niñas manifiesta su interés en la ciencia tecnológica desde una temprana edad, pero parece que algo les desvía del camino a medida que crecen.

Este no es el caso en Rusia, donde la presencia de mujeres en tecnología dista bastante de los deprimentes datos mencionados anteriormente. Según la UNESCO, un 41% de personas que trabajan en investigación científica son mujeres, frente al 29% mundial.

Así, en Rusia un 15% de inventores son mujeres, una cifra que, pese a no ser muy elevada, triplica el 4% en países como Reino Unido.

La principal razón de este contraste está en la educación que reciben. Según las estadísticas, en otros países el interés de las niñas en la tecnología comienza a descender a partir de los 15 años, pero no porque no les resulte interesante, sino porque no se les inculca la relevancia que tiene.

Según investigaciones, las jóvenes provenientes de otros países conciben la tecnología más como un juego; no obstante, en Rusia hasta las más pequeñas estaban especialmente centradas en que sus oportunidades laborales en el futuro probablemente estén en el mundo tecnológico.

Así, también juegan un importante papel las familias, que motivan a sus hijas a permanecer interesadas en este área. Igualmente, las niñas toman como modelo a seguir numerosas mujeres exitosas en la tecnología. Es más, el número de profesorado femenino en asignaturas tecnológicas supera al masculino, por lo que en su día a día observan e interiorizan que, efectivamente, la tecnología definitivamente no sólo es cosa de hombres.

Fuente: http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/en-rusia-el-sector-tecnologico-no-tiene-genero/

Comparte este contenido:

Olvidados y excluidos

Por: Méxicanos Primero- David Calderón

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil, los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

En México, alrededor de 11,000 menores de edad legal están en conflicto con la ley. De ellos, alrededor de 2,800 se encuentran en internamiento.

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil -lo que resulta un muy meritorio complemento y hasta mitigación por lo que no se logra hacer desde las estructuras del Estado- los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

Como hemos explicado en nuestro último libro, Tod@s, la inclusión no es sólo una característica deseable de la educación: el hecho es que sin inclusión no hay verdadera educación. La calidad de la educación se mide por la inclusión. Un sistema educativo cumple su cometido si logra que todas y todos estén en la escuela, aprendan en ella y participen en sus propios procesos de formación. Nosotros, la generación adulta, le fallamos a la generación joven cada vez que no se logra la inclusión plena y para todos.

Los adolescentes que cumplen medidas de privación de la libertad llegan al internamiento con rezagos y bloqueos en su trayectoria educativa. En el último estudio disponible, realizado por UNICEF, se estima que alrededor de la mitad de los internos adolescentes llegan con rezago educativo grave[1].

Es decir, no supimos –en su momento- hacer de la escuela el espacio de su desarrollo. Sus familias, sus escuelas, su vecindario, la sociedad en general no logró mantenerlos en curso. Aquellos que cumplen medidas en privación de libertad se vieron envueltos en situaciones criminales graves, y su discernimiento y situación emocional tienen desafíos enormes.

Pero entonces su internamiento -en lugar de servir como espacio de una educación más plena y favorecer su reinserción, como es su derecho- les condena al rezago educativo, y con ello a que permanezcan o hasta se agraven las razones y motivos que están detrás de las conductas antisociales que los llevaron a ser procesados por el sistema de justicia.

Ya no son sus familias quienes llevan la tutela principal de sus derechos; es el propio Estado mexicano, las autoridades, quienes son responsables de su educación. Esos jóvenes internos no pueden salirse de la instalación, así que ya no pueden faltar a clases. Ya se conoce su complicada condición de conducta, y ya no se puede decir que no se cuenta con un diagnóstico para su desarrollo socioemocional. ¿Y entonces?

Entonces están olvidados y excluidos. Las autoridades educativas y penitenciarias no están haciendo todo lo que les corresponde, y eso lleva al efecto indeseado de cristalizar su rezago, de ahondar su exclusión y, en lo que toca a la sociedad, no asegurar que haya elementos para reintegrarse y que no recaigan como víctimas o hasta victimarios en las conductas delictivas.

El que sufran rezago y exclusión educativa mientras están bajo tutela directa de la autoridad es un castigo que no pasó por el debido proceso –como sí fue el caso de la medida dictada por un juez, tras un proceso imparcial, para privarlos de su libertad; este “segundo castigo” –contrario a la ley, a diferencia del primero- es consecuencia del abandono y de una visión superficial e incompleta de los derechos de los jóvenes.

Ante esta violación de derechos, interpusimos una demanda de amparo en contra de las autoridades educativas a nivel federal y local, así como contra de los titulares de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes de la Ciudad de México.

Mexicanos Primero busca que las autoridades educativas cumplan con su mandato de ley y garanticen -en la realidad cotidiana- el derecho que tienen a una educación de calidad todos los adolescentes de una Comunidad de Tratamiento (como se llama a las instituciones donde hay internamiento) en el sur de la ciudad de México: con maestros idóneos, con infraestructura y materiales adecuados, así como con una organización escolar que favorezca el máximo logro de aprendizaje

¿Qué queremos lograr? La demanda buscan lograr que el poder judicial determine cómo se va a restituir, ante la omisión de los encargados, el derecho de los jóvenes, cómo tienen que atender las autoridades la responsabilidad de ofrecer estudios de primaria, secundaria, bachillerato, educación para el trabajo y educación superior a los adolescentes de la Comunidad de San Fernando, siempre con las características de las necesidades educativas especiales que se requieren.

No alcanza, y es una exclusión inadmisible, que las autoridades educativas y penitenciarias, se circunscriban a permitir la presencia ocasional de voluntarios o miembros de servicios frágiles, y que se le dé la vuelta a la situación con certificaciones limitadas del INEA. Es su responsabilidad contar con el diseño, la implementación y la evaluación adecuadas para un servicio de educación especial. Nuestra exigencia a las autoridades, a través del litigio, es que se acabe la chocante contradicción de que se les penaliza extralegalmente con el rezago educativo, justo mientras están bajo la tutela del Estado mismo.

Los adolescentes recluidos tienen derecho a encontrar un proyecto de vida distinto al que tenían antes de su ingreso al centro de reclusión. La sociedad tiene el derecho a esperar que no se va a producir una nueva discriminación contra estos adolescentes, que adicionalmente favorece la posibilidad de una reiterada captura hacia comportamientos antisociales.

Reconocemos y aplaudimos las reformas legales, especialmente la ley de Justicia para Adolescentes y sus equivalentes en los distintos estados del país, y que para hacerla realidad en los juzgados, con especialistas, y con el nuevo sistema acusatorio, se haya destinado para ello una inversión de recursos importante. Pero nos rebelamos ante el hecho de que eso contrasta con las instalaciones carenciadas de los Centros, que ya mereció para la Ciudad de México un Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Informe 1/2017), y que especialmente se haya invertido tan poco tiempo, dinero y talento para una intervención educativa pertinente y de calidad; persiste el olvido y la exclusión educativa que sufren los jóvenes internados como algo que urge superar.

La educación de calidad es un componente imprescindible para lograr la reintegración del sentenciado a la sociedad. No minimizamos la libertad y responsabilidad de los jóvenes internos para que, en sus conductas conscientes y voluntarias hayan cometido los agravios a la sociedad que los llevaron al internamiento. De lo que ahora estamos llamando la atención es que menos aún se puede minimizar la libertad y responsabilidad de los funcionarios para que no se produzca el “segundo castigo” al que nos hemos referido.

Martin Luther King decía que ninguno de nosotros es libre hasta que no lo seamos todos. El derecho a la educación es base de la libertad personal, y más para quien la ha perdido. Con este litigio aspiramos a que se revise la situación educativa de los jóvenes que cumplen medidas en las Comunidades de Adolescentes, no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país. Ya no pueden seguir olvidados, ya no deben ser excluidos. Aspiramos que este litigio le dé visibilidad a la situación, y nos comprometa a buscar soluciones para los 2,800 internos y también para los otros 8,200 procesados que, en el externamiento, puede que no encuentren una atención estructural y sistemática para su reintegración educativa plena. No puede haber una reinserción exitosa sin educación de calidad. Por eso, nosotros demandamos.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2017/04/26/olvidados-y-excluidos/

Comparte este contenido:

Argentina: Diputada Zuccari «Los radicales siempre hemos luchado por la educación pública»

América del Sur/Argentina/30 Abril 2017/Fuente:agencianova/Autor:agencianova

El próximo 12 de mayo se llevará a cabo la primera jornada “Pensando la Educación” en la Facultad de Ciencias Económicas de la ciudad de La Plata, organizada por la vicepresidencia 1ª del Consejo General de la Dirección General de Cultura y Educación, la presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y la presidencia de la Federación Universitaria Argentina.

En el marco de este encuentro disertarán y participarán expertos en materia de gobernabilidad y calidad del sistema educativo. Asimismo, se abrirá un espacio para trabajar en comisiones sobre las problemáticas y situaciones coyunturales de los distintos niveles y modalidades de la educación.

“Vemos a la educación como la única que iguala y que da la posibilidad de ascender y trascender”, manifestó la diputada de la UCR-Cambiemos, Vanesa Zuccari, quien integra la mesa de organización de la jornada.

Y señaló: “En este momento del país, volvemos a ser los radicales, quienes de la mano del presidente y dando nosotros el puntapié en la provincia de Buenos Aires, nos ponemos a hablar de un tema que siempre ha sido una bandera y que nos da la posibilidad como seres humanos de ser independientes y libres”.

“Los radicales siempre hemos luchado por la educación pública, hemos sido quienes llevamos adelante la Reforma Universitaria de 1918, hemos apoyado la gratuidad y que la educación sea laica. Hemos luchado por lo que ha sido el Boleto Estudiantil, que justamente otra vez en nuestra Provincia se está ampliando el derecho”, destacó Zuccari.

Participarán del encuentro, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Martín Aníbal López Armengol; la presidente de la FUA, Josefina Mendoza; la profesora e investigadora, María Catalina Nosiglia; la directora de Formación Continua de la DGCyE, Guillermina Tiramonti; el vicegobernador Daniel Salvador; el licenciado Luis Tonelli y el periodista Luis Otero.

Fuente de la noticia: http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2017_4_29&id=55652&id_tiponota=22

Fuente de la imagen: http://www.agencianova.com/data/fotos2/bbx_401911238_vane.jpg

Comparte este contenido:
Page 126 of 358
1 124 125 126 127 128 358
OtrasVocesenEducacion.org