Page 203 of 358
1 201 202 203 204 205 358

Reconoce la Unesco nivel de educación en Cuba

Cuba/22 septiembre 2016/Autora: /Fuente: Despertarmexico

De acuerdo con el índice “Educación para Todos”, Cuba se encuentra a la cabeza por su nivel de educación, quedando por encima de México y Venezuela.

El representante de la Oficina regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, Miguel Jorge Llivina Lavigne, reconoció que “la educación cubana es un ejemplo para el mundo”.

Así lo declaró a la Agencia Cubana de Noticias durante el Congreso Internacional Universidad, en donde también recordó que Cuba cuenta con un muy elevado Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, inclusive comparado con los países más desarrollados.

Algunos de los criterios considerados para integrar el índice, son: la calidad, la primera infancia, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la equidad entre los sexos.

De acuerdo con el sistema de medición “Educación para Todos”, que fue implementado por la Unesco desde el año 2000, Cuba se encuentra a la cabeza por su nivel de educación, quedando por encima de México y Venezuela.

Asimismo señala que a pesar de que Cuba es el país que menores recursos destina para la educación, es el que mejores resultados ha presentado.

Fuente:http://despertarmexico.com/reconoce-la-unesco-nivel-de-educacion-en-cuba/

Comparte este contenido:

La evaluación docente en Chile

Por: 

Recientemente se publicó el informe La evaluación docente en Chile, cuyos autores son académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; institución que forma parte del equipo Asesor Técnico Independiente del sistema de evaluación docente chileno. Después de ocho años de implementación de la evaluación docente en el país sudamericano, los autores se propusieron sistematizar y dar a conocer su experiencia en la materia. Sin duda, este informe es de gran relevancia tanto para México, como para los países que pretenden desarrollar sistemas semejantes.

En consecuencia, me propongo sintetizar algunos de los elementos claves del informe que, seguramente, servirán para que la sociedad mexicana tenga un punto de vista externo para juzgar la pertinencia, o no, de la evaluación docente que se propone en la reforma educativa. Desde la óptica chilena, la evaluación del desempeño docente (de aquí en adelante, ED) marcó una frontera importante, a partir del siglo XXI, en las políticas para mejorar el ejercicio de la profesión de los maestros.

La ED presenta grandes desafíos conceptuales, técnicos y logísticos para que pueda cumplir con sus propósitos. Por una parte, se requiere diseñar un marco conceptual donde se de na puntualmente lo que se entiende por un buen docente. Por otra parte, es necesario desarrollar una variedad de instrumentos de medición para determinar, de manera válida y con able, el nivel de desempeño de los profesores, así como lograr que la comunidad educativa perciba dicha evaluación como pertinente, equitativa y justa. Finalmente, es imperativo implementar sistemas informativos para devolver los resultados de la ED de manera oportuna a los docentes, los directivos y el sistema educativo en general. A continuación, resumo cinco características esenciales del sistema chileno de ED.

Primero, busca que la evaluación contribuya al mejoramiento continuo de la profesión, para garantizar que los estudiantes logren aprendizajes de calidad y los docentes reciban información valiosa para su crecimiento pedagógico. La intención de la ED es formativa, ya que representa la mejor oportunidad para que el profesor identifique sus fortalezas y los aspectos en que puede mejorar. Por esta razón, todos los docentes tienen la obligación de evaluarse al menos una vez cada cuatro años

Segundo, pretende evaluar lo que es inherente a la función docente. Es decir, la calidad de la enseñanza, a partir de los dominios y criterios que se establecen en el Marco para la Buena Enseñanza (marco conceptual chileno), que se comunican clara y anticipadamente al profesor. Se pretende que dicha evaluación considere el contexto social y las condiciones escolares-laborales en que se desenvuelve el docente. La ED no considera los resultados de aprendizaje de los estudiantes ni sus responsabilidades administrativas.

Tercero, la ED se califica en cuatro niveles: Destacada, Competente, Básica e Insatisfactoria. Quienes obtienen los dos primeros niveles tienen acceso prioritario a oportunidades de desarrollo profesional (cursos, seminarios, estancias en el extranjero). Los profesores con el nivel Básico o Insatisfactorio disponen de planes de superación profesional gratuitos destinados a superar sus debilidades. El docente con un resultado Insatisfactorio debe evaluarse un año después. Si en su segunda evaluación no mejora de nivel, deberá dejar un año su función frente a grupo para trabajar en un Plan de Superación Profesional (con el apoyo de un tutor) y realizará una tercera evaluación. En caso de mantener el nivel de Insatisfactorio abandonará el sistema educativo.evaluacion-extraordinaria-guerrero

Cuarto, la ED contempla cuatro instrumentos:

1) Autoevaluación, cuyo propósito es que el docente reflexione sobre su práctica pedagógica y valore su propio desempeño profesional;

2) Entrevista por un evaluador par, que realiza un docente de aula (del mismo nivel y modalidad educativa), en la cual se consulta al profesor evaluado acerca de sus prácticas escolares;

3) Informe de Referencia de Terceros, que llevan a cabo el Director y el Jefe de la Unidad Técnico Profesional de la escuela, quienes emiten, por separado, su evaluación; y,

4) Portafolio de desempeño pedagógico, donde se recoge evidencia de las mejores prácticas pedagógicas del docente, mediante productos escritos y la video grabación de una clase. La corrección de las evidencias del Portafolio debe ser realizada por profesores correctores del mismo nivel y modalidad educativa.

Quinto, la información de los cuatro instrumentos se ingresa en un sistema computacional que recoge los puntajes y calcula el nivel de desempeño global de cada docente, generando un reporte de resultados que es revisado por la Comisión Comunal de Evaluación. Dicha comisión se pronuncia colegiadamente sobre este resultado, a la luz de la información contextual proporcionada por el propio docente, el evaluador par, el Director y el Jefe Técnico.

Sin duda alguna, el sistema de evaluación del desempeño docente chileno debe haber contribuido a que los resultados de aprendizaje de este país, en los estudios internacionales (ej. PISA), sean consistentemente los mejores de Latinoamérica. México debe ser capaz de aprender de esta experiencia de evaluación docente y no dudar de la urgente necesidad de contar con un mejor sistema educativo que asegure el máximo logro de aprendizaje de todos los estudiantes, tal y como se establece en la Constitución.

Consejero del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE).

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-docente-en-chile/

Comparte este contenido:

La calidad en la formación del docente en la mira de educadores cubanos y dominicanos

Centro América/Cuba/21 Septiembre 2016/Fuente: Unesco

La formación integral del docente, a partir de modelos de profesionales adecuados a su realidad y que lo capaciten para impartir una enseñanza de calidad, es la aspiración que anima a los participantes en la Mesa de Análisis: Los estándares para docentes desde la estrategia regional de UNESCO a las particularidades en Cuba y en República Dominicana, que se inauguró en la mañana de este lunes,19 de septiembre en la sede de la Universidad cubana de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV).

El acto de apertura contó con la presencia del viceministro de Educación de la República de Cuba, Dr. Rolando Forneiro, el presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Sr. Oscar León, la rectora de la UCPEJV, Dra. Deysi Fraga Cedré, y la directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO con sede en La Habana, Dra. Katherine Müller-Marín.

En la sesión inaugural, la moderadora del evento, Dra. Isel Parra, vicerrectora de Formación Profesional de la UCPEJV, agradeció a la Oficina la organización del encuentro. Asimismo, destacó la participación de representantes de las 23 carreras pedagógicas existentes en Cuba, entre ellos rectores, vicerrectores y académicos, además de directivos de los Ministerios cubanos de Educación (MINED) y Educación Superior (MES).

Por su parte, el especialista del programa de Educación de UNESCO La Habana, Dr. Miguel Llivina, resaltó la participación de una amplia delegación de autoridades educativas de la República Dominicana, encabezada por la Dra. Ana Rita Guzmán Ceballos, así como de especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile, y de las oficinas nacionales de la Organización en Brasil, Guatemala y Perú, estos últimos para compartir las buenas prácticas en el tema desarrolladas en la Región.

Durante la primera sesión, la Dra. Müller-Marín presentó a los expertos un conjunto de Insumos para la Formación de Docentes en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que “los ODS fueron acordados a nivel mundial y aprobados para todos los países”, por lo que la formación docente no puede permanecer ajena a ellos o circunscribirse solamente al Objetivo 4, dirigido específicamente a la Educación.                                                                    .

“Elegimos este marco introductorio, además, conscientes de que el resultado de esta Mesa de Análisis no solo servirá para Cuba y República Dominicana, sino será referencia para otros países”, añadió la también representante de la UNESCO para Cuba, República Dominicana y Aruba.

Luego de exponer cómo considera debe modelarse el perfil deseado del profesional de la educación, y cómo acercar el perfil real del educador al deseado a través de la creación de las capacidades necesarias, la directora de UNESCO La Habana detalló los requerimientos de cada uno de los 17 ODS y de las metas del ODS 4 para lograr el perfil deseado.

La intervención motivó un rico debate en el que tanto la representante de la UNESCO como autoridades docentes cubanas e invitados internacionales presentes coincidieron en la necesidad de formar un educador integral, que sea capaz de impartir no solo su materia sino de imbricar todos esos conocimientos como parte de ella, con creatividad.

Lo acabado de plantear presupone un nuevo desafío, opinó la académica dominicana Dinnorah de Lima, pues habría que pensar en “nuevas metodologías que tomen en cuenta esos elementos sin sobrecargar a los estudiantes con currículos excesivos”.

Por fomentar una actitud permanente hacia la indagación en el maestro que se está formando abogó el Viceministro Forneiro. “Debemos lograr que el formador sea capaz de apropiarse de esos elementos de los ODS e integrarlos en sus actividades específicas”, aseveró.

Al rememorar cómo se ha trabajado en Cuba en la elaboración de los planes de estudio de las carreras pedagógicas, el Dr. Llivina insistió en la necesidad de evitar los currículos recargados y de promover la transversalidad.

Y para lograr esta transversalidad en la educación, son fundamentales tanto el nivel del formador de formadores como el trabajo interdisciplinario, aseguró el asesor del MES, Dr. Francisco Lau.

La Mesa, cuyo programa se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre, se organizó a la luz del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO, recientemente presentado en la sede de la Organización y en La Habana, en cuyo texto queda demostrado que la educación tiene un potencial enorme y es indispensable para impulsar la consecución de la totalidad de los Objetivos que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero se necesita una transformación profunda para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos que enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Igualmente, esta reunión da continuidad al Taller “Estándares Curriculares en la Formación de Docentes en Cuba y República Dominicana”, que se desarrolló en República Dominicana los días 10 y 11 de marzo de 2016.

Teniendo en cuenta los acuerdos del Taller, la Mesa se ha propuesto como objetivo central realizar una primera valoración cualitativa de los estándares (modelo del profesional) para docentes elaborados para República Dominicana y Cuba, a partir de la estrategia regional de docentes de UNESCO, las buenas prácticas en la Región y las realidades contextuales en ambos países.

Esta primera valoración abarcará las 4 áreas claves definidas en la estrategia regional de UNESCO: Formación Inicial, Formación Continua, Carrera Docente y Evaluación Docente. La Mesa también formulará las primeras recomendaciones a los tomadores de decisiones en cada una de estas áreas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_calidad_en_la_formacion_del_docente_en_la_mira_de_educad/#.V-LInCjhDIU

Comparte este contenido:

¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Perú?

Perú / elcomercio.com / 21 de Septiembre de 2016.

La encuesta de Ipsos sobre la «Percepción de la calidad educativa » fue realizada con un universo de 122 personas que asistieron al CADE por la Educación 2016. Se les preguntó cuáles consideran que son los tres principales problemas de la educación básica y superior en el Perú. Estos fueron los resultados.

Para nadie es un secreto que la calidad educativa –tal y como lo revela más de una encuesta– es percibida, después de la inseguridad ciudadana y la corrupción, como uno de los principales problemas del país.

Pero, debido a que desde hace algún tiempo, desde los sectores público y privado, se vienen realizando diversos esfuerzos en aras de lograr mejoras, en la última edición del CADE por la Educación, la mayoría de participantes se mostró optimista con respecto al futuro del sector en el país, y mientras un 65% considera que ha progresado en el último año, un 68% cree que mejorará aun más en el futuro.

Al respecto, Mariana Rodríguez, presidenta del comité organizador del evento, refiere que la expectativa que hoy se percibe se sustenta en que la sociedad en su conjunto ha empezado a reconocer a la educación como un elemento “crítico” para lograr el desarrollo del país, por lo que hoy se la percibe como “una necesidad imperante y urgente para poder alcanzar las metas de desarrollo”.

TAREA PENDIENTE

Pero, considerando que la baja calidad de las instituciones y la deficiente formación de los docentes siguen figurando entre los principales problemas de la educación peruana, como lo revela la encuesta de CADE por la Educación, para la experta resulta prioritario que se sigan encontrando espacios de colaboración entre el sector público y el privado, para mejorar ambos temas.

En ese sentido, para Mariana Rodríguez resulta importante que el actual gobierno haya hecho público su interés por introducir verdaderos cambios en la educación. “El hecho de que el mismo presidente Kuczynski se haya puesto metas claras, no solo reconoce la importancia de la educación, sino que ahora estamos trabajando con proyectos e iniciativas que son más concretas. No solo estamos hablando de educación sino que ahora estamos haciendo algo al respecto, se demuestra que hay acción”, refiere.

Y si se trata de priorizar los recursos económicos que hoy se destinan a la educación, la encuesta también revela –entre otros datos–que el Estado debe focalizarlos en los niveles inicial (74%) y primaria (61%).

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/dia-1/cuales-son-principales-problemas-educacion-peru-noticia-1932774

Comparte este contenido:

Entrevista a Agustina Blanco: Por qué no funciona el sistema de evaluación de la secundaria

Argentina/20 septiembre 2016/Autora: Paola Bruno/Fuente: mendozapost

Una posibilidad de recuperar una mala nota tras otra. En febrero, mayo, julio, octubre, diciembre y la lista se sigue engrosando con “múltiples opciones”. Y el adolescente que va a la secundaria tiene claro (yo diría, clarísimo) que cuando le va mal en un tema, no importa que materia sea, tiene muchas oportunidades de volver a rendir ese tópico y no toda la materia. Es decir, si tiene mil posibilidades, las usa todas.

Esta supuesta “flexibilidad” del sistema (que ayudaría al alumno) ha traído un fracaso educativo tras otro y de calidad, ni hablar. En la actualidad, hay pocos alumnos que construyan más contenidos y sumen competencias comunicativas, por el contrario, sienten que la escuela secundaria no les sirve para el mundo del trabajo.

Ella es clara: “Hacer cada vez más laxo el sistema no contribuye con la cultura del esfuerzo”. Ella es Agustina Blanco, consultora en temas de mejora escolar y magister en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. La especialista llegó a Mendoza para participar del Pre Foro de Calidad Educativa 2015, que se realizó el 2 de julio en el Hotel Diplomatic.

 ¿Por qué no funciona el sistema de evaluación en la secundaria?

–  Soy muy escéptica a estar permanentemente bajando la vara, los chicos son muy vivos, saben que si les dan diez mil oportunidades las van a aprovechar hasta el final. Hacer cada vez más laxo el sistema no contribuye con la cultura del esfuerzo.

 ¿Qué habría que hacer para mejorar?

–  Primero, tener un enfoque integral de la evaluación. Por ejemplo, detectar en forma temprana a los chicos que no están a nivel para acompañarlos desde el lado de la pedagogía, tras el objetivo que estén mejor. Nadie quiere perder a la mayoría de los chicos porque les va mal.

En segundo lugar, hay que inyectarle un poco de rigor a los profesores y a los alumnos. No hay que bajar la vara y sí hay que subir las expectativas sobre los docentes y los estudiantes.

Pero la vara está baja. Hoy, por ejemplo, los chicos escriben “bida” y no “vida”, no interpretan lo que leen e igual pasan de año.

– Da mucha tristeza. Uno quisiera que los chicos puedan recibir en la escuela tanto lo cognitivo como las habilidades blandas. Que todos se reciban con esto para desarrollar una vida plena en el futuro; y eso tiene que ver con tener juicio crítico, poder decidir por sí mismo.

– ¿Cómo se cambia este sistema educativo?

Con un enfoque integral. Y uno de los aspectos fundamentales es la formación docente y el aumento de las expectativas, tanto en los alumnos como en los docentes. Tenemos que volver a “enamorar” a los alumnos con el conocimiento, tenemos que invitarlos a que se fascinen con lo que les enseñamos.

– ¿Cómo se hace para volver a “fascinar” a los alumnos con la escuela?

Con un sistema educativo integral, pero sobre todo con un docente altamente calificado. Pienso en un profesional que ingresa con un bagaje interesante de conocimientos y competencias. Pero después, en el día a día, estudia constantemente, se actualiza, trabaja en equipo (esto de pensar juntos) y es parte de un proceso en el que se tomen decisiones. Así se forma a un verdadero profesional, no solo en educación, en todos los ámbitos.

– ¿Por qué los chicos creen que hoy la escuela no les sirve para el mundo laboral?

Los chicos le encuentran poco sentido a la escuela. Sobre todo por lo que ellos piensan que pueden necesitar en el futuro. También me parece que hay poca articulación entre la escuela y el mundo laboral, debiera haber más diálogo respecto de las necesidades de los chicos. Creo que hay un tercer factor que tiene que ver con la capacitación docente, ya lo dije, hace falta modernizar el sistema y que se adapte más a nuestra actividad.

«Los chicos le encuentran poco sentido a la escuela».

¿Por qué en la Argentina no van de la mano la equidad y la calidad educativa?

Me parece que las últimas décadas en la Argentina hubo una gran cantidad de alumnos que ingresaron al sistema educativo formal, esto es lo positivo. Lo que creo es que no se ha dado es un acompañamiento simultáneo de profesionales bien formados que se requieren para poder recibir a estos chicos y estar bien preparados frente al aula y enseñar a un alto nivel.

Muchos docentes se quejan y dicen que la escuela es una guardería, es decir, los chicos van pero no aprenden los conocimientos y habilidades básicas.

Y mientras no haya una inyección muy fuerte en la formación docente va a ser muy difícil ver un cambio. Hay mejora en algunas provincias, por ejemplo Salta. La esencia del sistema educativo de calidad está en la formación de buenos docentes y directores. Con esto se logra no solo retenerlos, también hay que garantizar el piso de aprendizaje de los chicos para que tengan un futuro mejor.

La formación docente de calidad, ¿incluye al profesor taxi?

Claramente, no. Los profesores tienen que estar al menos un turno completo en una escuela y tener espacios de diálogo y reflexión, capacitaciones rentadas de planificación, eso es lo que hace a un profesional. Si no es pedirle que sean héroes y que lleguen a sus casas y empiecen a pensar cómo armar una clase, qué didáctica fantástica generar para que los alumnos se interesen. Muchos docentes están superados, abrumados y es comprensible.

Para construir calidad

Agustina Blanco también es licenciada en Administración de Empresas, coautora del libro La Escuela Protagonista (Temas, 1999) y miembro de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. En la actualidad es miembro del consejo asesor de Educar 2015 y está trabajando en el desarrollo de una plataforma digital para la formación de Directores de Escuela para América Latina.

La especialista llegó a Mendoza y disertó en el Pre Foro de Calidad Educativa, que por primera vez se realizó en territorio mendocino. El encuentro estuvo organizado por el Proyecto Educar 2015, la Mesa de Encuentro por la Educación de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino.

El foro fue un momento de reflexión para mejorar el sistema educativo, sobre todo para hablar sobre la calidad.

 Participaron prestigiosos profesionales y autoridades del Gobierno escolar. En este sentido, Blanco analizó el caso de Finlandia, país que se ubica en la excelencia de la calidad educativa.

– ¿Qué hizo Finlandia para ser número uno?

Fue un proceso a largo plazo y tuvo un consenso republicano muy amplio. Fueron trazando objetivos y respetaron los tiempos del proceso. Llegaron a un alto nivel; ellos lograron equiparar equidad y excelencia academia en la mayoría de los alumnos.

Cuando vieron los resultados de los exámenes PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Programme for International Student Assessment) fue una gran sorpresa. Repito, el proceso fue gradual y comenzó en 1974.

¿Cuáles fueron los pilares de este sistema educativo?

Cambiaron a lo largo del tiempo, pero básicamente son: profesionalismo de los docentes, confianza, colaboración y responsabilidad compartida.

¿Se podrá lograr en la Argentina?

Se puede debatir el modelo, lo que es clave es que el núcleo central es garantizar una formación docente de excelencia. También se necesita un gran involucramiento de la sociedad para que realmente el sistema educativo se pueda transformar.

¿Cómo trabajan otros países de la región?

Y, por ejemplo, Argentina y Chile hace unos doce años estaban equiparados, los resultados PISA daban más o menos igual (400 y 410); ahora, hay una brecha importante. Lo que hizo Chile es ser más riguroso con la formación docente y la evaluación; hoy evalúa a sus docentes, fue un diálogo difícil con los gremios, pero finalmente aceptaron. Se definieron los estándares de la buena docencia y eso repercute. Tuvieron algo claro “todos los chicos pueden estar en el sistema”.

Los países con alta calidad educativa, ¿cómo atienden la diversidad?

Tienen aulas heterogéneas porque saben que tienen chicos con distintos ritmos de aprendizaje, tienen planificaciones para cada caso. Un docente que tuvo mentores, que tuvo muchas prácticas, logra poner a trabajar a los chicos en equipo; se sabe que es mucho más estratégico juntar a los estudiantes que tienen el mismo grado de dificultad y que se las arreglen hasta que solucionen la consigna. Y a los que están más avanzados juntos, y quizá después pueden cambiar. Se hace en todas partes del mundo.

– Y la tecnología, ¿que rol cumple?

A la tecnología hay que incorporarla, entenderla y quererla. Los chicos la necesitan porque el mundo laboral se lo va a pedir.

Fuente: http://www.mendozapost.com/entrevista/13601/

Comparte este contenido:

Africa: Conferencia discute educación de calidad, la vinculación universidad-industria

África/Etiopia/Septiembre 2016/Noticias/http://www.ethpress.gov.et/

Conferencias de investigación son cruciales para hacer frente a cuestiones urgentes de desarrollo nacional.

Universidad admás a cabo la conferencia nacional de investigación 10º con el tema «Calidad de la Educación y la Universidad-Industria Vinculación ‘aquí ayer.

Mayor Relevancia Educación y Control de Calidad Director General Dr. Tesfaye Muhiye dijo en la ocasión los temas de investigación deben concentrarse en la misión de desarrollo del país como catalizador para una educación de calidad.

Presidente de la Universidad Molla Tsegay también dijo que este tipo de conferencias son cruciales como la calidad de la educación universitaria y la vinculación de la industria son la máxima prioridad del país.

«Como una de las misiones de las instituciones de educación superior está llevando a cabo una investigación para resolver los problemas de la sociedad y mejorar el desarrollo nacional, la universidad continuará organizando conferencias similares», agregó.

Más de 180 participantes asistieron a la conferencia que enfatiza el papel de la educación de calidad y la vinculación de la industria para promover el desarrollo nacional a través de investigaciones.

Fuente :

http://www.ethpress.gov.et/herald/index.php/news/national-news/item/6003-conference-discusses-quality-education-university-industry-linkage

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

India: Gap in quality between government and public schools is troubling

Asia/India/Septiembre de 2016/Autora: Rebecca Bundhun/Fuente: The National

RESUMEN: En la escuela Malleswaram en Bangalore, que consiste en un par de aulas básicas, un grupo de niños de 8 años de edad, sentados en el suelo, practican su escritura en kannada, el idioma local. Su maestro no habla Inglés. Ellos no tienen escritorios. A la hora del almuerzo,  se sientan en el suelo para comer su almuerzo. La escuela dirigida por el gobierno es gratis. Lejos de la ciudad, en el campo de Belgaluru, la escena no podía ser más diferente en la Escuela Internacional de Stonehill, una escuela privada sin ánimo de lucro, creada por uno de los principales promotores de Bangalore, Embajada de grupo. Allí, los niños de la India y de expatriados privilegiados disfrutan de modernas aulas donde se imparten en Inglés y tienen los beneficios de una amplia cafetería, una piscina y amplios campos de juego repartidas en 34 acres. Las tasas varían de US $ 9,400 a más de $ 26,000 al año. Estos son los dos extremos del sistema educativo de la India.

At the Malleswaram school in Bengaluru, which consists of a few basic classrooms, a group of 8-year-old children sit on the floor, practising their writing in Kannada, the local language. Their teacher does not speak English. They do not have desks. At lunch time, they again sit on the ground to eat their lunch. The government-run school is free of charge.

Away from the city, in Belgaluru’s countryside, the scene could not be more different at the Stonehill International School, a non-profit private school, set up by one of Bengaluru’s major property developers, Embassy Group. There, privileged Indian and expat children enjoy modern classrooms where they are taught in English and have the benefits of a large cafeteria, a swimming pool and expansive playing fields spread across 34 acres. The fees range from US$9,400 to more than $26,000 a year.

These are the two extremes of India’s education system.

There are huge opportunities in the education sector, given a growing need for more good schools, a young population, an expanding middle class and parents’ willingness to invest heavily in their children’s education. And despite the fact that India’s school system is largely based on non-profit models because of regulations, education providers are finding ways to legitimately generate profit from schools, creating significant business opportunities. To take a profit, there has to be a dual structure between a trust that runs the school and a management company that provides the educational support.

India Ratings and Research, part of Fitch Group, highlighted in a recent report that «the education sector has tremendous potential to grow due to the huge demand-supply gap».

It says the country needs a further 200,000 schools, along with 35,000 colleges and 700 universities. The size of the market will reach 7,800 billion rupees (Dh427bn) this year, up from 6,423bn rupees last year, according to India Ratings.

Ramya Venkataraman, the founder and chief executive of the Centre for Teacher Accreditation (Centa) and the former leader of McKinsey’s education practice in India, says that demand for quality schools has grown significantly in recent years.

«This is driven by several things, such as spending more on education and greater understanding of what quality means because of the efforts of organisations and because of national level tests that have started,» she says. «At the bottom of the pyramid, there is also some amount of shift from government schools to private schools, mainly because of the need for English medium, which government schools offer only to a limited extent.»

Ms Venkataraman says there is another gap in the government school system, where many schools stop at seventh or eighth grades. Enrolment in secondary schools is rising and children may not necessarily be able to access a government secondary school nearby, forcing parents to send their child to a private school if they want to continue their education.

Demand for private schooling «is not just about elite private and international schools» but «it’s across the board, across income segments and geographical segments», she says.

There is «a perceived quality difference» between government and affordable private schools, although she adds there is some debate over this.

Even India’s poorer citizens, from road sweepers to taxi drivers, say that they send their children to affordable private schools because they are not happy with the standard of education at government schools.

«The amount of money that parents are willing to spend is definitely going up,» says Pranav Kothari, the vice president of the large-scale education programme at Educational Initiatives, a technology solutions company in India involved in assessments and benchmarking of schools. «I don’t think there’s any doubt about the amount of money that is being thrown at education.»

Fuente: http://www.thenational.ae/business/economy/india-education-gap-in-quality-between-government-and-public-schools-is-troubling

Comparte este contenido:
Page 203 of 358
1 201 202 203 204 205 358