Page 240 of 358
1 238 239 240 241 242 358

Argentina: Los niños con las niñas, las niñas con los niños.

Igualdad de género. El Ministerio de Educación santafesino presentó la disposición que habilita la educación física mixta en todos los niveles y modalidades del sistema. El tema parece sencillo y obvio, pero no se ejerce en todas las escuelas.

América del Sur/Argentina/05.07.2016/Autor : Claudia Balague/ Fuente:http://www.lacapital.com.ar/

Históricamente, cada conquista por la igualdad de género, el respeto a la identidad de género, la diversidad, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros, se han generado no sin debates, no sin luchas ni sin resistencias a un cambio que en síntesis es un cambio cultural de la sociedad toda.

En Educación, la aplicación de la ley nacional de educación sexual integral, a la cual adherimos, así como a un proyecto provincial recientemente presentado por el diputado Paco Garibaldi, lleva la gradualidad que implican esos cambios culturales.

Hoy ya nadie discute que era necesaria una normativa protectora cuando hay violencia de género y están implicadas nuestras docentes, ni la posibilidad de contar con el nombre autopercibido en los trámites escolares y en los títulos obtenidos en los diferentes niveles educativos. En esta gestión surge la resolución 143/12, un procedimiento para modificar registros y documentos expedidos por el Ministerio de Educación en el marco de la ley 26.743 de identidad de género.

Tampoco se discute que en los jardines de infantes los rinconcitos de juegos deben ser compartidos entre nenas y nenes, y la casita, los muñecos y los autos son para que todos juguemos juntos.

No dudamos cuando impartimos capacitación docente, desde nivel inicial a nivel superior en educación sexual integral, e incorporamos estos contenidos en los nuevos planes de estudio de los profesorados de toda la provincia. Ni cuando junto al Instituto de la Mujer de la Municipalidad de Rosario promovimos que estudiantes de las escuelas secundarias desarrollaran proyectos de prevención de abuso, trata, noviazgos violentos, embarazo adolescente, entre otros temas. Los jóvenes, con sus voces, con su creatividad, con sus propuestas pudieron hacerlo.

Sin embargo nos siguen faltando acciones y propuestas que propicien y consoliden ese cambio.

Esta semana presentamos la disposición que habilita la educación física mixta en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Parece sencillo, lógico, indispensable, casi obvio: pero no se ejerce en todas las escuelas. En la mayoría de las escuelas seguimos dividiendo en grupos de nenes y grupos de nenas para hacer educación física en los colegios. ¿Acaso el cuidado del cuerpo no es el mismo, el respeto por el otro, la convivencia, el compartir el espacio y el juego no es el mismo?

Desde el año 2013 con la implementación de las nuevas orientaciones en el secundario, se implementaron los bachilleratos de educación física en los que todas las materias, incluso las que implican prácticas deportivas, se trabajan sin división de género. Lo mismo pasa en la ruralidad, en donde, muchas veces por la cantidad de alumnos, resulta imposible dividir al grupo. Estas prácticas aportaron experiencias maravillosas en la relación entre géneros a través del deporte y la educación física que corroboran la necesidad de su implemetación gradual en todo el sistema.

De la misma manera la formación de los profesores de educación física se viene haciendo de esta forma, no existen materias o espacios curriculares en la formación docente separadas por género. Hemos profundizado también la formación conjunta de profesores y profesoras de educación física ya incorporados al sistema educativo y desarrollado un congreso multitudinario el año pasado que incluyó este debate.

Entendemos que hasta los deportes que parecían muy asociados a niños o a niñas ya no son tales. Hay equipos femeninos de fútbol, de rugby, y masculinos de hockey y vóley y quizás en un futuro haya equipos mixtos de todos los deportes. Entonces si en la escuela jugamos, nos divertimos, convivimos, ¿por qué separar los grupos de educación física? Una cosa es el deporte profesional de competencia, otra la educación física y el deporte en la escuela.

Hoy autorizamos a todas las escuelas a comenzar con las clases de educación física mixta, por más igualdad, porque compartir nos hace crecer, porque creemos que la igualdad nos hace mejores.

En debate. Boleta electrónica, eliminación de las listas colectoras y la obligatoriedad de las Paso.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/los-ninos-las-ninas-las-ninas-los-ninos-n1134323

Imagen: 

http://www.crecerfeliz.es/var/ezflow_site/storage/images/ninos/desarrollo-y-aprendizaje/las-ninas-espabilan-antes-que-los-ninos/adios-a-los-prejuicios-sobre-ninos-y-ninas/1839498-1-esl-ES/Adios-a-los-prejuicios-sobre-ninos-y-ninas_reference.jpg

Comparte este contenido:

Plan de estudios de las enseñanzas de Malasia, incorpora características distintivas del sistema educativo de Finlandia

Asia/Malasia/Fuente:http://aliran.com/

Por: Benedict Lopez.

Malasia tiene mucho que aprender de Finlandia, donde la enseñanza primaria es uno de los más buscados después de las carreras, observa Benedicto López .

Al igual que la calidad de la salud, buena educación es un derecho humano básico para todos en cualquier parte del mundo.

A nivel mundial, la Unesco, en colaboración con otras agencias de la ONU, está a la vanguardia en el desarrollo de estándares de educación en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Educación para Todos.

Los países en desarrollo como Malasia han hecho avances significativos en sus sistemas educativos desde la independencia. El sistema educativo de Malasia se clasificó así a nivel internacional desde hace más de una década después de la independencia, cuando nuestra tasa de alfabetización era sólo el 50 por ciento.

Irónicamente, cuando nuestra tasa de alfabetización es ahora alrededor de un 94,6 por ciento, nuestro ranking ha sido desalentadores en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), un estudio en todo el mundo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el miembro y no las naciones miembros. Pisa ocupa el rendimiento escolar de 15 años de edad escolar de los alumnos en matemáticas, ciencias y lectura.

Malasia fue puesto 52 de 76 países en 2015. Los países asiáticos como Singapur (1), Hong Kong (2), Corea del Sur (3), Japón (4), Taiwán (4) y Vietnam (12) estuvieron muy por encima de nosotros .

Malasia puede mirar a un país como Finlandia para medir las razones de la importancia de ese país en la educación. Con muchos atributos positivos de Finlandia, no es de extrañar su sistema de educación ha impulsado a una posición de primera en la lista. Sistema de educación sofisticada de Finlandia

Desde la década de 1950, el desarrollo industrial y económico en Finlandia se ha basado en una economía impulsada por la inversión, basado principalmente en la fabricación de sector de la madera maquinaria, ingeniería y.

La década de 1980 marcó el comienzo de la especialización de la producción, el comercio y la investigación y el desarrollo en la economía finlandesa.

La economía basada en el conocimiento emergente coincidió con la apertura de la economía del país y la desregulación de los flujos de capital. Transición en la economía basada en el conocimiento se ha trasladado a los finlandeses en la cadena de valor. A finales de 1970, Finlandia en el extremo más bajo de los países de la OCDE en la intensidad de la investigación y el desarrollo.

En este contexto, Finlandia adoptó una nueva vison centrado en un programa de educación ardua, requisito de grado de maestría para todos los maestros y tres profesores por aula, con dos centrándose en las instrucciones de enseñanza y los terceros a los estudiantes que asisten a quienes tienen dificultades académicas.

Hoy en día, la enseñanza de hoy es una de las profesiones respetadas en Finlandia, y la enseñanza de la escuela primaria es la carrera más codiciados, básicamente debido al proceso de selección rígido y las condiciones de trabajo en la profesión.

Con los maestros que salen de la parte superior del 10 por ciento del país y la derivada de dicha competitividad, no es de extrañar que Finlandia tiene una tasa de retención del 90 por ciento para los profesores, que continúan en la profesión a lo largo de sus carreras.

La autonomía se da a los maestros sobre el modus operandi de los métodos de enseñanza y planes de estudio para ser empleadas. Los directores, siendo maestros de profesión, enseñan, así como administrar la escuela.

estilos modernos de enseñanza se adoptan para satisfacer mejor las necesidades del mercado laboral.Por ejemplo, el trabajo en equipo, habilidades sociales y el pensamiento crítico se necesitan mucho más en la sociedad de hoy en lugar de aprender las cosas de memoria en las materias escolares tradicionales. Así que los profesores tienen que adaptar sus estilos de incorporar las nuevas habilidades, junto con las áreas temáticas tradicionales.

El respeto es una calle de dos vías para los profesores finlandeses. Si bien es crucial para los profesores para influir y motivar a los alumnos, también es igualmente importante que los maestros ganan el respeto de la sociedad a través de su tenacidad en la satisfacción de las necesidades en evolución.

Se anima a los estudiantes a ampliar sus horizontes, en lugar de la tradición de sentarse dócilmente en filas delante de sus profesores, simplemente escuchando lecciones y en espera de ser interrogado.discurso intelectual en el plan de estudios es un proceso continuo para un estudiante en una escuela finlandesa.

Un enfoque de colaboración se practica, con los alumnos trabajan en grupos más pequeños para resolver problemas, al mismo tiempo mejorar sus habilidades de comunicación. El estudiante finlandés promedio aprende cuatro idiomas, incluyendo Inglés.

Los cambios en el programa de enseñanza el próximo otoño implican una nueva enseñanza básica, que pone el énfasis en los estudiantes roles individuales en el aprendizaje activo e interactivo y en las habilidades de los maestros. Los maestros y directores se les da la oportunidad de influir en la magnitud y el ritmo de los cambios en sus escuelas. Prácticas educativas establecidas desde hace tiempo se están eliminando gradualmente y ser reemplazados por lo que el término finlandeses como «fenómeno» enseñanza – enseñanza por tema.Ya no se requieren materias como la historia y la geografía de 16 años de edad en las escuelas secundarias superiores de la ciudad.

Un adolescente que estudia para ser dueño de un restaurante va a tomar lecciones de «servicios de cafetería», que incluiría módulos como matemáticas, idiomas (requeridos para los clientes extranjeros), la escritura y las habilidades de comunicación.

El enfoque de las universidades en Finlandia es en conjunto con los objetivos del país: concentrarse en la investigación, la innovación y la tecnología, mientras que la aplicación de la estrategia nacional.

La Unión de Profesores Universitarios de Finlandia y la Unión Finlandesa de la Universidad de investigadores y profesores han trabajado en colaboración y redactó su visión titulado «Universidades para el beneficio de Finlandia ‘esta primavera, en el que trabajan las universidades se correlaciona con la investigación y el desarrollo.

Finlandia es hoy en la vanguardia del diseño curricular para apoyar la creatividad y la innovación. Las funciones de los académicos incluyen estar involucrados en la investigación y el desarrollo y el diseño, y esto proporciona un entorno para que puedan elevar su creatividad intelectual.

La navegación de este curso ha contribuido de manera significativa a Finlandia produciendo personal deseado para diferentes sectores de la economía. Las empresas finlandesas conocidas como Nokia, F-Secure, Neste Oil, Cargotec, Marimekko, Fazer, Stockman y Kemppi han sido conseguir de su personal preferido de entre los graduados de muchas instituciones finlandesas notables de educación superior.

la educación terciaria de bajo costo para los estudiantes de Malasia

La educación en Finlandia desde la escuela primaria hasta la universidad es libre, y hasta 2016 la educación terciaria también ha sido libre para los estudiantes extranjeros.

Desde agosto de 2017, los estudiantes extranjeros procedentes de países no pertenecientes a la UE / EPT tendrán que pagar una cuota de la matrícula universitaria de 1.500 €. gastos de vida actuales en Finlandia son alrededor de 7.000 € al año, y los estudiantes están obligados a adquirir un seguro de salud para cubrir el tratamiento médico de hasta 30.000 €.

Los estudiantes pueden trabajar para un máximo de 25 horas a la semana durante el semestre, pero no hay límites a trabajar durante las vacaciones de verano y Navidad. Finlandia es sin duda un país relativamente barato para seguir una educación superior en comparación con muchos países desarrollados.

Hace algunos años, mientras que en una visita oficial a Helsinki, se me pidió que asistir a un estudiante de Malasia que habían llegado a una entrevista en una universidad Haaga Helia en Helsinki. Este estudiante se encuentra ahora en su tercer año de obtener un título en TIC y fue uno de los afortunados estudiantes extranjeros privilegiados para recibir una educación gratuita. Su padre me dijo recientemente que sólo gasta alrededor RM3,000 al mes para gastos de manutención de su hijo.

Es una lástima que cuando se trata de la educación terciaria, estamos obsesionados con países como el Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda sólo cuando, durante muchos años, países como Suecia y Finlandia ofrecen educación universitaria gratuita y de calidad para estudiantes extranjeros.

Cuando estaba con sede en Estocolmo, traté de correr la voz a muchas personas en Malasia acerca de la educación universitaria gratuita ofrece a los estudiantes extranjeros en Finlandia, pero lamentablemente no he recibido ninguna respuesta por parte de cualquier persona de vuelta a casa.

Integración con el concepto finlandés

Finlandia ha implementado un sistema de educación exitosa como resultado de la fundación establecido por el gobierno que trabaja en colaboración con las partes interesadas pertinentes.

El sistema educativo del país es amplia y diseña los caminos en diferentes áreas (profesional, superior secundarios, politécnicos, universidades), a la medida para satisfacer las necesidades de los estudiantes y para asegurar que se adaptan bien a la vida laboral, en armonía con los objetivos de Finlandia.

Las delegaciones de Malasia han visitado las agencias gubernamentales finlandesas como el finlandés Consejo Nacional de Educación, el Ministerio de Educación y el Centro de Movilidad Internacional (CIMO). Ellos fueron informados sobre los objetivos y la orientación del sistema educativo finlandés.Malasia debe integrar los aspectos más destacados de la educación finlandesa en nuestro sistema de educación.

los rendimientos de la educación de calidad de capital humano de calidad, lo cual es un requisito obligatorio para sostener nuestro crecimiento económico y aspiraciones. También es de suma importancia para nosotros, ya que marcha hacia adelante para convertirse en una economía desarrollada y de altos ingresos y como medida para mantener nuestra competitividad en un mundo globalizado siempre desafiante.

Fuente: http://aliran.com/aliran-csi/aliran-csi-2016/malaysias-teaching-curriculum-incorporate-distinctive-features-finlands-education-system/

Imagen: http://aliran.com/wp-content/uploads/2016/07/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: Un sistema en el que los docentes no enseñan lo que estudian

A través de la experiencia de seis maestros se manifiesta el desorden que enfrenta el sistema educativo: carencias en la carrera docente, condiciones laborales limitadas y formación de maestros no adecuada a la realidad de las instituciones. La combinación deriva en graves consecuencias en el desarrollo de la educación pública.

Centro América/El Salvador/05.07.2016/Autor:Fátima Cubías/Fuente:http://www.laprensagrafica.com/

La mayor preocupación que tiene Elizabeth Contreras es asegurar su puesto como maestra. Ella tiene 23 años y trabaja en el Centro Escolar Colonia Las Brisas, en Soyapango. Con dos años de haber egresado del profesorado, Elizabeth es un caso extraño en el sistema: ya da clases en una escuela pública. En El Salvador, para que un docente pueda acceder a una plaza educativa con las instituciones de gobierno, puede llegar a esperar hasta 15 años luego de haber salido de la universidad.

Para su puesto, que ni siquiera es fijo, Elizabeth dejó su currículo en cinco centros educativos diferentes, consciente de que la probabilidad de ser seleccionada era muy baja. Obtener una plaza en el sistema público siempre ha sido un desafío gracias a la poca disponibilidad de plazas y la cantidad de personas que las solicitan. Cuando se abre una plaza en un centro escolar, pueden llegar hasta 500 solicitudes. El año pasado se abrieron para concurso solo 411 plazas, a escala nacional, de docentes que dejaron de ejercer. Para esa cantidad vacantes, alrededor de 1,800 aspirantes participaron.

Después de un tiempo de dejar currículo en varios centros escolares a la vez, un maestro deja de prestar atención al puesto que solicita. La poca disponibilidad lo lleva a pedir plazas para las cuales no está formado. No es raro escuchar que un profesor de Estudios Sociales esté impartiendo Inglés.

“Al entrar al sistema, uno tiene que ir mentalizado que va a agarrar lo que le den. Si le dan Inglés, ni modo, tiene que dar la materia por la necesidad de trabajar”, explica Elizabeth. Ella se preparó para dar Lenguaje y Literatura en tercer ciclo y bachillerato. Por estos días da clases a primer grado, de educación básica. “¿Cómo va a dejar de trabajar?”, se pregunta.

Este problema no es reciente. Lorena Cruz, de 55 años, lleva ya 27 años de ejercer la docencia. Se especializó para Estudios Sociales, pero cuando ella empezó a trabajar, en 1989, impartió clases a cuarto grado. Ahora trabaja en el Instituto Nacional José Damián Villacorta, en Santa Tecla. Aquí ha dado clases de Mecanografía y Ortografía. También enseñó Inglés en otro centro escolar público.

“¿Dónde quedó la didáctica que se estudió para la especialización de las materias?”, se cuestiona Lorena. Tuvo cinco años de formación inicial, sin contar los años de capacitación para las demás áreas. Ella finalmente empezó a dar su especialidad hace ocho años.

El caso de Elizabeth y Lorena no es aislado. Es la realidad que enfrenta un docente que, con suerte y paciencia, logra ingresar al sistema de educación pública. Y aún así, esta situación es un pequeño reflejo de la incapacidad del Ministerio de Educación (MINED) para establecer un orden en la carrera docente.

Para Gladys Avelar, de 29 años, no fue cuestión de suerte entrar al sistema. Ella empezó a ejercer la docencia cuando tenía 22 años, a pesar de que a esa edad aún no se había graduado de la universidad y, por tanto, aún no poseía su escalafón. Su primer empleo, donde permaneció por seis años, fue en un colegio privado de La Libertad. Ahí la buscaron para que impartiera Matemáticas. Se especializó en esa materia, una de las áreas con mayor demanda de docentes.

Cuando Gladys se graduó en 2012, hubo con ella un total de 206 graduados en profesorado en Física y Matemáticas. En 2014, esa cantidad aumentó a 234. Por el contrario, la cantidad de graduados en 2012 para profesorado en Lenguaje y Literatura fue de 89 estudiantes, en 2014, esa cantidad bajó a 73. Cuando en 2015 se dio la oportunidad para que los maestros como Gladys que jamás habían trabajado con el MINED pudieran ingresar, se abrieron 100 plazas a escala nacional para docentes de Matemáticas, mientras que para Lenguaje se abrieron solamente 18.

Para intentar regular la cantidad de egresados en un área determinada, las universidades a veces se ven obligadas a cerrar la formación docente para responder a las necesidades del sistema educativo de ese momento. En 2012, por ejemplo, no hubo graduados para profesorado en Ciencias Sociales. Este año, la Universidad de El Salvador (UES) no está formando en Educación Parvularia. A pesar de ello, pareciera que las medidas no son suficientes.

“No sabemos la proporción de formación docente o las necesidades reales que tiene el magisterio y el sector privado para contratar docentes”, explicó Wilman Herrera, jefe del departamento de Educación de la UES.

Gladys lleva ya un año dando clases en el Complejo Educativo Walter A. Soundy, en Santa Tecla. Enseña Matemáticas, pero también le dieron la asignatura de Sociales para tercer ciclo. La institución tenía la necesidad de maestros en la materia y Gladys tenía la necesidad de cubrir las horas semanales estipuladas por el MINED, que son 25, para obtener su salario completo.

Solo con Matemáticas, Gladys estaba haciendo 15 horas a la semana, ya que imparte a tres grados. Tampoco hay espacio para un profesor de Sociales, ya que solo impartiría a dos grados y haría 10 horas semanales. Es por esta razón que el Complejo Educativo Walter A. Soundy no publica una plaza para un docente de Estudios Sociales. No hay espacio.

“El mismo sistema hace que tengamos que hacer ese ajuste con las horas”, admite Gladys. Cuando un profesor nuevo llega, debe rebuscarse para dar el contenido, sepa o no lo que está impartiendo. A Gladys se le complica enseñar Sociales, especialmente porque la materia no le gusta tanto como Matemáticas. Tiene que hacer un doble esfuerzo y buscar métodos a los que no está acostumbrada para dar el contenido.

La política de contratación del gobierno choca con la labor de las instituciones que se dedican a la formación docente. Además, esta no ha seguido las necesidades del sistema educativo ni mucho menos de los estudiantes. A pesar de ello, la carrera docente ha mantenido una gran demanda: en 2014, hubo 8,567 estudiantes que ingresaron a la licenciatura en Ciencias de la Educación en todo el país.

Lorena Cruz no se olvida de la vez que dio su primera clase de Inglés, en 2005, cuando Darlyn Meza era ministra de educación. Esa vez le asignaron doble sección de sexto grado en el Centro Escolar Residencial Los Chorros, de Colón. En ese entonces, Lorena no sabía nada de inglés así que tuvo que comprar libros de gramática y discos para escuchar la pronunciación.

Su primera clase la empezó enseñando el vocabulario. Anteriormente se había distribuido los temas a impartir con los demás profesores del centro para facilitar la enseñanza, ya que ninguno tenía especialidad en el idioma extranjero. El contenido era para un nivel básico de inglés. Lorena terminó sus dos horas de clase con el vocabulario de la familia: mother, father, daughter. Al finalizar la lección, uno de sus alumnos alzó su mano para preguntarle cómo se decía padrastro en inglés. “Yo no sabía”, comenta avergonzada Lorena. Le preguntó a otro de los maestros del centro que tenía más conocimiento en el área, pero tampoco sabía cómo se decía.

“¿Qué me tocó decirles? Ríase un rato: ¡me tocó decirles que esa palabra no existía!”, exclama. Luego de preguntar a un profesor de Inglés, Lorena llegó al día siguiente con la respuesta: stepfather. Su alumno le explicó ese día que él y la mayoría de sus compañeros de sexto grado tenían padrastros.

El problema del modelo de la carrera docente del país es que su programa de formación es homogéneo, cuando se dirige a una población heterogénea. “Hay que pensar primero a qué tipo de niño vas a enfocar estos profesionales para armar un programa de formación. Los niños que viven en la zona urbana se diferencian de los que viven en la zona rural. Los niños que vienen de familias desintegradas se diferencian de los que vienen de familias integradas”, explica Wilman Herrera.

La reestructuración de este modelo es todavía algo lejano. Esto se debe, en parte, al férreo control que ejerce el MINED sobre las 16 instituciones encargadas en la formación docente en el país. De hecho, El Salvador es el único país en Centroamérica que deja la formación docente en manos del Estado, gracias a lo establecido en el artículo 5 de la Ley de la Carrera Docente. Esto significa que es el MINED el que establece los lineamientos y regula los programas de formación docente para asegurar la calidad de los profesionales.

Un estudiante que desee aspirar a la carrera docente debe pasar por una serie de evaluaciones psicológicas y de conocimiento, además debe haber conseguido un mínimo de siete en la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES). En la UES, por ejemplo, han llegado a tener hasta 350 aspirantes y de ellos, el grupo se ha reducido a 40 alumnos.

Pero para Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, el hecho que haya demasiadas instituciones es una de las tantas fallas del sistema, porque responde a las necesidades de las universidades formadoras, hay menos seguimiento en la calidad del docente y hay más graduados cada año.

Una forma de controlar la excelencia profesional de los recién graduados es a través de la Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP). En 2013, el 91.6 % de los 1,285 alumnos que se sometieron a la prueba la aprobaron. Sin embargo, durante 10 años el banco de ítems se mantuvo igual hasta 2014, cuando el instrumento de evaluación fue revisado. Las medidas de control parecen no tener resultados: desde 2013, el promedio de la PAES ha sido de 5.3.

La otra razón por la cual no hay cambios en la carrera es por la poca inversión que se destina a la formación docente. Durante los últimos años, el gasto público total en educación ha sido de 3.4 % del PIB del país, cuando en América Latina el promedio es de 5.2 %, de acuerdo con el informe de Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos de la UNESCO.

Desde 2014, el MINED ha buscado mejorar la formación profesional a través del Plan Nacional de Formación Docente. A través de este se desea formar a especialistas en las diferentes asignaturas para así frenar el desorden de la educación pública. El año pasado se invirtió en dicho plan $4.7 millones y la proyección para este año es de $6.2 millones, de acuerdo con los datos brindados por Óscar Águila, coordinador del plan. Para 2018, este proyecto habrá beneficiado a más de 22,000 docentes.

“No hay cómo prepararnos, no hay espacios, no hay condiciones”, reclama Lorena. Ella es una de los beneficiados. Acudió los sábados durante noviembre y diciembre de 2015 para capacitarse. Sin embargo, reclama la poca coordinación con las instituciones educativas para permitir a los docentes asistir a las capacitaciones. Al no considerar las necesidades de los docentes, el Plan Nacional de Formación Docente se ve amenazado con el absentismo de los educadores en capacitación.

“¿Dónde está el que nosotros queramos tener más expectativas de vida, más conocimientos, nuevas herramientas metodológicas?”, puntualiza. Las capacitaciones a ella le vinieron tarde. A sus 55 años, está a punto de jubilarse y no podrá aplicar los conocimientos que recibió. Como ella, muchos de sus compañeros también están mayores, son raros los educadores jóvenes que se encuentran en un proceso de formación.

Antes de obtener su puesto actual, Elizabeth Contreras estuvo dando clases en un colegio privado de Soyapango. Ahí le pagaban $175 mensuales. Trabajó durante un año y luego empezó a buscar una plaza en el sistema de educación pública. A pesar de ser interina, Elizabeth está ganando $595. El otro año, si no consigue quedarse con el puesto de manera fija, ella tendrá que buscar otras plazas ya sea en una institución pública o privada. 

Acceder al sistema público tendría que ser más fácil, en teoría, porque posee más centros educativos en comparación al sistema privado. Según los datos del Departamento de Estadísticas Educativas del MINED, el año pasado se reportaron 6,049 centros escolares de los cuales 5,134 eran públicos. Aquí se concentran aproximadamente 45,730 docentes de los 57,143 registrados a escala nacional, según los datos presentados en el informe del “Estado de las políticas públicas docentes” de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Sin embargo, es más fácil encontrar una oportunidad de trabajo en el sistema privado especialmente para alguien que acaba de graduarse como Elizabeth. En 2013, por ejemplo, se reportó en el informe de “Caracterización Docente” de FUSADES que el sistema privado contaba con una población más joven en comparación al sistema público, ya que dos tercios de los maestros que trabajaban en el sistema privado tenían menos de 40 años.

El difícil acceso al sistema público se debe principalmente a que, desde hace varios años, no se crean nuevos puestos. Las plazas que salen a concurso son aquellas que los docentes en edad de jubilación van dejando. Si en 2015 hubo 411 plazas disponibles, este año ese número aumentó a 1,192 debido al Decreto de retiro voluntario que se aprobó en enero. El puesto actual de Elizabeth, en el Centro Escolar Colonia Las Brisas, es una de ellas.

Estas plazas no serán suficientes para satisfacer las necesidades del magisterio: se deberán pelear las plazas entre los recién graduados y los docentes con más antigüedad que aún no ingresan al sistema público. De acuerdo con estimaciones del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), hay 44,000 docentes desempleados.

Elizabeth tiene una seria desventaja para ganarse su plaza: tener pocos años de haberse graduado. Según el artículo 18 de la Ley de la Carrera Docente, a la hora de seleccionar a los maestros para el puesto se tomará en cuenta el derecho a traslado, en primer lugar, la antigüedad en la graduación, el reingreso y la especialidad. Este sistema desfavorece a los recién graduados y hace que busquen más oportunidades en las instituciones privadas.

Como la ley favorece a los docentes de mayor antigüedad, no es sorpresa encontrar a docentes trabajando ya en edad de jubilación. “¿Por qué la ley no les exige a estos maestros que se vayan para así nosotros entrar en el sistema?”, reclama Elizabeth. “Yo sé que podemos encontrar el espacio si se dieran más oportunidades”, puntualiza.

Elizabeth se encuentra estudiando para obtener la licenciatura en Ciencias de la Educación. Con ese título, tendrá más posibilidad de aplicar a un mayor rango de plazas. Por otra parte, también le aumentaría su salario en caso de quedarse con un puesto fijo. Elizabeth habló con el director de su centro escolar ya que espera obtener una recomendación que la ayude a quedarse aquí, aún con la ley en su contra.

“Yo amo lo que hago, me gustan mucho los niños. Pero también hay que luchar para ver qué se puede ganar en esta vida”, comenta.

A sus 56 años, a Óscar Flores todavía le faltan cuatro años para jubilarse. A él le gustaría continuar impartiendo clases aún después de jubilado, aunque no sea con la misma intensidad de ahora. Él empezó a ejercer la docencia en 1984 con alumnos de tercer grado en una institución privada. Al año siguiente ingresó al sistema público. En la actualidad, trabaja en el Complejo Educativo Walter A. Soundy por las mañanas y por las tardes lo hace en el Colegio Champagnat. Tiene experiencia en trabajar simultáneamente tanto con el sistema público como el privado.

Al comparar las condiciones entre ambos sistemas educativos, Óscar duda. Por un lado, la calidad de la enseñanza es distinta ya que las instituciones privadas son más exigentes a la hora de contratar a un profesor, ya que toman en cuenta la experiencia laboral y la especialidad. Pero las instituciones públicas ofrecen más estabilidad al docente gracias al sistema escalafonario.

El sistema separa a los docentes en dos niveles diferentes según el grado que posean, ya sea licenciatura, maestría o doctorado y profesorado. Óscar es licenciado, por lo que se ubica en un nivel 1 y estará ganando más que un profesor que se ubica en el nivel 2. Además, el salario va aumentando cada quinquenio en un 10 % los primeros cinco años de servicio, un 8 % luego de los diez años de servicio, finalmente en un 7%.

La clasificación de los docentes según el grado de estudio los restringe a no buscar una mayor formación. Para que un maestro tenga un aumento salarial basta con que se saque una licenciatura. No hay cabida para una maestría o un doctorado ya que, aparte de la inversión que implica, un docente no verá la retribución porque ganará lo mismo que un licenciado. Para que el sistema fuera más justo y para que hubiera mayor grado de especialización docente, habría que revisar la categorización por niveles.

Otra crítica a este sistema es el hecho que los docentes tengan que pasar 35 años de servicio para aumentar su salario. Por ejemplo, Óscar lleva ya 32 años de servicio, por lo que está ganando $1,001 mensuales. Para cuando se jubile, estará ganando $1,071. Una secretaria de la Asamblea Legislativa gana lo mismo, sin necesidad de haber trabajado 35 años.

Además, según el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, cada tres años debe haber una revisión salarial para actualizar los salarios de acuerdo a los costos de la canasta básica. Francisco Zelada, secretario general de SIMEDUCO, recriminó que el aumento salarial ha venido en picada durante las gestiones del FMLN. “Durante los gobiernos de ARENA, por lo menos conseguíamos un 10 % cada 3 años. Este año, para tener un aumento del 5 % tuvimos que salir a la calle”, explicó.

Por una parte, esta es la razón que explica que muchos docentes trabajen dos turnos, como Óscar. También explica que muchos docentes ya en edad de jubilación se queden dando clases, especialmente tras esperar una plaza por 10 años o más.

Sonia García tuvo que pedir un traslado porque en la escuela donde trabajaba, se cerró su plaza. Ella trabajó en el Centro Escolar Amatepec, en Soyapango, durante 16 años. El problema fue que la zona donde trabajaba estaba sectorizada por dos pandillas distintas. Cuando se dio la construcción del Centro Escolar Ciudad Credisa, arriba de Amatepec, los jóvenes que venían desde residencial Ciudad Credisa optaron por quedarse ahí. Poco a poco fue bajando la matrícula y ella se quedó sin enseñar.

En 2006 tuvo que moverse al Centro Escolar Residencial Altavista, en San Martín. Aquí ha estado dando clases de Ciencias Naturales a jóvenes de tercer ciclo y bachillerato. Ya lleva 10 años de estar aquí, pero ya no da clases. Hoy es subdirectora.

Como Sonia, un docente asignado por el sistema público se enfrenta a todo tipo de situaciones: inseguridad y condiciones laborales pobres. Wilman Herrera, jefe del departamento de la UES, explica que no se prepara a los docentes para la realidad a la cual se enfrentarán. El traslado es la mejor solución a la que pueden optar cuando un maestro es asignado a un lugar donde no se necesita o donde no hay recursos. Pero para ello, debe esperar tres años según los requerimientos establecidos en la Ley de la Carrera Docente.

Uno de los problemas a los cuales se enfrentan, por ejemplo, es la falta de recursos en las escuelas. El presupuesto para cada escuela se asigna según el número de alumnos matriculados y la cuota es de $13 por alumno matriculado. Este presupuesto se entrega en tres montos a lo largo del año. Pero este año ha habido un atraso. Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, explicó que para salir adelante con las necesidades educativas, los centros educativos tienen que pedir colaboración de los padres o tienen que recurrir a préstamos y esperar a que el dinero del Estado llegue a tiempo para pagar.

En la zona rural, otro de los principales problemas es el estado de la infraestructura escolar. Ahí se concentra el 66 % de los centros educativos. El MINED no puede invertir en infraestructura si esta no es propiedad del Estado. Según el informe del Estado de Políticas Públicas de FUSADES, un 47 % de los centros escolares no son parte del registro del MINED. De los $942,206,294 destinados a Educación este año, $1,716,190 se invertirán para el mejoramiento de los centros escolares a través del Programa Espacios Educativos Agradables, Armónicos y Seguros.

Lo cierto es que si quisieran enumerar las difíciles condiciones a las que se enfrentan, no acabarían nunca. Se trata de un problema de país: no hay legislación específica para regular la formación docente. La Ley de la Carrera Docente, que entró en vigor hace 20 años, no responde a las necesidades actuales del magisterio ni del sistema educativo. Además, las instituciones encargadas de hacer valer la ley no dan el acompañamiento adecuado a los docentes desde la formación hasta la jubilación.

“Yo no responsabilizo exclusivamente al maestro en el tema de formación y calidad. Es un componente determinante, sí, pero habrá que evaluar las condiciones”, comenta Wilman Herrera. El país presenta una situación desigual en lo social y en lo económico y el Estado no está dispuesto a invertir en educación.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/07/03/un-sistema-en-el-que-los-docentes-no-ensean-lo-que-estudian

Imagen: http://www.laprensagrafica.com/getattachment/Content/2016/07/03/Ssen0607SistemaEducativo/m-02.jpg.aspx

Comparte este contenido:

«Lo importante es demostrar el valor de tu trabajo, no desde qué lugar lo haces»

 

Europa/ España/Julio de2016/Entrevista /http://elcorreoweb.es

Leena Taimi, en la sevillana Plaza del Pan. / Foto. Manuel Gómez

Leena Taimi es directora de Estrategia y Planificación de Operaciones Globales de Nokia. Es precursora de cómo lograr vivir en Sevilla y trabajar desde su domicilio para una multinacional. Coordina por videoconferencia a un departamento con 9.000 personas

Si Sevilla apostara por incrementar su padrón y crecer económicamente captando profesionales de alto nivel (sean o no jóvenes ‘knowmads’, tendencia imparable en la sociedad global), toda vez que las telecomunicaciones hoy permiten trabajar al unísono mediante internet con cualquier jefe, socio, compañero o cliente de cualquier lugar del mundo, debe conocerse a Leena Taimi, que lo ha hecho por su cuenta y riesgo desde hace 15 años. Nadie se imagina en el entorno de la Alfalfa y la Plaza de San Leandro que esta vecina trabaja desde su domicilio coordinando a 9.000 personas de 4 continentes, y reportando directamente a jefes que son vicepresidentes de Nokia, cuyo cuartel general está en Espoo (Finlandia), a 3.329 kilómetros de Sevilla.

Cuando era universitaria, conoció en Gottingen (Alemania) al estudiante sevillano Javier López Esparza. Ahora son un matrimonio, con dos hijos, ambos nacidos en Sevilla. Él comercializa a nivel internacional frutas y hortalizas de agricultores sevillanos desde la empresa Foasat, con sede en Peñaflor. Leena Taimi nació hace 45 años en Kauhajoki, pequeña localidad finlandesa, de 15.000 habitantes. Es la mayor de tres hermanos. “Mi padre ha sido el equivalente al alcalde del pueblo, pero en Finlandia no es un puesto político, sino administrativo, como un funcionario. Mi madre ha trabajado para una entidad bancaria”.

¿Cómo fue su formación y su entrada en Nokia?

Estudié en mi pueblo hasta los 18 años. Mis estudios universitarios los hice entre Estocolmo (Suecia), Turku (Finlandia), Gottingen (Alemania) y Deusto (España), donde entré gracias a una beca. Conocí en Gottingen a Javier. Con mi formación, y hablando cinco idiomas (inglés, alemán, sueco, finlandés y español), pensaba en asentarme en España, a ser posible en Sevilla con quien era mi novio. Pero no era fácil encontrar trabajo, y fue en Madrid donde entré a trabajar en Nokia, en 1999. Me contrataron en el departamento de compras, y estuve viajando muchísimo. Tanto, que le solicité a la empresa si podía trabajar desde Sevilla los pocos días que estaba en España. Y así comencé desde Sevilla en el año 2001.

¿Cuál es su horario de trabajo?

Empiezo muy temprano, porque mi puesto directivo es global. Comienzo a hablar con los chinos a las 5 o 6 de la mañana, hora de Sevilla. Y termino por la tarde, cuando ya están activos en América y toca hablar con los que están en la costa del Atlántico o en la del Pacífico. Con la fusión entre Nokia, Siemens y Alcatel Lucent, ahora también cuento con una sede en Sevilla, donde tengo muchos buenos compañeros. Ya no tengo como única opción trabajar desde casa. Aunque muchas veces no voy porque no me cuadra con los horarios.

¿De qué medios tecnológicos dispone en su domicilio para trabajar a tan alto nivel?

Una gran pantalla, con un sistema sofisticado de videoconferencia que sirve para trabajar de modo simultáneo como si estuviésemos en una sala de reuniones. Una parte de la pantalla es para el equipo en Alemania, otro para el equipo en Finlandia, otra para el equipo en China, etc. Al ser un área global, no podemos estar físicamente juntos muchas veces al año, porque el gasto en viajes sería enorme. Una vez que nos conocemos, trabajar en multipantalla es fácil. Hablamos siempre en inglés.

Estando en casa, y teniendo hijos de corta edad, ¿cómo diferencia el tiempo de trabajo de los avatares domésticos?

Mi puesto de trabajo es de alta responsabilidad y requiere mi atención plena. No sería respetuoso por mi parte hacer dos cosas a la vez. No estoy a la vez trabajando y poniendo la lavadora, o haciendo una tortilla. En el despacho de casa, tengo un micrófono en mi mesa, y cuando está una luz encendida, mis hijos, de 9 y 7 años de edad, saben que estoy participando en una reunión virtual. Y no pueden entrar. Solo pueden pasar si es muy urgente. En ese caso, me pasan una nota escrita evitando aparecer ante la cámara. Por ejemplo: “Que en el cole me han dicho…..”. Y yo les escribo la respuesta en ese papel. Mis hijos saben cuál es el criterio, y lo respetan, ya están muy acostumbrados. Y ahora que son más mayores, también entienden que es una ventaja sentir la seguridad de que su madre está en casa. Aunque, si llama el cartero, yo no puedo atenderlo si estoy en una reunión ante la cámara. Siento que la libertad que la empresa me ha dado es grande y yo lo valoro mucho. Y lo último que yo querría es dar una imagen a mi equipo o a mi jefe de que no lo estoy tomando en serio. No se merecen eso.

¿Se siente protagonista de un modelo profesional y laboral cada vez más extendido, en el que el factor de producción no condiciona el lugar donde se elige residir?

Todavía hay muchos países y empresas donde ese concepto parece impensable. Me gustaría que hubiese más valentía para investigar e invertir en nuevas formas de trabajar. Prevalece la idea, un poco absurda, de que si no tengo al trabajador al lado, en la oficina, no va a producir. Y quien está más horas en la oficina, es el que más produce. En Finlandia y en otros muchos países desarrollados se ha impuesto el concepto de que el trabajador que se queda en el trabajo hasta muy tarde no es más bueno que los demás, porque no es capaz de sacarlo adelante durante el horario fijado.

¿Cuántas personas trabajan en el departamento que usted coordina?

Yo llevo un departamento bastante grande. Somos uno de los pilares de toda la empresa. En Operaciones somos 9.000 personas. Soy la mano derecha del vicepresidente de Nokia que es responsable de Operaciones. Como su jefa de gabinete. Al tener implantación en todos los continentes, en Operaciones nos encargamos de todo lo relacionado con la planificación, la logística, las fábricas, las compras a proveedores, la integración de nuestros equipos humanos y de nuestros sistemas tecnológicos. El área de Compras forma parte de nuestro departamento.

¿Tanto compra de materias primas como de tecnologías?

Sí, todo lo que la empresa necesita comprar. Los otros pilares de la empresa son los departamentos de Ventas e Investigación y Desarrollo.

En España, ¿cuántas personas trabajan para Nokia?

Unas 1.000 personas, de las que en Sevilla están unas 50. Teniendo en cuenta que en Nokia nos unimos a Siemens en el 2007 y ahora hemos comprado Alcatel Lucent, nuestro competidor franco-americano.

Nokia se hizo famosa a nivel mundial al convertirse en líder de fabricación de teléfonos móviles, actividad a la que ya renunció.

Dentro de Finlandia, Nokia se convirtió en una empresa de referencia por su capacidad para cambiar y producir cosas totalmente distintas entre sí. Fue una empresa de fabricación de papel, y botas de goma, y ruedas, y luego televisores…., Pero después decidió concentrarse en la telefonía móvil y en las redes. Logró la hegemonía mundial y, cuando se frenó en seco ese negocio, decidió dejar de hacerlos y le vendió los derechos a Microsoft.

¿En qué sector están ahora entrando?

Nokia sigue centrada en telecomunicaciones, redes de telefonía móvil, fija, ADSL, fibra óptica, aplicaciones de software y servicios, pero ahora nos estamos expandiendo en el de la innovación en salud por medios digitales. Por ejemplo, Nokia ha comprado la empresa francesa Withings, creadora de termómetros, básculas, relojes, etc. con dispositivos para medir y controlar datos sobre la salud de quien los utiliza.

¿Y cómo se adaptan los profesionales como usted a ponerse al día en cambios tan grandes sobre lo que han de producir?

A quienes nos gusta trabajar en Nokia nos caracteriza las ganas de estar siempre aprendiendo algo nuevo, y nos motivan los cambios. Cuando planificamos un año, ya tenemos en mente que, cuando estemos al final de ese periodo de tiempo, se parecerá poco a lo previsto. En el mundo profesional, hay personas a las que les encanta no estar trabajando solo sobre seguro, y otras echan en falta una dinámica más previsible.

¿Tiene muchos viajes de trabajo?

Sí, viajo bastante. Voy mucho a Finlandia, a la sede central. Y también viajo bastante a Alemania. Se ha incrementado el número de desplazamientos a Francia, tras adquirir Alcatel-Lucent. En años anteriores hacía muchos viajes a Estados Unidos, América Latina y China. Ahora ya son menos desplazamientos intercontinentales los que realizo, lo agradezco.

¿Envidia desde Sevilla el tráfico internacional del aeropuerto de Málaga?

Cuando estoy en su terminal y veo en las pantallas la gran cantidad de vuelos internacionales que salen y llegan, me dan ganas de llorar, porque las conexiones aéreas desde Sevilla son pocas y eso dificulta mi trabajo.

Cuando una empresa es global, ¿se olvida del liderazgo moral de la sociedad escandinava en libertades y derechos humanos, a la hora de hacer negocios? ¿Cómo articulan ustedes su red de compras, de fabricantes, etc., si se trata de países sin democracia, o con menor respeto a los derechos laborales, de las mujeres, de la infancia,…?

Es un tema importantísimo para mí. Trabajé muchos años solo para el departamento de compras, y uno de los cometidos era articular lo que en el argot se denomina ‘compliance’: garantizar el cumplimiento de los principios básicos de la ética empresarial en toda la cadena de producción. También nuestros proveedores. Y realizamos auditorías para verificar que en todo el mundo se cumplen esos procesos. Sobre todo poniendo el foco en los países donde podemos sospechar previamente que resulta más difícil. Me siento orgullosa de decir que el comportamiento interno de nuestros proveedores ha sido ejemplar. Y también me siento orgullosa de que hemos podido, en muchos países, mejorar el nivel de seguridad laboral y de prevención de accidentes laborales. Somos una empresa global, tenemos una responsabilidad global. Estamos en la posición de poder ayudar a los empleados, en tantos países, a trabajar de forma más digna y segura.

Habrá casos en los que ustedes tengan relación con empresas donde descubren que incumplen ese código de conducta. ¿Qué ocurre entonces?

Se lo explico con un símil futbolístico: les sacamos tarjeta amarilla o roja directa. Y a la segunda amarilla, adiós y dejan de trabajar con nosotros. En esto no valen medias tintas. O blanco o negro.

Y en sus relaciones profesionales en un mundo cada vez más globalizado pero tan desigual, ¿percibe que los empresarios y directivos de las multinacionales tienen por lo general ese criterio, o pesa la tentación de aprovecharse de la falta de democracia en muchos países para competir con ventaja?

Claro, hay de todo. Hay personas que comparten ese criterio de no pastelear con el cumplimiento indiscutible de los códigos éticos, y otras que son más ambiguas.

Cuando usted viaja a convenciones profesionales y empresariales, y se presenta diciendo que es finlandesa, trabaja en Nokia y vive en Sevilla, ¿qué le comentan?

Comentario número uno: ¿No has podido buscar un lugar más lejano de Finlandia?. Comentario dos: ¿Cómo aguantas el calor? También percibo que Sevilla no es tan conocida fuera de España como a mí me gustaría. A mucha gente le suena el nombre de la ciudad pero no sabe dónde situarla.

¿Qué ha logrado, que nunca hubiera ni soñado ser capaz de hacer?

Hace escasas fechas, hice una videoconferencia desde Sevilla sobre temas de nuestro departamento de Operaciones, a nuestro personal, incluido el que incorporamos, tras la adquisición de la empresa Alcatel-Lucent. Siendo tan amplio el abanico de responsabilidades y actividades que tenemos, era necesario explicar qué es lo que somos, qué es lo que hacemos, cómo es la familia de profesionales de la que ahora forman parte. Comencé por la mañana para dirigirme a quienes trabajan en Europa y China, y continué por la tarde para hablar a los compañeros en Estados Unidos y América Latina, en su horario matinal. En total, hablé a más de 3.000 personas. Cuando lo estaba preparando, no lo pensaba. Pero cuando ya concluyó, me di cuenta, reflexioné y me dije: Jamás hubiese pensado que yo, desde mi casa, iba a dar una videoconferencia a tanta gente y tan repartida geográficamente.

¿Cómo aúna en sus hábitos de trabajo y en su organización interna a personas de culturas y mentalidades profesionales tan distintas como las asiáticas, las suramericanas, las europeas…?

Para una empresa global como Nokia, ha sido importante que exista una cultura de empresa muy fuerte, porque nosotros no podemos pensar que automáticamente se va a actuar según los valores de Finlandia. Son totalmente distintos a los valores en la India, en EEUU… Es imprescindible construir una cultura de empresa y unos valores de empresa que pesen más que los valores y culturas locales. Siempre respetando a éstos, pero a la vez teniendo claro cuál es el código por el que me tengo que comportar en esta empresa. La cultura corporativa se convierte en el código común, en la referencia que permite a cualquier persona saber que está actuando de forma adecuada. Requiere mucho trabajo crear esa cultura y esos valores corporativos, y asegurar que se lleva a cabo.

¿Y a través de una pantalla se puede mandar?

Creo que en mi labor me ayuda ser una persona muy normal. No me cuesta nada empatizar, ni compartir un chiste. A la vez que siempre inculco una dinámica de mejoría contínua en nuestro trabajo. Ven que no soy excesivamente formal, y así no tienen miedo a hablar con franqueza. Saben, aunque no lo ven, que cuando estoy en contacto con ellos en videoconferencia, estoy sentada encima de una gran pelota de pilates. Como decía Unamuno, no hay que vencer, hay que convencer. Manda mucho más quien convence que quien trata de imponer.

¿Cómo percibe la evolución de la sociedad sevillana?

Sevilla ya es más abierta a la variedad, acepta mejor la variedad, está más interesada por lo que sucede fuera. Es el cambio que más me gusta. Porque cuando llegué para vivir en Sevilla, eso era más limitado. Ahora, la ciudad es de ambiente más internacional. Hay más gente deseosa de viajar. La única opción de vacaciones ya no es solo la playa cercana. Me gustaría que siguiera esa evolución, porque hace falta integrarse en el mundo.

¿Qué le disgusta más en Sevilla?

Me gustaría que Sevilla fuera una ciudad más limpia. Y que su gente, en ese sentido, fuese menos egoísta. Porque es egoísmo no andar 100 metros para depositar la bolsa de basura en su lugar. Es más fácil tirarla cerca, en la calle. Si los sevillanos dicen querer a su ciudad con locura, ¿por qué la tratan de esa forma? Es tanta la diferencia que, en un viaje que hice a Finlandia con amigas mías de Sevilla, cuando aterrizamos en el aeropuerto de Helsinki, y fueron a los aseos, se pusieron a hacer fotos de los baños, no podían creerse que estuvieran tan limpios.

Usted nació y se crió en un pueblo finlandés. Cuando está en un pueblo sevillano, ¿qué compara?

Es muy distinta la vida en los pueblos. En Finlandia, las casas están muy separadas entre sí, el municipio es una extensión enorme de viviendas dispersas. En un pueblo andaluz, la gente vive junta, saca las sillas a la calle y se reúne en la plaza. Me gusta ese grado de convivencia, de solidaridad. Estoy muy a gusto en pueblos como Peñaflor. Nos encanta estar con nuestros hijos, y también en la finca de naranjos y melocotones de mis suegros.

Entre sus amistades en Sevilla, ¿conoce a otras personas que trabajen sobre todo desde casa?

Muy pocas. Y algunas podrían hacerlo. Pero prefieren ir a la oficina, estar allí equis horas, y terminar la jornada laboral cerrando la puerta de la oficina. A veces también echo de menos eso. Hay muchos momentos en los que no puedo decir: “no estoy en la oficina”. Pero, por otro lado, aprovechando las tecnologías de la comunicación, gozo de una flexibilidad que es un privilegio.

En los últimos años, los españoles ya no solo identifican a Finlandia con Nokia sino también con Educación, por la calidad del rendimiento escolar en su país. ¿Qué aconseja para mejorar el sistema educativo en Andalucía?

Yo estoy donde estoy gracias al sistema educativo de Finlandia. Me siento muy privilegiada por haber nacido en un país donde a todos los niños nos han dado las mismas oportunidades de estudiar. No hay colegios privados, todos los colegios son públicos, simplemente porque la educación pública es de tan alta calidad que los colegios privados no tendrían alumnos. Mis padres, igual que los demás padres, no han tenido que maniobrar para elegir a qué colegio mandan a sus hijos. Da igual, al más cercano, porque no hay diferencias. Mis padres nos han podido dar a los tres hijos una carrera universitaria gracias que el sistema educativo es gratuito, y en el nivel universitario es muy barato. Es una inversión de toda la sociedad, que tiene un valor enorme. Me gustaría que en todos los países se diese ese valor a la Educación, y esa importancia. Me gustaría que la Educación, en España, estuviese en manos de educadores, y no fuera manejada por los políticos.

Cuando Manuel Chaves presidía el Gobierno andaluz, fue en el año 2002 en visita oficial a Finlandia para conocer el sistema educativo finlandés.

Si hubiese sido al revés, que Andalucía encabezara el ránking de calidad en la enseñanza, el Gobierno finlandés no hubiera enviado a su presidente a Andalucía para ver cómo funcionan los centros educativos. Hubiera enviado a profesores. Y si cambia el Gobierno, la dirección de la organización educativa no cambia. Porque en la sociedad finlandesa toda la población tiene claro que la Educación no es un tema de partidos políticos. Me encantaría que en Andalucía hubiese una gran competencia para estudiar ser maestro. Como una profesión de formación muy exigente, socialmente admirada y muy bien remunerada. Como ciudadana de Sevilla, me preocupa mucho lo que sucede con la Educación, y cambiaría muchas cosas si pudiera influir. Y señalo un error: el reparto que se hizo de ordenadores portátiles a los niños andaluces de Primaria. Me pareció absurdo. Una herramienta no remedia el fracaso en el aprendizaje. Un parche que tuvo una gran carga de publicidad.

¿Qué más le gustaría cambiar?

No quiero criticar a Sevilla, que es mi casa. Y puede entenderse un cierto egoísmo de los padres en favor de sus hijos. Pero no hasta el punto de falsificar su lugar de residencia para matricular a sus hijos en un colegio. En general, no veo que los padres, como sociedad, fomenten un diálogo y un debate a nivel nacional, ni regional, ni local, sobre el tema de la Educación. En ese contexto, debo admitir, y para mí es doloroso, que tengo a mis hijos en Sevilla en un colegio privado, con el fin de garantizar que adquieran un nivel como el que yo logré en mi infancia. Habiendo recibido yo lo que he recibido gracias a un sistema educativo público. Y teniendo en Finlandia a mi hermano, mi cuñado y mi mejor amiga como profesores, con los que converso mucho sobre Educación.

¿Les amueblan mejor la cabeza para enfrentarse a las dificultades de la vida?

Ningún país es un paraíso. Todos tienen su lado positivo y su lado negativo. También Finlandia. Pero sí veo con claridad una diferencia de actitud. En Finlandia, una vez se determina la existencia de un problema, se dedican la mayor parte de las energías y los recursos a solucionarlo. Y en España, veo que tanto la sociedad como los políticos se desgastan una y mil veces en enunciar los problemas, y apenas dedican esfuerzos a aplicar las soluciones.

fuente: http://elcorreoweb.es/sevilla/se-lo-debo-todo-a-la-calidad-de-la-educacion-publica-finlandesa-HI1956867

fuente imagen:http://elcorreoweb.es/documents/10157/0/675×450/0c25/675d400/none/10703/LTIA/image_content_18115457_20160703100127.jpg

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación: El aseguramiento de la calidad de la educación superior va por buen camino

Fuente Internacional de la Educación /  4 de Julio de 2016

La importancia del aprendizaje centrado en el estudiante fue puesta de relieve por la Internacional de la Educación con motivo de la finalización de la primera fase de las actividades del proyecto para el aseguramiento de la calidad a través de políticas y prácticas innovadoras .

El proyecto para el aseguramiento de la calidad a través de políticas y prácticas innovadoras (EQUIP, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo apoyar a las partes interesadas de la educación superior en la superación de los retos derivados de la introducción de la versión 2015 de los Criterios y directrices para el aseguramiento de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG, por sus siglas en inglés).
Ha ofrecido a las partes interesadas tres talleres y dos seminarios en línea sobre el aseguramiento de la calidad de la educación superior. Los cinco eventos tuvieron lugar durante los últimos seis meses y reunieron a representantes de instituciones de la educación superior y agencias de garantía de la calidad, así como a estudiantes y representantes del mercado laboral para explorar las consecuencias de la introducción de los ESG 2015.
Estos eventos abordaron:
  • Los cambios en el aseguramiento externo de la calidad como consecuencia de los ESG 2015
  • Las repercusiones de la nueva orientación sobre el aprendizaje y la enseñanza en los ESG 2015
  • El aprendizaje centrado en el estudiante (ACE)
  • La admisión, la evolución, el reconocimiento y la certificación habida cuenta de los ESG 2015
  • Las nuevas formas de prestación, entre ellas el e-aprendizaje y los programas de educación dual
  • La mejora de los programas mediante la conexión entre el aseguramiento de la calidad interno y externo
Nueve principios
En la presentación que hizo en el taller de formación final del EQUIP sobre los ESG 2015 que tuvo lugar el 7 de junio, el Presidente del Comité Permanente de la Enseñanza Superior y la Investigación de la Internacional de la Educación/Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), Jens Vraa-Jensen, destacó nueve principios básicos del ACE desde la perspectiva de los docentes:
  1. El ACE requiere un proceso de reflexión continuo.
  2. El ACE no tiene una solución “universal”.
  3. Los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje.
  4. Los estudiantes tienen diferentes necesidades e intereses.
  5. La posibilidad de elección es esencial para un aprendizaje efectivo en el ACE.
  6. Los estudiantes cuentan con distintas experiencias y conocimientos previos.
  7. Los estudiantes deben tener control sobre su aprendizaje.
  8. El ACE consiste en ‘favorecer, no en ‘decir’.
  9. El aprendizaje necesita que exista una cooperación entre los estudiantes y el personal.
Al insistir sobre las repercusiones del ACE, Vraa-Jensen señaló que no debería haber pruebas o programas de estudios estandarizados, ni tampoco un enfoque “universal” para la planificación y la estructura de los estudios.
Insistió en el respeto y la protección de la libertad académica – y de la libertad de aprender de los estudiantes – así como en la necesidad de un desarrollo profesional continuo y de que los docentes dispongan de tiempo suficiente para preparar y evaluar las lecciones.
Criticó la precarización del empleo en la educación, el deterioro de las condiciones de trabajo de muchos docentes europeos y puso de relieve las dificultades para lograr alcanzar un equilibrio entre la vida personal y profesional en los contextos institucionales actuales.
Conclusión
Vraa-Jensen concluyó que:
  • Las instituciones de enseñanza superior exitosas en un período de austeridad están indisolublemente vinculadas a la creación de unos entornos de trabajo académico favorables
  • Las instituciones de enseñanza superior exitosas en un período de austeridad están indisolublemente vinculadas a la creación de unos entornos de trabajo académico favorables
  • El empleo permanente es una condición previa para la creación de unos entornos de trabajo favorables
  • El personal académico debe participar en la toma de decisiones importantes a través de las estructuras colegiales de gobernanza y de sus representantes sindicales
  • ·Existe una necesidad urgente de mejorar el desarrollo profesional del personal académico
  • La autonomía en la investigación sigue siendo el factor clave que explica la satisfacción profesional cuando las condiciones son difíciles
  • Los académicos no están en contra de la rendición de cuentas, pero la evaluación de la docencia debe centrarse en la mejora de la calidad docente
  • Las cargas administrativas innecesarias deben reducirse y se necesita más apoyo administrativo
  • Es necesario comunicar mejor a la comunidad académica los objetivos y la evolución del proceso de Bolonia
Próxima etapa del EQUIP
El proyecto del EQUIP prosigue ahora hacia el análisis y el estudio de los desafíos de la implementación, las buenas prácticas y la metodología propuesta para resolver estos desafíos. Se organizarán varios grupos de discusión para este fin en la primavera y a principios del otoño de 2017. Toda la información recabada a través del proyecto contribuirá a un estudio y a unas recomendaciones que se publicarán a finales de 2017.
Aquí encontrarán una gran cantidad de material sobre los ESG 2015.
También pueden descargar un análisis comparativo de los ESG 2005 y los ESG 2015.
Comparte este contenido:

Angola: Jóvenes y Desarrollo en el país

Fuente: Orden Salesiana Jóvenes y desarrollo   / 4 de Julio de 2016

Jóvenes y Desarrollo está cooperando en Angola desde el año 2002, una vez firmados los acuerdos de paz que pusieron fin a 30 años de guerras, que dejaron al país en la cola del desarrollo. A través de nuestra parte, los Salesianosde Don Bosco y su Oficina de Planificación y Desarrollo (ESDA) estamos colaborando en acciones de cooperación en el Sector Educativo mediante Programas de alfabetización, educación básica, formación profesional y formación ocupacional.

Las provincias en las que estamos presentes son principalmente Cabinda, Benguela, Cuanza Norte (Ndalatando) y Cuanza Sur (Calulo).

De 2002 a 2007, mediante un Programa financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID) apoyamos la educación básica a través de la construcción y equipamiento de escuelas y la formación de profesores así como las actividades de alfabetización en varias regiones del país, usando el Método D. Bosco de Alfabetización. Nuestra contraparte fue galardonada en tres ocasiones con el Premio Nacional de Alfabetización por la eficaz labor llevada a cabo.

 

De 2007 a 2011 desarrollamos un Convenio de Cooperación con la AECID centrado en la Formación Profesional para uno de los barrios más pobres y desestructurados de Luanda, “La Lixeira” y en la ciudad de Benguela, donde se pusieron en marcha dos centros de Formación Profesional. El objetivo de este Convenio fue mejorar las capacidades de los jóvenes con bajos recursos económicos para ampliarles sus oportunidades de inserción socio-laboral. Además de continuar con la ejecución de proyectos de años anteriores, estamos desarrollando nuevas actuaciones con ayudas recibidas en 2015.

 

En 2015 trabajamos en el Proyecto “Priorizando a las mujeres en programas de alfabetización y de mejora de nivel educativo en Angola, que contó con la ayuda del Ayuntamiento de Valladolid. Este proyecto, que de desarrolla en cuatro poblaciones de Angola, se plantea contribuir a la alfabetización de personas adultas y jóvenes con grandes retrasos escolares, priorizando am las mujeres como puerta para el acceso igualitario a la información, las oportunidades, la autodeterminación y la autonomía política y social

Líneas de actuación:

1) Alfabetización. Los Salesianos, nuestra contraparte, desarrollan un papel importantísimo en el país, colaborando con el programa nacional de alfabetización del Gobierno, para mejorare la educación de la población y reducir la tasa de analfabetismo en el país.
2) Formación Profesional ocupacional. Una de las principales líneas de actuación de los salesianos es con los jóvenesde bajos recursos del país donde se forman carpinteros, electricistas, informáticos capacitándoles para su posterior reinserción socio-laboral. Caben destacar los centros de FP apoyados por Jóvenes y Desarrollo: Centro de formación profesional de Lixeira-Mabubas en Luanda y el Centro de FP en Benguela.
3) Menores en riesgo.

  • Niños de la calle.- Se continua con el trabajo ya iniciado en las zonas de Lixeira y Mota (Municipio de Sambizanga), fomentando y profundizando la colaboración en red entre ambas comunidades: trabajo directo con niños, formación de monitores, financiamiento, sostenibilidad, etc.
  • Casas de primera acogida.- Mejorando las condiciones de las casas y construcción de otras nuevas, en régimen abierto, tanto de día como de noche en Lixeira y Mota, ampliando las actividades diurnas que en ella se realizan.
  • Casas de familia.- Aumentando su número y mejorando y ampliando sus instalaciones. Se trabaja con el Ministerio de la Familia y la Reinserción Social para que se haga cargo de los gastos de las casas de familia y, al menos, de las familias responsables de las mismas
Comparte este contenido:

España: educación más cara, menos becas y profesores bajo presión

Fuente: público.es / 4 de julio de 2016

La conocida como ley Wert levantó una ola de manifestaciones sociales. Casi tres años después, la efectividad de esos cambios se cuestiona. Los profesores se han visto afectados por recortes de personal, sueldo y aumento de la ratio. Los alumnos, con derivaciones forzosas a la escuela privada y concertada, reválidas, menos becas, cierre de servicios y mayores tasas universitarias. Como ocurre con la sanidad, se ha convertido en otro espacio donde la iniciativa privada resulta más beneficiada.

La conocida como ley Wert (Ley Orgánica 8/2013) fue la propuesta del Partido Popular en educación. La LOMCE se creó sin diálogo con la comunidad educativa y está marcada por diferentes medidas polémicas. Desde quien la tacha de ideología, con mayor peso a la religión católica y desprecio a las humanidades, hasta su tendencia a favorecer la educación privada y concertada. Pero junto a la ley también vinieron recortes sociales. Un cóctel que provocó una Marea Verde que alertaba de esta situación. En lugar de atender a sus peticiones, algunas comunidades autónomas incluso iniciaron una campaña de descrédito hacia los profesores.

Han sido tres años de cambios, con presión para profesorado y alumnos. Les exigen alto rendimiento y buenos resultados. ¿Cómo conseguirlos? Complicado, según sus afectados, porque no va a ser fácil recuperar lo perdido. Y, todo ello sin olvidar una universidad pública en busca de rentabilidad y marcada por la subida de tasas. La educación en España sigue siendo la asignatura pendiente y por ahora, no tiene perspectivas de mejora.

La educación como herramienta ideológica

“La educación se ha trasformado en ideología y política. Hasta que no se haga un pacto educativo que deje la ideología al lado no se va a convertir en una prioridad. Aunque tuvieran mayoría absoluta, la LOMCE no fue negociada”, sostiene Sonia García, de ANPE.

Para María Acaso, profesora e investigadora, la marginalización de las asignaturas relacionadas con las artes en general tiene un claro origen político. Aún recuerda cuando el ministro de Educación, José Ignacio Wert, dijo la frase: “La educación artística distrae de las demás asignaturas”. Para ella, esa declaración resume la política educativa del PP sobre las humanidades en general. Esta profesora refleja investigaciones que demuestra la necesidad de que los alumnos, sobre todo en Secundaria, aprendan “a leer imágenes en un mundo audiovisual, y con capacidad crítica. Cuando los consumidores no son capaces de descodificar las imágenes y tomar decisiones, los estados y las corporaciones nos tienen en sus manos. Sólo las asignaturas relacionadas con las humanidades, como Filosofía o Historia, son las que generan un conocimiento propio sobre lo que nos rodea. Por esta razón la LOMCE las suprime, para impedir el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela y formar consumidores ávidos. Digamos que, con la LOMCE, el PP lo que está haciendo es formar a sus futuros votantes y futuros consumidores de las multinacionales”, concluye.

Aumento de ratio y peores condiciones para el profesorado

Los cambios con más impacto fueron el aumento de las ratios, del horario lectivo, retirar la paga extra a docentes, congelación de sueldo, y la paralización del empleo público. El sindicato ANPE añade que se han perdido unos 26000 profesores en la escuela pública y que ha aumentado el número de interinos, ante la falta de oposiciones. “Tenemos tasas de interinos superiores al 20%, cuando no deben superar el 6%. Luego, un dato importante… En la memoria del Consejo Escolar se detalla que más del 35% de los profesores tienen más de 50 años, así que en diez años se jubilarán más de 200.000 profesores. Si queremos que la educación sea una prioridad debe centrarse en estas prioridades”, relata Nicolás Fernández, presidente de ANPE.

Colectivos más vulnerables también padecieronrecortes en servicios de orientación, logopedia o pedagogía. “Se atenta contra la atención individualizada del alumno, a la vez que se ha aumentado la ratio”, mantiene García, de ANPE. “Haymás de 70.000 puestos precarios, con jornadas parciales, no se aumentan profesionales y se recorta en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje… lo que supone la precariedad de la red de educación especial, de las ACES y de la aulas de enlace que casi han desaparecido; junto con bibliotecas y proyectos de innovación. En definitiva, falta de recursos para atender la diversidad”, sentencia Sandra Villa, de Mareas por la Educación Pública.

Favorecer a la religión católica

Una de las novedades de la LOMCE tuvo que ver con la religión católica. Se convirtió en una asignatura optativa y evaluable. El año pasado, sindicatos como CCOO, ya mostraban que el número de los alumnos que elegían religión había aumentado un 150%. ¿Las razones? “Cuenta para la nota media y percibe como una asignatura fácil, y eso cuenta para todo, como becas o promoción”, según Beatriz Quirós, de la confederación STEs. Y añade una consideración: “Según datos de la propia Iglesia, hay unos 15000 profesores de religión católica. Si lo multiplicas por unos salarios de 30000 euros al año, salen 450 millones de euros que se destinan sólo al pago del profesorado de religión católica. Es una cantidad mareante si tenemos en cuenta todos los recortes educativos y vemos cuánto cuesta el adoctrinamiento del alumnado”, remarca. También incide en que la asignatura cuenta con algunos atractivos para los estudiantes como viajes o que las calificaciones suelen ser elevadas.

Privilegios de la escuela privada y concertada sobre la pública

Fernando Arribas, de la asociación Yo Estudié en la Pública, explica cómo clases de secundaria han pasado de 30 a 36 alumnos; o en bachillerato de 36 a 42 alumnos. “Esto genera desigualdad y masificación en las aulas, incluso con el cierre de algunas como Getafe o Vallecas. Y deriva a la concertada. La libertad de elección no se aplica, sino que se restringe, lo que obliga a otros alumnos a tener que marchar a la concertada”.

Beatríz Quirós, de STEs, recuerda que los recortes han ido a parar sólo a la red públicaeducativa porque “en la privada y concertada se ha aumentado de manera exponencial, donde se han mantenido los conciertos. Un 70% de los alumnos está en la escuela pública, y el resto en la privada–concertada. Es anómalo en Europa porque incrementa la desigualdad y la exclusión del alumnado más desfavorecido”, mantiene.

Otro apunte: los recortes han paralizado la construcción de centros de alumnos de 0 a 3 años, o la ausencia de mantenimiento de otros centros, más envejecidos; donde “sólo la voluntad del profesorado permite paliar una pequeña parte de esas deficiencias”, subraya Quirós.

Ley educativa sin ley de financiación

Para llevar a cabo una nueva ley de educación, hace falta un plan económico. Excepto la última subida en los Presupuestos Generales del Estado de cara al año electoral, el colectivo de la educación en España ha sufrido un fuerte hachazo en los últimos años.

Se han perdido unos 7 mil millones de euros de inversión en educación. Respecto al PIB nos mantenemos en unos niveles medios del 4,6% pero Bruselas pide el 3,9% y eso no es una buena noticia”

“Los cambios ya empezaron en el año 2010. Calculamos que se han perdido unos 7 mil millones de euros de inversión. Respecto al PIB nos mantenemos en unos niveles medios del 4,6% pero Bruselas pide el 3,9% y eso no es una buena noticia”, comenta Fernández, de ANPE. Reclama, ante todo, que junto a la ley educativa se aplique “una ley de financiación paralela”. Sin una financiación real, que no sea una simple “memoria” no se podrán enfrentar los retos del sistema educativo.

La polémica del informe PISA

Como excusa para estos cambios, siempre se ha llevado a discusión el polémico informe PISA, que critica el nivel educativo de los alumnos españoles. Pero diversos colectivos cuestionan este baremo. Primero, por cuestiones socioculturales. Segundo, por la pura inversión en el sistema. “Con un gasto en educación de poco más del 4% del PIB, y nos iremos al 3.9 de Bruselas, y con las ratios marcadas, no podemos pretender estar bien en ese ranking y mejorar el fracaso escolar”, matiza Arribas, de la asociación Yo Estudié en la Pública.

Desde este colectivo piden crear un observatorio en educación que mida con otras variables, más allá de la calificación de unas asignaturas concretas. Y, que en ello, existan otros agentes en el debate. “José Antonio Marina fue nombrado por el ministro de Educación y se le acredita como el salvador de este tema. Creemos que no tiene legitimidad y pedimos que el verdadero dialogo no caiga en una sola persona, sino en un pacto global”, afirma.

El papel de las reválidas

Las reválidas de secundaria van suponer un obstáculo para la continuidad de los alumnos en estudios superiores, porque “es una prueba única para todos y no se valora procedencia ni nivel sociocultural”

“Primero habría que matizar que no todas las reválidas deben llamarse así. En sexto no hay reválida. Es una prueba externa sin efecto académico y la compartimos, pero no para hacer ranking de centro. Sí existe en 4º de la ESO, donde creemos que la evaluación continua debe ser en el centro; y en 2º de Bachillerato, y esa sí nos parece razonable”, determina Fernández, de ANPE.

Arribas, de Yo Estudié en la Pública, conoce estas pruebas por sus hijos: “Fueron exámenes de cuatro horas y media de duración, para niños de 8 y 11 años, y mis hijos decían que estaban agotados. Los enunciados eran de seis o siete líneas cuando pedagógicamente se sabe que no estaban adaptados para esas edades”, explica. Denuncia que las reválidas de secundaria sí que van suponer unobstáculo para la continuidad de los alumnos en estudios superiores, porque “es una prueba única para todos y no se valora procedencia ni nivel sociocultural”.

Prácticas más rentables para las empresas en la FP dual

La anterior FP de grado superior tenía dos años académicos. En los últimos tres meses del curso, el alumno recibía formación práctica en centros de trabajo. Pero la LOMCE cambia estos periodos. Ahora, la parte docente se concreta sólo en el primer año. Y los tres meses de prácticas pasan a un año completo.

“Es peor porque comprimes toda la teoría de dos años en uno, y luego, aunque den un pequeño incentivo a modo de beca se pueden crear sustituciones de puestos de trabajo reales por un contrato precario, que desempeñan estos alumnos”, considera Arribas, de Yo Estudié en la Pública.

Universidad: bajan las becas y suben las tasas

Rocío Anguita, profesora de la universidad de Valladolid, pone sobre la mesa una cifra: eldescenso de un 70% de financiación en la universidad. ¿En qué se ha traducido? En profesorado afectado por los recortes, la falta de reposición, más docentes asociados sin reunir esa condición en realidad y que los propios estudiantes han debido cubrir con su bolsillo parte de ese déficit. Y eso se consigue de dos maneras.

Primero, las tasas. Diferentes decretos han conseguido un aumento del coste de los estudios universitarios de hasta un 158% entre 2008 y 2013, según la CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas). Eso crea diferencias como ésta: matricularse en una carrera en España cuesta unos 1.100 euros, mientras que en Alemania se reduce a 50 euros. Juventud Sin Futuro apunta que 100.000 estudiantes han abandonado los estudios universitarios por no tener recursos económicos. Calculan que los grados han aumentado en coste un 32%, y un 75% el máster, desde 2012.

Sólo un 29% de los estudiantes universitarios ha conseguido alguna ayuda del Gobierno

Segundo, las becas. Juventud Sin Futuro indica que España ocupa el puesto 23 de una lista de 37 países europeos en ayudas, y denuncian que el endurecimiento de acceso a esas becas y su reducción hace que muchos alumnos ni siquiera se planteen estos estudios.

Dicen que han dado más becas, pero son de menor cuantía. Hay gente que viven en medios rurales y tienen a la universidad a 200 km y se tienen que marchar de casa obligatoriamente. Suben las tasas y bajan las rentas, y eso expulsa a las clases populares de la universidad, como antiguamente”, añade Anguita. En concreto, según un informe de CCOO, sólo un 29% de los estudiantes universitarios ha conseguido alguna ayuda del Gobierno. Un panorama que “limita igualdad de oportunidades, en un país en el que su inversión en becas es de un 0,11% del PIB, frente al 0,31% de la media de la OCDE. Los diferentes decretos han supuesto un cambio del sistema universitario sin el pueblo y de espaldas al pueblo”, añaden Gorka Martínez y Luis Cereijo, de la CREUP.

Sandra Villa, de Mareas por la Educación Pública, recuerda que también se han aumentado las tasas en FP, Escuelas Oficiales de Idiomas y escuelas infantiles, junto con el maltrato a las enseñanzas artísticas.

Adiós servicio público, bienvenido el negocio

En estos últimos años han predominado ofertas bancarias que ofrecen productos parafinanciar carreras universitarias. “El Banco Santander es la única entidad que ha entrado en todas las universidades públicas españolas y latinoamericanas, de ahí esa tendencia americana de dar un préstamo al interés que ellos marcan. Sin embargo, en EEUU hay un mercado laboral que se mueve más, pero con los sueldos de aquí no puedes afrontar el pago de vivienda, comida y una cuota del préstamo. Sólo el que tenga capital económico mandará a sus hijos a la universidad y eso marcará una tendencia de privilegio para las élites”, manifiesta Anguita.

Otro dato es el futuro cierre de las titulaciones de humanidades, por lo que también dejará de existir investigación de humanidades y ciencias sociales. “Y esto se aplica porque la universidad deja de ser un servicio público y se gestiona sólo bajo criterios de rentabilidad. En diez años no nos va a reconocer nadie. La Educación Superior es una unidad de negocio, con un aumento de universidades privadas. Si el TTIP sigue adelante, esto se termina de desmantelar y entrarán las corporaciones”, concluye Anguita.

Enlace original: http://www.publico.es/sociedad/educacion-mas-cara-menos-becas.html

Comparte este contenido:
Page 240 of 358
1 238 239 240 241 242 358