Page 25 of 358
1 23 24 25 26 27 358

El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2019 identifica ”la injusticia y pérdida de dignidad” en América Latina

PNUD 

En todos los países hay muchas personas con escasas perspectivas de vivir un futuro mejor. Carecen de esperanza, sentido de propósito y dignidad; desde su situación de marginación, solo les queda contemplar a otras personas que prosperan y se enriquecen cada vez más. Muchos seres humanos han escapado de la pobreza en todo el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas. Con demasiada frecuencia, el lugar que ocupa una persona en la sociedad sigue estando determinado por su etnia, su género o la riqueza de sus progenitores. Desigualdades: sus huellas están en todas partes. Las desigualdades no siempre reflejan un mundo injusto; sin embargo, cuando tienen poco que ver con la recompensa del esfuerzo, el talento o la asunción de riesgos empresariales, suponen una afrenta para la dignidad humana. Bajo la sombra del profundo cambio tecnológico y la crisis climática, las desigualdades del desarrollo humano dañan las sociedades y debilitan la cohesión social y la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y sus congéneres. La mayoría de ellas deteriora las economías al impedir que las personas alcancen todo su potencial en su vida personal y profesional. A menudo dificultan que las decisiones políticas reflejen las aspiraciones de toda la sociedad y protejan el planeta, cuando las escasas personas que ostentan el poder lo utilizan para influir en las decisiones de modo que beneficien a sus intereses. En casos extremos, los ciudadanos pueden tomar las calles. Estas desigualdades del desarrollo humano constituyen un obstáculo crucial para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No son únicamente disparidades en términos de ingreso y riqueza. Tampoco pueden explicarse utilizando únicamente medidas sintéticas de desigualdad centradas en una sola dimensión, y condicionarán las expectativas de aquellas personas que consigan vivir hasta el siglo XXII. El Informe explora las desigualdades del desarrollo humano más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente. Se pregunta qué tipos de desigualdad son importantes y qué factores las provocan, reconociendo la necesidad de considerar las desigualdades perniciosas como un síntoma de la existencia de problemas más amplios en una sociedad y en una economía. También se plantea qué políticas pueden contribuir a hacer frente a esos factores y ayudar a las naciones a impulsar su crecimiento económico, mejorar su desarrollo humano y reducir las desigualdades. Es complicado obtener una visión clara de las desigualdades del desarrollo humano y su evolución. Esto se debe, en parte, a que tales desigualdades son muy amplias y presentan múltiples facetas, como la vida misma. Asimismo, las medidas que se suelen utilizar —y los datos en los que se apoyan— son a menudo inadecuadas. No obstante, existen patrones que se repiten una y otra vez.

En todos los países las metas se van moviendo. La desigualdad en el ámbito del desarrollo humano es alta o va en aumento en las áreas que se espera que vayan ganando importancia en el futuro. Se han producido algunos avances en ámbitos fundamentales a escala mundial; por ejemplo, ha aumentado el número de personas que consiguen salir de la pobreza y el de personas que reciben una educación básica, aunque continúan existiendo diferencias significativas. Al mismo tiempo, sin embargo, las desigualdades se están ampliando en los tramos superiores de la escalera del progreso. Un enfoque basado en el desarrollo humano abre nuevas perspectivas en relación con las desigualdades —por qué son importantes, cómo se manifiestan y qué hacer al respecto— que ayudan a diseñar medidas concretas. El Informe sugiere la importancia de realinear los objetivos de las políticas existentes haciendo hincapié, por ejemplo, en la educación de calidad en todas las edades —incluida la enseñanza preescolar— en lugar de prestar una atención exclusiva a las tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria. Muchas de estas aspiraciones están ya reflejadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto también implica que se deben combatir los desequilibrios de poder que se encuentran en el origen de numerosas desigualdades, por ejemplo mediante el establecimiento de medidas antimonopolio para garantizar unas condiciones más equitativas en el terreno económico. En algunos casos la lucha contra las desigualdades exige hacer frente a normas sociales profundamente arraigadas en la historia y la cultura de una nación. Muchas políticas contemplan medidas dirigidas a mejorar la equidad y la eficiencia. El principal motivo por el que no suelen aplicarse puede estar relacionado con el poder de los intereses creados, que no ven los beneficios de que la situación cambie. El futuro de las desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI está en nuestras manos, pero no podemos descuidarnos. La crisis climática muestra que el precio de la inacción aumenta con el tiempo, ya que fomenta una mayor desigualdad que, a su vez, dificulta cada vez más la acción por el clima. La tecnología está cambiando ya los mercados de trabajo y nuestra vida, pero todavía desconocemos en qué medida podrán las máquinas sustituir a las personas. Sin embargo, nos estamos acercando a un precipicio y, si caemos en él, la recuperación puede ser muy complicada. Tenemos elección, pero hemos de actuar ahora.

A continuación puede descargar el texto completo del informe haciendo click en el siguiente enlace: Informe de Desarrollo Humano 2019

Comparte este contenido:

UNRISD:Compared to What? A Three-Tiered Typology of Sustainable Development Performance Indicators From Incremental to Contextual to Transformational

UNRISD / 29-12-2019

  • Author(s): Bill Baue
  • Programme Area: Social Dimensions of Sustainable Development
  • Project Title: Sustainable Development Performance Indicators
  • No. of Pages: 46
  • Compared to what? That’s the key question this report asks, when it comes to assessing sustainable development performance. So-called sustainable development indicators abound, but do they actually do what they purport to do? Not really, argues Bill Baue in this report: almost no current sustainable development indicators, that is, actually indicate sustainable development.

    Why not? To answer this question, it helps to ask, compared to what? Current sustainable development indicators typically compare performance to incremental goalposts – less this, less that – which, of course, doesn’t actually tell us anything about the sustainability of the impactsTo remedy this, the report invokes the Sustainability Quotient (S = A/N), which compares actual impacts (in the numerator) to normative impacts (in the denominator) to calibrate sustainability.

    Bill Baue, an internationally recognized expert on Thriveability, Sustainability Context, and Online Stakeholder Engagement, is a co-founder of r3.0, Sustainability Context Group, Sea Change Radio, and Currnt. He currently serves as Senior Director of r3.0, where he oversees the Blueprint Projects that are crowdsourcing redesign templates for the fields of reporting, accounting, data, new business models, sustainable finance, and value cycles. He is also currently leading the establishment of the Global Thresholds & Allocations Council, and is undertaking research for the International Integrated Reporting Council (IIRC) in addition to UNRISD. Bill Baue has worked with organizations across the sustainability ecosystem, including Audubon, Cabot Creamery Coop, Ceres, GE, Harvard, United Nations Environment Programme, Walmart, and Worldwatch Institute. He serves on the Technical Advisory Group of the Science Based Targets initiative, and as a Senior Advisor to Preventable Surprises.

 

El informe completo está disponible en este enlace:

Compared to what?

 

Comparte este contenido:

UNESCO:Nuevo Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso

UNESCO / 29-12-2019

os Estados Miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, reconociendo de este modo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, la salud y el bienestar. Este Día hace un llamamiento a reforzar las alianzas e iniciativas que aceleran los progresos en aras de la prevención y eliminación de la violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso.

El conjunto de los 193 Estados Miembros de la UNESCO aprobaron el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, durante la 40a reunión de la Conferencia General de la UNESCO en noviembre, tras la proposición realizada por Francia, México y Marruecos durante la 207ª sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

“Este Día Internacional hace un llamamiento a dar un paso fundamental en la ambición de prevenir y eliminar la violencia y el acoso escolares, incluido el ciberacoso. Sabemos qué funciona; desde el compromiso fuerte y la colaboración sólida entre los socios y las comunidades, hasta la mejora de los datos, la formación de los docentes y los entornos escolares positivos. Es hora de aplicar plenamente estos métodos para que podamos poner fin a la situación devastadora de la violencia escolar”, afirmó Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO.

La propuesta de establecer un día internacional realizada por Francia, México y Marruecos pone de relieve la necesidad de solucionar realmente las causas profundas de la violencia y de promocionar una cultura del respeto de los derechos de los alumnos y la tolerancia cero con respecto a la violencia. Esta propuesta hace un llamamiento a los Estados Miembros, los asociados de las Naciones Unidas, las demás organizaciones internacionales y regionales interesadas, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las personas y otras partes interesadas para prestar ayuda en la promoción, la organización y la celebración de este día internacional.

La lucha contra la violencia y el acoso escolares es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en particular el ODS 4, con miras a garantizar una educación de calidad equitativa e inclusiva, y a promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, así como el ODS 16 con miras a promover sociedades pacíficas e inclusivas.

¿Cuán grave puede ser el problema de la violencia y el acoso en el entorno escolar, incluido el ciberacoso?

Según el informe de la UNESCO titulado Behind the numbers: Ending school violence and bullying  [Detrás de los números: poner fin a la violencia y el acoso escolares] (en inglés) que expone los datos más recientes y completos sobre estas cuestiones, casi uno de cada tres alumnos ha sido acosado o agredido físicamente por sus compañeros en la escuela al menos una vez durante el último mes. El acoso en línea o a través de los teléfonos móviles ha aumentado también, y los datos demuestran que la mayoría de los alumnos víctimas del ciberacoso han sido acosados en la escuela primero, y que un alto porcentaje de los perjudicados por el acoso han sido víctimas de esta situación tanto en línea como fuera de esta.

Las consecuencias de la violencia y del acoso escolares, fundamentalmente del ciberacoso, son considerables. Los niños y los jóvenes pueden tener sobre todo dificultades de concentración en las clases, faltar a los cursos, evitar las actividades escolares, ausentarse o abandonar completamente la escuela. Esto tiene una repercusión negativa en el rendimiento escolar y en las perspectivas de estudio y empleo en el futuro. Una atmósfera de ansiedad, miedo e inseguridad es incompatible con el aprendizaje y los entornos de aprendizaje no seguros pueden afectar la calidad de la educación de todos los educandos.

Los socios acogen con satisfacción este anuncio

El día internacional es una contribución a Safe to Learn(link is external) (Aprender con seguridad), una campaña mundial de cinco años de duración cuyo objetivo es poner fin a la violencia en las escuelas para que los niños se sientan libres de aprender, progresar y realizar sus sueños. Esta reúne a los socios de las comunidades educativas, de la protección de la infancia y la prevención de la violencia, a la vez que garantiza que los grupos aúnen sus esfuerzos y se apoyen en sus fuerzas respectivas para hacer que las escuelas sean más seguras. La UNESCO es un socio oficial de la campaña Safe to Learn, y miembro de la Alianza Mundial para poner fin a la violencia contra los niños y niñas.

El Dr. Howard Taylor, director ejecutivo de la Alianza para poner fin a la violencia, acogió con satisfacción el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolares, incluido el Ciberacoso, como una etapa importante para lograr que todos los niños y niñas aprendan en seguridad. “Si no luchamos contra la violencia en las escuelas – y en línea – anularemos el conjunto de las inversiones realizadas en el sistema educativo. Los niños son los agentes del cambio en el seno de sus escuelas y comunidades, y exigen constantemente una acción más urgente. El día internacional significa una ocasión importante para reunir toda la fuerza de los asociados con miras a llamar la atención sobre estas cuestiones para poner fin a todas las formas de violencia, incluido el ciberacoso en el seno de las escuelas y en línea. Es posible erradicar la violencia contra los niños. Ya es hora de erradicarla.”

“El Foro Mundial de la lucha contra el acoso se complace con el anuncio de la creación de un día internacional que ponga de relieve el derecho de los niños a no padecer el tipo de violencia que engendra el acoso. Al ser el acoso un problema a escala mundial, debemos unirnos para encontrar las soluciones necesarias y abordar este problema en conjunto, algo que el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso pretende facilitar”, añadió Magnus Loftsson, presidente del comité científico del Foro Mundial sobre el Acoso Escolar.

 

El enlace original esta disponible en:

https://es.unesco.org/news/nuevo-dia-internacional-violencia-y-acoso-escuela-incluido-ciberacoso

Comparte este contenido:

Juegos de mesa que educan en emociones

Marta Moreno

La educación emocional debe ser una de las principales máximas de cualquier aprendizaje. Es necesario que el pequeño aprenda a identificarlas desde sus primeros años de vida; de hacerlo, su desarrollo cognitivo, social y mental posterior será mucho más sencillo, ordenado y coherente. Además, aprenderán a gestionar todos los problemas, conflictos y retos que se les presenten a lo largo de su vida. En la etapa infantil, sin embargo, ser emocionalmente conscientes es un beneficio, por ejemplo, para que entiendan y controlen las temidas rabietas.

Desde la escuela puede llevarse a cabo gran parte de esta educación emocional (a través de asignaturas especialmente pensadas para ello, de juegos o actividades curriculares y extracurriculares que puedan aportar este plus) pero, desde casa  tampoco debemos olvidarnos de la tarea. Ante todo, los padres debemos dar ejemplo a nuestros hijos: si nosotros somos emocionalmente conscientes y seguros, nuestros hijos tendrán mucho camino recorrido. De lo contrario, deberemos comenzar también a hacer un ejercicio personal e introspectivo y mejorar aquellos aspectos que sean necesarios.

Sea como sea, existen diferentes alternativas que podemos tener en cuenta para ayudar al niño a gestionar sus sentimientos y emociones. Por ejemplo, nombrándole de manera sencilla cada emoción que sienta o ayudándole a identificar qué es la empatía: siempre intentando que potencien su autoestima. Otra alternativa muy válida también para su aprendizaje Una de ella es el juego: los menores ven el proceso lúdico como un entretenimiento que no asocian al aprendizaje. Según Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia, “el cerebro aprende a través de la emoción”  y esta puede proporcionarse a través del juego lúdico.

Para conseguirlo, hay varias opciones al alcance de las familias: juegos que no necesitan materiales, de imitación, inventados, al aire libre o, por ejemplo, los juegos de mesa. A través de ellos aprenderán, se divertirán y también pueden ser una excusa para pasar un buen rato en familia. Tienen diferentes beneficios: fomentan la imaginación, el trabajo en equipo y para aprender a perder. Estos, además, educan en emociones.

Algunos, muy conocidos, se pueden adaptar a este fin. Otros, sin embargo, están especialmente pensados para ello. ¿Os animáis con alguno?

 

 

Enlace de origen:  https://www.serpadres.es/firmas/staff/marta-moreno

Comparte este contenido:

Libro:Información y transparencia: cuadros de indicadores de las escuelas en América Latina

UNESCO / 29-12-2019

Esta es parte de la presentación de este libro:

 

Varios estudios realizados durante las pasadas dos décadas han enfatizado el impacto negativo de la corrupción en el desarrollo económico, social y político de los países. La corrupción aumenta los costos operativos, reduce la eficiencia de los servicios públicos, distorsiona el proceso de la toma de decisiones y debilita los valores sociales. Otros estudios han demostrado una fuerte relación entre la corrupción y la pobreza: hay regresiones estadísticas que sugieren que el aumento en una desviación estándar (dos puntos) en el indicador del ‘control de la corrupción’ se asocia con un incremento de 11.000 $ PIB per cápita (Sturm, 2013, en OCDE, 2015). Además, la corrupción tiende a contribuir al fortalecimiento de desigualdades, poniendo una carga económica desproporcionada en los pobres y limitando su acceso a los servicios públicos. Consecuentemente, luchar contra la corrupción se ha convertido en una preocupación importante para los formuladores de políticas y los actores involucrados en el desarrollo. En vista de la disminución del flujo de ayudas internacionales y de las condiciones cada vez más estrictas para el suministro de ayuda—debido a la creciente presión sobre los recursos públicos en los países donantes y a la presión que los contribuyentes ejercen sobre los gobiernos para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de recursos—luchar contra la corrupción se considera ahora una prioridad en las agendas de los países y organismos internacionales de cooperación y desarrollo. El Comité de Redacción del Foro Mundial sobre la Educación expresó esta preocupación en los siguientes términos: ‘La corrupción es una sangría importante en el uso efectivo de recursos para la educación y debería contenerse de forma drástica’ (UNESCO, 2000). En otras palabras, para ‘asegurar una educación incluyente y de calidad para todos y fomentar un aprendizaje permanente’—el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible del 2015—el tema de la corrupción debe abordarse adecuadamente.»

A continuación podrá descargar o leer el libro completo
El enlace original de la nota es
Comparte este contenido:

Compromisos sólidos en materia de educación durante la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima en Madrid

UNESCO / 30-12-2019

La educación es esencial para comprender los retos que engendra el cambio climático y para tomar las medidas en consecuencia. Durante la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP 25 que tuvo lugar en Madrid (España) este año, entre los días 2 y 13 de diciembre de 2019, la UNESCO y sus asociados organizaron un conjunto de eventos paralelos para aumentar el nivel de las ambiciones en materia de educación sobre el cambio climático y estimular a los países a asumir compromisos sólidos en favor de la educación en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) contempladas en el Acuerdo de París(link is external).

Lo más destacado de estas actividades fue un evento de alto nivel sobre “la Acción para el empoderamiento climático”, organizado conjuntamente por el Secretariado de la CCNUCC y la presidencia de la COP, durante el que los ministros de Educación y el Medioambiente, los líderes juveniles y los agentes de la sociedad civil presentaron sus compromisos y llamamientos a elevar el nivel de las ambiciones.

En la apertura de este evento, el Sr. Miguel Clüsener-Godt, director de la División de Ciencias Ecológicas y Ciencias de la Tierra de la UNESCO, recordó que “el cambio climático exige una acción a diferentes niveles: una acción política, transformaciones económicas e invenciones tecnológicas. Pero, sobre todo, tal y como los jóvenes nos lo recuerdan constantemente en todas las partes del mundo, los cambios climáticos exigen una transformación total de nuestros modos de vida colectivos de pensamiento y acción. La educación es esencial para lograr un cambio importante y ayudar a todos – responsables políticos, jefes de empresas, ciudadanos comunes – a aprender a pensar y actuar de manera diferente.

Martin Frick, director principal de la coordinación de políticas y programas del Secretariado de la CCNUCC (UN Climate Change) subrayó la importancia de integrar la educación en las políticas de lucha contra el cambio climático, en particular en las contribuciones determinadas a nivel nacional(link is external) que se están estudiando para 2020, y de impulsar la educación sobre el cambio climático en un sentido más amplio, “y no solo para los jóvenes”: los jóvenes de todo el mundo están realmente “invirtiendo la pirámide de la educación, y son ellos quienes educan a sus padres y abuelos”, afirmó.

En su declaración de apertura, Jonh Kerry, “Visiting Distinguished Statesman” en la Fundación Carnegie para la Paz Internacional y ex Secretario de Estado de Estados Unidos, declaró que “ningún país del mundo ha logrado” reducir sus emisiones de carbono e incidir en los cambios climáticos. “Está claro que la educación es esencial: los niños aquí presentes no deberían decirnos a nosotros, los adultos, lo que tenemos que hacer. Es algo vergonzoso para nosotros, los adultos”, afirmó. “La acción en favor al empoderamiento climático es esencial para poder ganar la guerra contra el cambio climático. Creo que podemos ganar.”

El papel esencial que desempeña la educación sobre el cambio climático

Lorenzo Fioramonti, ministro italiano de Educación, de la Universidad y la Investigación reafirmó la urgencia de la aplicación de la educación sobre el cambio climático y asumió un compromiso muy sólido con respecto a Italia: a partir de septiembre de 2020, Italia será el primer país del mundo en que las clases sobre el cambio climático serán obligatorias(link is external) en las escuelas. “El desarrollo sostenible constituirá la base de todo lo que los niños aprenderán en las escuelas”, declaró. E hizo un llamamiento a un cambio muy grande y radical, prometiendo que Italia desempeñará un papel de primer orden en esto. “Debemos hacer que no se considere a la educación como un instrumento secundario”.

Mary Goretti Kitutu, ministro del Agua y el Medioambiente de Uganda, evocó los esfuerzos desplegados por su país con miras a estimular los cambios de actitudes y comportamientos, mediante la incorporación de las cuestiones relativas al cambio climático en los planes pedagógicos de la educación primaria en Uganda, la creación de materiales pedagógicos, la asignación de subvenciones en favor de la acción climática, y de otros medios. Asimismo, destacó la necesidad de movilizar fondos para apoyar la aplicación del programa educativo.

“Necesitamos un cambio total de paradigma y la educación debería dar inicio a este cambio. Ha llegado el momento de actuar, y la acción debe comenzar en las escuelas”, declaró María Isabel Celaá Diéguez, ministra española de Educación y Formación Profesional, al prometer que de aquí a 2025 todos los estudiantes españoles habrán adquirido los conocimientos teóricos y prácticos en materia de desarrollo sostenible.

Cuatro jóvenes provenientes de Zimbabwe, Samoa y Chile recordaron a los gobiernos la necesidad de actuar con urgencia. Julieta Martínez, de Chile, hizo un llamamiento a las personas presentes a “demostrar que nuestras acciones se armonizan con nuestros discursos. La crisis medioambiental es también una crisis social. ¡Debemos convertirnos en la acción!”. La estrella de cine china Zheng Shuang que milita en nombre de Youth Voices for Climate Action y de Youth4Climate, propuso ayudar a transmitir el mensaje sobre la educación y a trabajar con los jóvenes de todos los países: “Ha llegado la hora de actuar”. Hubo otros compromisos sólidos por parte de los alcaldes de las ciudades y de docentes, mediante Educación Internacional(link is external), la confederación mundial de los sindicatos de docentes.

Ayudar a que los países tomen medidas

La UNESCO se comprometió a seguir apoyando a los países en la aplicación de los artículos en materia de educación presentes en los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, y a ayudarlos a integrar la educación en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, así como a generalizar el enfoque holístico sobre la acción climática, puesto a prueba ya en 260 escuelas de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) de 25 países durante los dos últimos años.

Otros eventos de la UNESCO durante la COP vinculados con la educación fueron una mesa redonda organizada por la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación, la Formación y la Sensibilización sobre el cambio climático(link is external) de la cual la UNESCO es miembro. La Organización presentó las prácticas idóneas que existen en el mundo entero en materia de educación climática y abordó las necesidades, desafíos y posibilidades existentes para intensificar la acción e invertir en la educación, la formación y el desarrollo de las competencias en materia de cambio climático. La UNESCO participó en un conjunto de eventos educativos a lo largo de toda la conferencia. En un puesto dedicado a estas cuestiones, los delegados de la COP pudieron encontrarse con especialistas de educación de la UNESCO y obtener las informaciones y los documentos que abordan la educación sobre el cambio climático.

La conferencia sobre el clima constituyó también una oportunidad para que la UNESCO publicara un nuevo estudio sobre los logros de los países en el ámbito de la educación sobre el cambio climático. Un estudio que demuestra que todavía existen grandes diferencias entre los compromisos de los gobiernos y su aplicación.

La UNESCO trabaja en favor de la educación sobre el cambio climático en el marco de su programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): la EDS proporciona a las personas, las comunidades y al mundo entero la comprensión, las competencias y las actitudes necesarias para que se comprometan a configurar las sociedades ecológicas, con bajos niveles de emisión y resilientes al clima. La educación, así como la formación, la sensibilización del público, la participación de este, su acceso a la información y la cooperación internacional en materia de cambio climático, se encuentran específicamente mencionadas en el artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos y en el artículo 12 del Acuerdo de París. A los dos artículos se les conoce comúnmente como “Acción para el empoderamiento climático”. La UNESCO colabora con 12 agencias de las Naciones Unidas para ayudar a los países a aplicar estos artículos.

 

El enlace original es https://es.unesco.org/news/compromisos-solidos-materia-educacion-durante-cumbre-naciones-unidas-clima-madrid

Comparte este contenido:

Irak: Invertir en los docentes para acabar con el extremismo violento en las escuelas primarias de Mosul

UNESCO / 29-12-2019

Dos años después de la liberación de la ciudad iraquí en una de las batallas urbanas más grandes desde la Segunda Guerra Mundial, las casas y escuelas están en ruinas. La reconstrucción será un proceso costoso y laborioso. Afrontar y tratar de atenuar las consecuencias psicológicas que dejó la ocupación en los niños sigue siendo, por encima de todo, un gran reto.

En 2014, antes de la invasión de la organización Estado Islámico en Iraq y el Levante (EI), Mosul era una de las ciudades más plurales y tolerantes del Medio Oriente. Con un nombre que significa “encrucijada” y habiendo sido un lugar en el que convergían las antiguas rutas comerciales, la ciudad acogió durante siglos un mosaico variado de etnias, religiones y sectas. Como consecuencia de ser ocupada, Mosul se convirtió en terreno fértil para el extremismo violento, siendo los niños y los jóvenes los que más expuestos quedaron ante esta amenaza.

Formar a los docentes sobre la prevención del extremismo violento mediante la educación

La UNESCO forma a los docentes en prevención del extremismo violento mediante la educación (PVE-E). Cada historia de extremismo violento es diferente y para alejar a una persona que ha tomado este camino es esencial entender su entorno y su psicología individual. No existe un manual único que aporte todas las respuestas a estas cuestiones complejas. Es por eso que la oficina de la UNESCO en Iraq acaba de elaborar un informe a partir de entrevistas realizadas a docentes, padres, activistas de la sociedad civil y académicos que se quedaron en la ciudad durante la ocupación, con el objetivo de ofrecer una visión matizada de la influencia de la dominación breve, aunque brutal, del EI sobre la población de Mosul. Se trató de un proceso de escucha profundo que recopiló las opiniones de una muestra representativa de la comunidad.

Las entrevistas demostraron cómo los niños de Mosul fueron maltratados mediante la violencia de la que fueron testigos. El acoso reinaba en las escuelas; los juegos eran a menudo violentos e implicaban en determinadas circunstancias la muerte de animales. En los patios de recreación, el nombre del EI era invocado como un enemigo o protector durante las peleas. Estos niños tienen necesidad urgente de apoyo psicosocial ya que además de poder caer en un estado depresivo, los traumas no tratados pueden convertir a los jóvenes en personas más vulnerables a la propaganda del extremismo violento.

Según su experiencia durante la ocupación, los niños y jóvenes se sitúan en diferentes categorías de riesgo de radicalización violenta. Durante el segundo año, numerosas familias mantuvieron en sus casas a los niños que estaban en edad primaria, protegiéndolos así del adoctrinamiento del EI que se había intensificado considerablemente. Pero las familias más pobres se vieron forzadas de enviar a sus niños a la escuela pues el EI empezaba a cobrar una tasa por no asistir a la escuela. Los niños que asistían a la escuela recibieron un nuevo programa de enseñanza que tenía como objetivo “destruir la idea de cohesión social en la mente de los niños” según el punto de vista de los entrevistados. Los manuales escolares mostraban a niños que empuñaban armas y anunciaban ejercicios de matemáticas basados en la cantidad de personas que un atentado suicida podría matar. Los docentes y padres declararon que al introducir temas violentos en todas las asignaturas escolares, el EI trataba de “fabricar soldados” y de “infundir en los niños el deseo de matar”.

El papel clave de las escuelas

El gobierno iraquí reconoce que las escuelas de Mosul deben desempeñar en el futuro un papel clave en la prevención de la propagación del extremismo violento y ha pedido ayuda a la UNESCO y a los grupos de la sociedad civil. Este año, la UNESCO, conjuntamente con los Países Bajos, ha colaborado en un proyecto de formación de docentes en PVE-E en las escuelas primarias, basándose en las lecciones extraídas del informe. Inicialmente, 26 formadores del Ministerio de Educación, del departamento de Nínive, y ONG locales asociadas recibieron esta formación. El proyecto cuenta ahora con 662 docentes formados en el marco de un programa de 8 días de duración.

La UNESCO repertorió recientemente las competencias no técnicas que pueden ser reforzadas en el aula para ayudar a prevenir el extremismo violento (PVE) en una guía dirigida a los docentes. La formación impartida en Mosul se basó en esta guía centrada en la educación sobre los derechos humanos y en la solución de conflictos para sanar las heridas profundas dentro de la comunidad. La alfabetización mediante los medios de comunicación y la información fue otro de los elementos clave de la formación; numerosos jóvenes de Mosul se habían radicalizado en línea antes de la invasión del EI.

Mosul es una sociedad tradicional y jerarquizada en la que los niños y jóvenes aprenden a respetar a los mayores y a conocer el lugar que ocupan. El EI supo sacar provecho de este aspecto de la cultural local al reclutar a los jóvenes y darles poder sobre los mayores. Al reconocer la necesidad de hacer frente al trauma profundo de los niños, la formación integró también elementos de apoyo psicosocial.

Estos docentes van a tener que enfrentarse a determinados obstáculos cuando apliquen lo aprendido en su formación. Como un 5% de las escuelas fueron destruidas y muchas otras afectadas, el tamaño de las clases oscila entre 60 y 80 niños. No hay espacio o tiempo disponible para actividades extraescolares destinadas a aliviar los traumas e inculcar valores, como los deportes.

La UNESCO ha proporcionado al gobierno un conjunto de recomendaciones de carácter urgente con el objetivo de mejorar las infraestructuras escolares, las políticas, la cultura escolar y el apoyo psicosocial. Las autoridades locales no podrán asumir el costo de estas mejoras que requerirán de otros compromisos de financiación apoyados por la comunidad internacional. No obstante, la formación de los docentes por parte de la UNESCO, que tiene como objetivo la prevención del extremismo violento, es una iniciativa oportuna e importante que debe priorizarse. Tal vez la formación no logre impedir a todos los niños de Mosul que tomen más tarde en sus vidas el camino del extremismo violento, pero proporcionará a muchos de ellos las alternativas ideales a este camino.

 

El enlace original de esta nota:  https://es.unesco.org/news/invertir-docentes-acabar-extremismo-violento-escuelas-primarias-mosul

Comparte este contenido:
Page 25 of 358
1 23 24 25 26 27 358