Page 279 of 358
1 277 278 279 280 281 358

En Uruguay: El tiempo completo no incide en la repetición

Primaria advierte que la diferencia entre los alumnos se sigue dando solo según qué tan pobres sean.

CARLOS TAPIA/ 22 may 2016/ .elpais.com.uy

La diferencia entre la repetición en las escuelas de tiempo completo y las comunes es de apenas tres puntos porcentuales a favor de las primeras. En lo que respecta al abandono, la diferencia es de apenas un 0,5%. Para el Consejo de Primaria esto no es un problema y su directora general, Irupé Buzzetti, señala que la idea en realidad es «mejorar las habilidades socioemocionales de estos niños», al tiempo que advierte que la diferencia entre los alumnos se da en realidad según qué tan pobres estos sean. El sindicato considera lo mismo.

Los datos fueron dados a conocer la pasada semana por la investigadora Alina Machado en el marco del seminario «Impacto de las escuelas de tiempo completo en los desempeños escolares», el cual se llevó a cabo en el Instituto de Economía (Iecon).

«Lo que quiero hacer es evaluar el programa de tiempo completo. Este empezó en 1993. Algo que lo caracteriza es tener una organización pedagógica propia (…). Cuando trabajo con todas las escuelas encuentro un efecto positivo del tiempo completo en cuanto a la disminución de la repetición de aproximadamente tres puntos porcentuales y también disminuye el rezago de abandono en 0,5 puntos», precisó.

Buzzetti advirtió que «la evaluación que hace Machado es correcta, pero es solo cuantitativa. Es verdad que no hay ningún dato que diga que un alumno de tiempo completo es mejor en matemáticas o lengua. Pero lo que hay que mirar es cuánto gana un alumno que pertenece al quintil 1 o 2 al interactuar con docentes desde las ocho y media de la mañana a las cuatro de la tarde».

Las primeras escuelas de tiempo completo se instalaron en 1993, pero el acta 90 que las regula comenzó a funcionar en 1997. En la actualidad, según las cifras de Primaria, hay 211 centros de estas características. Además de la currícula reglamentaria, que se dicta en todas las escuelas del país, en los centros se hace hincapié en formar para la convivencia.

Si no puede ver la gráfica haga clickaquí

Conducta.

«Hoy por hoy la escuela tiene que formar en carácter y personalidad. Esto hace 15 o 20 años capaz que no era necesario, porque esa formación antes estaba a cargo de la madre, el padre, los abuelos, o la Iglesia… No lo hacía la escuela», explicó Buzzetti.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la escuela pública debió tomar esta responsabilidad. Buzzetti, que fue directora de una escuela de tiempo completa en el barrio 19 de Abril, sostiene que la diferencia más grande entre los alumnos de un centro común y uno de estas características se da en la conducta.

«Es increíble la diferencia y esto es porque se da una relación distinta entre los maestros y los alumnos, porque son muchas las horas que pasan juntos en el centro educativo», señaló Buzzetti.

En las escuelas de tiempo completo comúnmente se tiene la currícula en horas de la mañana. Al mediodía comen todos juntos, incluidos maestros y directores. Y a la tarde empiezan los talleres, ya sean de música, teatro o algún otro tipo de actividad. También se hace mucho hincapié en trabajar el juego. «Esto es muy importante. Jean Piaget ya definía el juego como la formación de la moral. Porque te enseña a ganar y a perder, y también hay juegos colectivos que te enseñan a relacionarte con el otro», sostuvo la directora general de Primaria.

Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), su presidenta, Elbia Pereira, dijo a El País que los maestros «no miran los resultados sino los procesos que van llevando a cabo los niños».

«No se puede comparar resultados cuando el bagaje cultural de los niños es uno en unos lugares y otro en otros. El tránsito que va a llevar a cabo un alumno con carencias sociales, alimenticias, de familia y sanidad, es lógico que sea diferente al de otro que tiene una tutoría familiar, un acompañamiento», precisó Pereira.

La idea de Primaria, sostuvo Buzzetti, es construir «todas las escuelas de tiempo completo que se pueda» en este período. Además, el plan es generar, como se hizo en la Barra de Maldonado, un acuerdo con Secundaria para que haya liceos bien cercanos para no perder el contacto con los alumnos.

Docentes con sueldos de $ 47.600 a $ 78.000.

Una de las ideas cuando se crearon escuelas de tiempo completo era generar centros en los que los maestros permanecieran durante muchos años. Esto es difícil de lograr, ya que en estos, donde se trabaja siete horas y media por día, además de tener que quedarse una vez por semana dos horas y media más para una reunión de docentes, son muy codiciados por quienes están a punto de irse. Un profesor grado siete, con 25 años de trabajo, gana en una escuela de tiempo completo 78.099 pesos. Un apetitoso sueldo como para lograr una buena jubilación. Para quienes recién entran el salario también es bueno, ya que un joven recién recibido percibe 47.626 pesos. Pero estos a veces trabajan también en centros privados, entonces deciden no tomar esta responsabilidad. Además, una gran cantidad de estas escuelas están en zonas de contexto crítico.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/completo-no-incide-indice-repeticion.html

Fecha de la publicación en OVE: 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Publicaciones periódicas de la Memoria Educativa Venezolana

Fuente: Memoria educativa Venezolana / 22 de Mayo de 2016

Semanales:Boletin semanal Memoria Educativa Venezolana, paso a paso, una muestra de las entradas que diariamente enrriquecen la base de datos de la Línea de Investigación, enmarcadas en l las claves socio políticas de mayor impacto en la comunicación pública:
http://luisbravoj.blogspot.com

Mensuales: @REVISTA Venezolana de Cultura Pedagógica, una aproximación al modo en que se produce la Educación, según la idea de la Educación como Comunicación, Comunicación como Educación
https://drive.google.com/folderview?id=0BzGrr1Ix2_BvfnJ3MXZSSGVHZDRxaHg2aVpUR2MyM093R2ZlTERjNjU3R2tWSnU1VDhmdmc&usp=sharing

Anuales:Informe de seguimiento que se produce según lo que dice la información más oficial para definir los grandes rasgos de la educación del país, en dos versiones una corta para la difusión pública y otra más académicamente completa, útil para estudiar el estdo general de la Educación en el país:
https://app.box.com/s/k2uqgvpkh7zlbdwu7o37uuz78dzvq0ej

Anuario de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana: . Informe de actividad, balance de investigación y registro de las publicaciones que se hacen en la Línea de Investigación y su entorno.https://app.box.com/s/p8evlt4zm1bh2459c1y9o753q0owub8a

Comparte este contenido:

Unicef ratifica apoyo técnico, logístico y financiero a la educación en Venezuela

 22/05/2016 – spanish.peopledaily

El representante en Venezuela del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Rafael Ramírez Mesec, informó hoy viernes que el organismo mantendrá su apoyo técnico, logístico y financiero a la educación venezolana.

«La idea es buscar acciones y actividades específicas de apoyo para ampliar el acceso, calidad y pertinencia de la educación en Venezuela. Nuestra participación se traducirá en asistencia técnica, logística y financiera. Nuestros especialistas harán lo necesario, enviaremos expertos internacionales para que escuchen sugerencias y recomendaciones», afirmó Mesec.

Durante una reunión con el viceministro venezolano de Educación, Humberto González, que se acordó la revisión de un nuevo plan macro de trabajo hasta el año 2019 para fortalecer la cooperación y colaboración entre la Unicef y el Ministerio para la Educación de Venezuela.

Indicó que los acuerdos entre el organismo y el ente ministerial venezolano se enfocarán en las áreas de educación inicial, educación intercultural bilingüe y educación en emergencias.

La atención a la niñez indígena es una prioridad para Unicef, por lo que se está apoyando la política venezolana de educación intercultural bilingüe, en los estados Zulia (occidente) y Amazonas (sur), que comprende diferentes niveles educativos, desde la educación indígena propia, que milenariamente ha permitido la transmisión de la cultura por generaciones.

Asimismo, con el apoyo de Unicef se espera incluir la cooperación Sur-Sur, lo que permitirá gestionar las ayudas que solicite Venezuela sobre áreas de formación en materia educativa.

En materia educativa, Unicef trabaja para fortalecer las capacidades de las instituciones del Estado venezolano, con el propósito de que niños y adolescentes tengan mayor acceso a un sistema educativo de calidad.

Igualmente, el ministro venezolano de Educación, Rodulfo Pérez, aseguró hoy que la distribución de herramientas educativas será reforzada para el período escolar 2016-2017 con la entrega de libros y computadoras gratuitos en toda la población estudiantil del país suramericano.

De los más de 10 millones de estudiantes, seis millones 156.076 son escolares registrados en escuelas y liceos públicos, mientras que un millón 722.462 están inscritos en colegios privados; lo que sumado a los dos millones 630.000 universitarios alcanza una matrícula de 10 millones 508.538 venezolanos educándose.

De acuerdo con estas estadísticas del Ministerio de Educación, un tercio de la población del país está inscrita en escuelas, liceos y universidades en todos los niveles, lo cual representa la matrícula más grande registrada en la historia de la nación.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/0522/c31617-9061304.html

Fuente de la imagen: http://hoyvenezuela.info/wp-content/uploads/2015/10/UNICEF.jpg

Fecha de publicación en OVE: 22 Mayo 2015

Comparte este contenido:

Transformar la Secundaria: Una iniciativa desde Argentina

 

Director Marcos Fagioli. Secundaria Rural. Orquesta Juvenil. Escuela N° 4-189 Alamos Mendocinos. Fray Luis Beltrán. Maipú. Mendoza
Director Marcos Fagioli. Secundaria Rural. Orquesta Juvenil. Escuela N° 4-189 Alamos Mendocinos. Fray Luis Beltrán. Maipú. Mendoza

En un mundo y en un tiempo tan complejos como estos en donde nos toca vivir, la educación está en el centro de debates muy fuertes que ponen en evidencia posturas extremas y divergentes. Lo que está claro es que unos y otros acuerdan en que la educación juega y jugará un rol muy importante respecto del futuro de la humanidad toda y de cada uno de los países.

Mientras las diferencias sociales se profundizan en el mundo entero y las riquezas se concentran más y más en pocas manos, muchos ven la educación como la puerta a una movilidad social que parece vedada a quienes recorren otros caminos, como por ejemplo, el trabajo.

En este marco, en un mundo en el que las tecnologías marcan un rumbo sin retorno y dan la sensación generalizada de aceleramiento de la misma historia, hablamos de la sociedad del conocimiento como el modelo social que se está construyendo, con consecuencias aún inimaginadas..

Si bien toda la educación atraviesa múltiples desafíos, en Argentina, pero también en América Latina, los de la Escuela Secundaria son de los más importantes.

Desde los expertos que investigan sobre educación, pasando por los docentes, directivos, autoridades, y llegando hasta los padres, madres y estudiantes… todos coinciden en que es necesaria una profunda transformación para dar respuesta tanto a las expectativas que la sociedad tiene sobre el nivel, como a las necesidades que los sujetos educativos reconocen respecto de la misma.

La mayoría de los países de la región ha ido avanzando hacia el reconocimiento de la universalización de la secundaria como un derecho. Numerosas normativas nacionales lo reconocen y llaman a los gobiernos a garantizarlo. Esto ha implicado que muchos de los actuales estudiantes, provengan de familias que nunca antes pudieron alcanzar este nivel educativo.

La Escuela Secundaria ha alcanzado más logros en los esfuerzos por incorporar grandes sectores sociales anteriormente excluídos de este nivel que en las posibilidades reales de brindarles a todos una educación adecuada a sus propias necesidades y formatos de aprendizaje.

La complejidad de los mundos juveniles requiere, además, un tipo de abordaje pedagógico específico que contemple las diversidades y las nuevas maneras de aprender que los adolescentes han desarrollado.

Por otra parte, en la educación secundaria se está profundizando la fragmentación social y los circuitos diferenciados según las distintas pertenencias sociales y económicas de los estudiantes que concurren a las diferentes escuelas. El avance de la educación de gestión privada atendiendo a las clases más altas ha sido otra constante en la región que, en muchos casos, potenció esta fragmentación de manera agravada.

Esto ha implicado que la educación de los sectores más empobrecidos e históricamente postergados se concentre en escuelas públicas que sufren por la falta de recursos adecuados y por condiciones laborales muy frágiles para la mayoría de los docentes que en ellas desarrollan sus actividades.

No por ello, el compromiso pedagógico en dichas instituciones ha bajado los brazos. Por el contrario, en cientos de escuelas encontramos equipos docentes, educadores y estudiantes muy comprometidos que están llevando adelante experiencias sumamente valiosas que pueden inspirar y señalar los caminos que debemos recorrer para tranformar la secundaria.

Sabemos que los desafíos son variados y los aspectos sobre los que debemos trabajar son también diversos. Estamos convencidos de que la investigación educativa y las prácticas docentes han dado ya suficientes pistas para avanzar. Ha llegado el momento de hacerlo.

 

Pero es necesario reconocer que en todos los países sufrimos dificultades enormes para consensuar entre los diferentes actores que trabajan, organizan, financian, opinan o participan de distintas maneras en el Sistema Educativo y en la Educación Secundaria en particular. Sin intercambiar miradas, sin compartir perspectivas, sin construir consensos y lograr acuerdos … es imposible avanzar sólidamente en las transformaciones que se necesitan.

En Argentina hemos comenzado un programa de trabajo, impulsado desde distintos actores y  sectores, convocados por la Fundación VOZ, en donde buscamos que todos los involucrados en la Educación Secundaria se comprometan en un diálogo sincero y plural, reconociendo el lugar privilegiado de docentes, estudiantes y sus familias, como núcleo de una comunidad educativa que se amplía y extiende a muchos otros sectores que buscan comprometerse con el futuro de la educación de nuestro país.

“Transformar la Secundaria” es el nombre de este programa. No creemos que sea posible alcanzar cambios de manera inmediata. Estamos decididos a acompañar un proceso que movilice a la sociedad entera tras esta gran causa. A fin de este año, 2016, realizaremos un encuentro importante entre representantes de los diversos sectores para que este diálogo se materialice en espacios visibles y plurales, a la vez que respetuosos con las convicciones de cada uno de los participantes.. A partir del reconocimiento de los consensos y diferencias, esperamos poder aportar para seguir construyendo la secundaria que queremos y necesitamos. Entre todos.

Puedes encontrar más información sobre nuestro programa en : https://drive.google.com/open?id=0ByFBpf0I-wMJQmtDR0FrS042Vkk

Nos encuentras en el facebook: https://www.facebook.com/Transformar-la-Secundaria-1587177998259863/?fref=ts

y en el Twitter:   @TransformarOrg

 

Alberto Croce

Transformar la Secundaria.

Director Ejecutivo- Fundación VOZ

Comparte este contenido:

Perú: Reforma de la Carrera Magisterial

Fuente MINEDU Perú / 22 d Mayo de 2016

 

La Ley de Reforma Magisterial aprobada en el año 2012 por el Congreso de la República, establece una carrera docente basada en el mérito, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo profesional de los docentes, brindando mayores beneficios y mejores condiciones laborales como eje clave para mejorar la enseñanza de la educación en el país.

Objetivo:

Normar las relaciones entre el Estado y los profesores que laboran en instituciones y programas educativos públicos de educación básica y técnico productiva, así como en instancias descentralizadas.

 

Regula:

Logros

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: Libro «Jóvenes participando en la educación comunitaria»

Fuente: OREALC UNESCO / 22 de Mayo de 2016

A continuación publicamos el enlace donde pueden descargar la más reciente publicación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe  (OREALC UNESCO) titulado «Jóvenes participando en la educación comunitaria»:

Jóvenes participando en la educación comunitaria Testimonios de empoderamiento desde América ­Latina

 

Comparte este contenido:

Singapur migra a la pedagogía de la sensatez

León Trahtemberg | Nacional – 22Mayo2016

Amelia Teng y Calvin Yang comentan en su columna “Going Beyond Grades: Evolving the Singapore Education System” (straitstimes 17/04/2016) cómo es que Singapur, cuyo sistema educativo está reputado por ser altamente competitivo y sobre-focalizado en las notas y habilidades académicas, está haciendo un dramático giro hacia una nueva pedagogía, que busca el desarrollo holístico de los niños, ampliar sus oportunidades para descubrir sus intereses y talentos, desarrollar sus habilidades, y producir la sensación de curiosidad y amor por el estudio.

El PM Lee Hsien Loong, sostiene que es necesario construir el carácter, inculcar valores en los niños y dotarlos de una amplia variedad de experiencias y cultivar sus intereses diversos en las áreas académicas, así como su sentido de pertenencia a Singapur.

Los alumnos ya no serán evaluados comparativamente unos contra otros, sino que habrá un sistema de evaluaciones por bandas A, B, C y D, sin exámenes en primaria. Si bien los colegios aún reconocen las mejores performances -aunque como grupo más que como individualidades-, también celebrarán los logros de quienes evidencien mejoras, superen desafíos como los de una enfermedad o discapacidad, o muestren excelencia en actividades como trabajo voluntario y deportes.

Más colegios ahora incluyen programas para cultivar intereses más allá de los libros, como drama y danza. Las comisiones de admisión a las secundarias consideran cada vez más habilidades no académicas en artes, deportes, etc. En los próximos años, los alumnos que vayan a la secundaria podrán escoger cursos como robótica, temas medioambientales, artes o música en los que pueden desarrollar sus intereses más allá de leer, escribir y aritmética. Además, de 10 a 20% del tiempo de primaria y secundaria se pasará en actividades fuera de las aulas, de modo que se fortalezca también el sentido de pertenencia a la sociedad de Singapur y la ayuda a sus connacionales.

Los cinco politécnicos y tres de las universidades expandirán sus criterios de aptitud para la admisión para incluir alumnos con notas más bajas, pero que evidencian interés y pasión para ingresar al curso de su preferencia.

Se trata de que los alumnos no solo estudien sobre las flores sino se detengan a olerlas y a maravillarse con su belleza, dice el Ministro de Educación, Ng Chee Meng

Fuente: http://www.losandes.com.pe/Nacional/20160522/96981.html

Publicado en OVE: 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:
Page 279 of 358
1 277 278 279 280 281 358