Saltar al contenido principal
Page 281 of 358
1 279 280 281 282 283 358

Cuando la educación se pone en escena

Lola Arias

Una profesora de arquitectura realiza un taller frente al Palacio Pizzurno, un profesor de filosofía enseña metafísica en el subte, una profesora de la UNA da clases de pintura en la calle Pinzón, un profesor de literatura hace una lectura crítica de una novela de Aira en la vereda de Puán. No es una obra de la Bienal de Performance: es una de las formas de protesta que encontraron profesores y alumnos de la universidad pública para hacer visible la crisis presupuestaria.

Cuando les preguntaban cómo es dar clases afuera, algunos profesores decían que, a pesar del frío, el ruido de la calle y algunas conductas agresivas de los automovilistas, era algo extraordinario. Los alumnos se concentran de una forma inaudita, no sólo porque tienen que abstraerse del mundo exterior, sino porque ellos mismos se ven observados, ocupando un lugar en la escena. Algunos alumnos decían también que es emocionante ver a otros alumnos asistiendo a otra clase a pocos metros de distancia, como si las paredes hubieran desaparecido y pudieran espiar en clases ajenas. Todos coincidían en que dar clases públicas genera una relación diferente entre profesores y alumnos, porque ambos participan por decisión de una acción tan performática como política. Los profesores confirman su compromiso con la educación aun en la intemperie y los alumnos se tornan protagonistas. Literalmente hacen educación pública: salen del aula para mostrarle a la ciudad el lazo que existe entre profesores y alumnos en la UBA.

Esa puesta en escena política de la enseñanza no es ajena al arte contemporáneo. El suizo Tomas Hirschorn realizó monumentos a filósofos como Bataille, Spinoza, Deleuze, espacios construidos colectivamente con materiales precarios que funcionan como universidades portátiles para que personas que viven en los suburbios puedan tener acceso a una biblioteca, talleres y conferencias. Un kurdo llamado Ahmet Ögüt tiene el proyecto La Universidad Silenciosa, una plataforma en la que refugiados e inmigrantes (que no pueden enseñar o asistir a clases por problemas de papeles) intercambian conocimiento en la forma de conferencias y publicaciones. De la misma manera, en medio de la crisis del 2001, el Proyecto Venus del artista argentino Roberto Jacoby se proponía como una plataforma de trueque de servicios que en muchos casos eran intercambios de conocimiento del tipo «te cambio una clase de cocina por una lección de alemán».

Publicado originalmente en La Nación de Argentina. El enlace original es: http://www.lanacion.com.ar/1898871-el-criticocuando-la-educacion-se-pone-en-escena-lola-arias-para-la-nacion?utm_medium=Echobox&utm_source=Twitter&utm_campaign=Echobox&utm_term=Autofeed#link_time=1463320808

 

Comparte este contenido:

Israel: El sistema educativo es una asignatura pendiente

Israel/ Aurora/ 18 de Mayo de 2016 /Por : Benito Roitman

En una nota reciente me he referido a algunos de los requisitos para el mantenimiento y fortalecimiento de un estado realmente democrático, con el caso de Israel presente en todas esas reflexiones. En esa ocasión terminaba diciendo que: «…pese al discurso oficial que sostiene la existencia de bases comunes en los programas de cada una de las cuatro corrientes educativas con financiación pública, la realidad muestra un cuadro diferente y amenazador. Un único sistema es una condición necesaria para consolidar los ideales democráticos, alrededor de las más tempranas experiencias de convivencia y de respeto al otro. Hoy esta posibilidad no sólo es negada sino que ni siquiera es considerada. Y sin embargo, la verdadera democracia se construye desde los pupitres escolares compartidos».

En toda ocasión en que se propone un planteamiento de esta naturaleza, centrado en la unificación del sistema educativo, las respuestas son abrumadoramente negativas, cualquiera sea la orientación de quienes respondan. La imposibilidad de establecer y mantener un sistema educativo único en Israel parece ser una verdad absoluta (o en el mejor de los casos, una tarea impracticable). Y no es que se desconozcan los problemas que arrastra el sistema educativo israelí. Un gran número de expertos en el tema vienen proponiendo soluciones para superar las carencias y desequilibrios que aquejan al sistema, entre los cuales parece destacar la necesidad de mejorar sensiblemente su capacidad para generar igualdad de oportunidades a los alumnos, lo que requiere, paradójicamente, tratamientos desiguales de acuerdo a los niveles socioeconómicos de las respectivas poblaciones escolares.
Pero entre las soluciones propuestas difícilmente se encontrarán menciones a una transformación radical desde el pluralismo existente hacia la unificación del sistema; lo más cercano a ello serían las recomendaciones de mantener -y aplicar de manera sistemática- un curriculum básico común, como condición esencial que asegure que todos los alumnos adquieran el mínimo de habilidades que necesitarán para integrarse exitosamente en una sociedad moderna, al mismo tiempo que provee los fundamentos y valores necesarios para generar y mantener una mayor cohesión social. Lamentablemente, aunque existen disposiciones legales al respecto, su cumplimiento es relativo, para decirlo en términos suaves.
El sistema educativo obligatorio en Israel, y en particular el referido a la educación primaria -que abarca desde 1o. a 6to.año escolar- incluye básicamente cuatro grandes corrientes: la corriente judía se divide en la corriente estatal, la corriente estatal-religiosa y la ultra ortodoxa o haredí; por su parte, la llamada corriente árabe integra también a beduinos y drusos, Las proporciones de alumnos en escuelas primarias en cada una de esas corrientes en los años 2000, 2005, 2010 y 2014 se muestran en el cuadro adjunto.
Ahora bien; ésta es sólo una de las formas en que se organiza -o se complejiza- el sistema educativo israelí, aunque resulta útil para pensar que, a diferencia de lo que se especulaba hasta hace poco, parecería que esa estructura tendería a estabilizarse en vez de llevar a un crecimiento exponencial de los sectores árabe y haredí. La educación obligatoria abarca desde los 3 a los 17 años, en la pre-primaria (de 3 a 5 años, establecida como gratuita y obligatoria a raíz de las protestas del 2011), la primaria (de 6 a 11 años), la secundaria inferior (de 12 a 14 años) y la secundaria superior (de 15 a 17 años). Pero del punto de vista de los niveles de vinculación con las autoridades públicas educativas, y con el nivel de presupuesto público que reciben, las escuelas se dividen en a) oficiales, b) reconocidas pero no oficiales y c) instituciones exentas. Supuestamente las primeras reciben el 100% de sus gastos del Estado, mientras que las segundas reciben el 75% y las exentas el 55%, pero las presiones políticas y la historia de las concesiones para integrar coaliciones en el gobierno, entre otros arreglos, han introducido muchas excepciones a ese principio.

Por otra parte, los procedimientos de financiamiento también han ido cambiando, desde el financiamiento por alumno al financiamiento por clase y una combinación de ambos; cada uno de esos procedimientos exhibe argumentos positivos y negativos, en términos de los propósitos de disminuir brechas educativas entre diferentes grupos poblacionales. Para complicar más el panorama, es de tomar en consideración el conflicto presente entre el deseo de mantener -y ampliar- el carácter público de la educación obligatoria primaria y secundaria, y las tendencias a establecer instituciones privadas de educación, lo que exacerba eventualmente las brechas entre diferentes grupos socioeconómicos -y quizás también étnicos.
No cabe duda que las diferentes propuestas de soluciones que se han ido poniendo en práctica se han diseñado con la intención de mejorar el rendimiento del sistema educativo y de elevar el nivel de igualdad de oportunidades de sus alumnos. Pero parece imperativo señalar la aparente existencia de una especie de inhibición generalizada para proponer la fusión de las diferentes corrientes de la educación obligatoria israelí, en un único sistema, con las obvias adecuaciones requeridas por una sociedad plural.
Ciertamente, una fusión como la que se menciona demanda enormes esfuerzos y ha de chocar con obstáculos inmensos. Pero la sociedad que emprendería esos esfuerzos es la que se enorgullece de haber hecho del desierto un vergel, de haberse sobrepuesto -en la guerra de la independencia- a los ataques concertados de los ejércitos árabes, y de haberse convertido, ahora, en la «startup nation». Para esa sociedad, lograr que la educación de su gente, de toda su gente, sea al mismo tiempo el instrumento de mejora global generalizado y la garantía de una creciente cohesión social, no es un desafío insuperable; pero precisa construir una voluntad que trascienda mitos y miedos.
Con todo, cabe reconocer que no todo intento de fusión es democrático, lo que hace esa tarea doblemente difícil. Los ejemplos de la orientación que el actual Ministerio de Educación imprime a sus acciones, en materia del contenido de los nuevos libros de texto para la enseñanza cívica, o la censura a la lectura de ciertos textos literarios, están a la vista. Pero como un lego en la materia, me atrevo a pensar que la tarea de los expertos en este campo, muchos de los cuales están muy seriamente preocupados por la inercia actual, es la de explicar y movilizar a la sociedad para que reaccione ante lo que es, hace tiempo y precisamente en el campo de la educación, una asignatura pendiente.
Fuente:http://www.aurora-israel.co.il//articulos/israel/Opinion/71518/
Comparte este contenido:

Ex ministro de Educación de Chile: “Yo dije que la revolución pingüina se iba a repetir”

 Martín Zilic, quien fue ministro de educación cuando los estudiantes comenzaron con las movilizaciones de la denominada “Revolución Pingüina”, recordó lo que fueron las protestas hace una década y analizó los avances en educación.

Comparte este contenido:

Nuevas oportunidades de educación superior en Soacha

Colombia/ 18 de mayo de 2016/ Fuente: entorno inteligente/ Publicado 19/05/2016

La educación superior en Colombia presenta retos importantes dentro de los que se destacan la ampliación de los niveles de cobertura y el mejoramiento de la calidad de las instituciones que ofrecen servicios educativos en este nivel de enseñanza.

Si bien, durante los últimos años el número de estudiantes matriculados ha crecido de manera importante, especialmente en formación técnica y tecnológica, las tasas de cobertura siguen siendo bajas y más aún en municipios aledaños a Bogotá, como lo es el caso de Soacha, donde solo en 2014, de los 9.359 jóvenes de 17 a 21 años que accedieron a la educación superior, el 65% lo hizo a carreras técnicas o tecnológicas, el 34% a profesionales y tan solo el 0,2% a posgrado.

En este contexto, se calcula que 8 de cada 10 estudiantes no están accediendo a la educación superior en el municipio, mientras que el 3,2% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir y el 65% de la población, comprendida entre los 3 años y 24 años, asisten a un establecimiento educativo formal.

Es por ello, que la Fundación Universitaria del Área Andina decidió abrir un Centro de Servicio Universitario (CSU) en ese municipio con el fin de ayudar a mejorar estas cifras. A esto se suma, que los estudiantes de Educación Virtual prefieren que la universidad esté cerca al lugar en el que viven y no del que trabajan.

«En este nuevo centro de Areandina, los jóvenes podrán acceder a educación superior de calidad a través de nuestros programas en la modalidad virtual. Igualmente, tendrán a su alcance los servicios administrativos sin tener que desplazarse hasta la sede principal en Bogotá e incluso tendrán completamente grátis el acceso a computadores e internet para desarrollar su programa académico. También se les ofrecerá una guía y acompañamiento presencial sobre las diferentes opciones de financiación que posee la universidad», señala Fernando Laverde Morales, rector de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Este nuevo centro de atención estará destinado para que los jóvenes tengan a su disposición un amplio abanico de estudios en carreras como: Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras, en Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas, Humanísticas y Sociales, Diseño, Comunicaciones y Bellas Artes e Ingenierías y Ciencias Básicas.

Con este nuevo CSU, la Fundación Universitaria del Área Andina continúa con su estrategia de ofrecer programas virtuales y a distancia para población que por sus responsabilidades ven en estas modalidades la mejor opción para seguir con su carrera universitaria.

Caracterización de estudiantes virtuales

En la actualidad, el mayor porcentaje de la demanda recibida por la Universidad (Areandina) en la modalidad virtual en el país viene de jóvenes empleados (72%), seguidos de independientes (10%), desempleados (9%) y estudiantes (8%), que se encuentran entre un rango de edad entre 18 años y 23 años.

El 67% del total de los estudiantes, que se encuentra en esta modalidad, son hombres, mientras que el 33% restante son mujeres, que en su mayoría provienen de estudios tecnológicos (44%) y del bachillerato (22%).

El programa académico que tiene más acogida es el de Administración de Empresas por ciclos propedéuticos (58%), seguido por Licenciatura en Pedagogía Infantil (13%), Finanzas y Negocios Internacionales por ciclos propedéuticos (9%), Administración de Mercadeo (7%), Ingeniería de Sistemas (5%) y Técnico en Procesos Administrativos (3%).

La forma de pago con mayor preferencia dentro de los estudiantes de Areandina es la de ingresos propios con el 47%, seguida por préstamos con 29%, ayuda familiar con el 20% y cesantías con el 3%.

Posgrado Virtual

En materia de posgrado virtual, el 37% de los estudiantes son hombres, mientras que el 63% sonmujeres. De este el 42% está casado y el 39% soltero, según datos de Areandina.

Los programas con mayor elección son: Especialización en Pedagogía y Docencia (24%), Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el trabajo (23%), Especialización en Auditoría en Salud (17%), Especialización en Gestión Ambiental (16%), Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Forense (15%) y Especialización en Informática (3%).

La forma de pago de mayor preferencia es la de Ingresos Propios con el 55%, seguida de Préstamos con el 28%, Ayuda Familiar con el 15% y Cesantías 3%.

Con Información de ENTORNOINTELIGENTE.COM

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8424724/Nuevas-oportunidades-de-educacion-superior-en-Soacha-18052016

Imagen: http://lapaila.cl/wp-content/uploads/2015/09/noticia9104_img-3519.jpg

Comparte este contenido:

La Complejidad de la Formación Docente

Por: Miguel de Castilla Urbina

Hablar de educación en cualquier país hoy, es hablar de su calidad. Siendo esta un constructo social, a su proceso concurren articuladamente un conjunto de factores exógenos y endógenos a la vida escolar, entre los que sobresalen: el contenido de lo que se enseña y se aprende (el currículum), los y las docentes que administran y gestionan esos contenidos desde su programación hasta su evaluación, y los propios estudiantes, como sujetos de aprendizaje y de su propio aprendizaje, incluidos su familia y su entorno económico y social.

Respecto al factor docente, recientemente, los días 30 de septiembre y primero de octubre pasado, se realizó en nuestro país un Congreso Internacional de Formación Docente con la participación como expositores en esta área del conocimiento educativo, de expertos de Cuba, Perú, Argentina y de organismos especializados del Banco Mundial y la Unesco y con la participación como talleristas de todos los cuadros dirigenciales del Mined a nivel institucional y territorial, directores y docentes de centros educativos y de las escuelas normales, coordinadores de TEPCEs y dirigentes y docentes de las facultades de educación del país.
Sobre la cuestión docente en Nicaragua, América Latina y el mundo mucho se ha investigado, se ha escrito y se ha hablado. Es un tema de difícil abordaje y tratamiento dada la variedad de sus múltiples caras y facetas, distribuidas en un amplio abanico, que van desde el reclutamiento y selección del personal, hasta su evaluación, pasando por su remuneración salarial y atención, cuidado y desarrollo profesional, formación, capacitación y promoción.
De lo anterior se deriva que la problemática docente, como fundamental para la elevación de la calidad de la educación, no se resuelve solamente con más y mejores programas de formación y capacitación. Es más, mucho más compleja. No obstante, si del conjunto antes mencionado, solamente con propósitos de análisis, aislásemos el componente de la formación y le convertimos en objeto de estudio, éste también presenta su propia complejidad cuyos componentes fundamentales son los de todos procesos formalizados de educación, esto es: un currículo o planes de estudios; los docentes llamados también para este caso formadores de formadores, y los estudiantes futuros maestros o profesores.
Sobre el currículo normalista o de las facultades de educación. Igual, una amplia bibliografía aconseja que hacer de acuerdo a los diferentes contextos. Sobre este tema, para el caso de Nicaragua y de muchos de los países de América Latina y el Caribe, antes que los futuros docentes aprendan las artes de la didáctica y de cómo enseñar, nuestro criterio es que lo primero de lo primero debería de ser que conozcan a profundidad el contenido de lo que van a enseñar. Esto es así para los docentes de todos los niveles, incluso universitarios. En Perú y Guatemala, recientemente se les administró a maestros de sexto grado, los mismos exámenes que ellos le habían practicado a sus estudiantes y los resultados fueron igual o peor que el de estos, especialmente en matemáticas y español.
Respecto a los docentes de las escuelas normales y de las facultades de educación, Nicaragua cuenta con una fortaleza muy grande. En los últimos años, con el apoyo de la Coordinadora Educativa y Cultural de Centroamérica la CECC-SICA, la mayoría de los profesores de las escuelas normales han realizado estudios de Maestría. Igual ha pasado y está pasando con los profesores de las facultades de educación. Lo que queda pendiente en este campo es un problema que es común a todos los que ejercemos el magisterio en nuestro país, y que trasciende a la academia y al régimen de estudios en cualquier universidad, me refiero especialmente a la fragilidad de la actitud y el compromiso de muchos de nosotros con el sentido de nuestro quehacer y de la profesión magisterial en general.
Respecto a los estudiantes de magisterio, pienso que Nicaragua cuenta con una cantera extraordinaria en su juventud, que eventualmente podría ser transformada en un poderoso movimiento magisterial de cara al porvenir. Todos los movimientos juveniles de la Juventud Sandinista y la Federación de Estudiantes de Secundaria. Movimientos culturales, deportivos, ecológicos. De comunicadores, alfabetizadores y de alumnos monitores, etc., son tierra fértil para la construcción del magisterio nicaragüense del futuro. Los programas de formación docente de los años venideros deberán contar con la juventud nicaragüense. Con su actitud proactiva, entusiasta, solidaria y progresista ya tenemos ganada la mitad de la batalla.
*Fuente de la imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-03-10/impartiran-programa-pedagogico-para-maestros-empiricos/
Comparte este contenido:

Extra: se inician las marchas de maestros en Michoacán México

Con información del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII de la CNTE / 19 de Mayo de 2016

Dice el gobierno que adentro del Centro de Convenciones de Morelia hay 900 de los 5300 que se iban a evaluar, lo cual ya sería un fracaso, pero no lo pueden confirmar. Sin embargo, nosotros sí podemos demostrar que afuera habemos más de 70 mil maestros que decidimos no ir a la evaluación.   Foto( salida a Pátzcuaro) una de las 5 marchas hoy en la capital michoacana.

evaluacion 2

Centro de Convenciones de Morelia, donde esperaban 5300 maestros para evaluarse: Vacío

Comparte este contenido:

En Perú, Minedu: Un joven que estudia en una universidad de mala calidad no recupera su inversión nunca

El ministro Saavedra reconoció que el país ha cometido dos grandes errores en educación superior: privilegiar la educación universitaria y dejar que se expandan universidades e institutos de mala calidad.

Miércoles, 18 de mayo del 2016 /POLÍTICA

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, señaló que los recursos que gasta un joven peruano en estudiar en una universidad de mala calidad durante cinco años provocará que nunca recupere esa inversión, ya que sus ingresos no serán relevantes.

“Algún retorno tiene, sí, será pequeño y positivo probablemente pero muy pequeño por haber estado en una institución de mala calidad y lamentablemente hemos dejado que esas instituciones existan”, comentó.

Mencionó que el permitir la proliferación de universidades e institutos tecnológicos de mala calidad es uno de los dos errores que cometió el Perú en los últimos años en materia de educación superior.

“Tenemos muy buenas universidades e institutos pero también tenemos pésimas universidades e institutos”, anotó ante el pleno del 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El otro “gran error” como país es que se privilegió muchísimo la educación superior universitaria.

“De los chicos que transitan a la post secundaria, dos tercios se van a la universidad y un tercio va a los institutos tecnológicos y en verdad ese ratio podría ser al revés, desde el punto de vista de la necesidad del aparato productivo y desde el punto de vista de las posibilidades de inserción laboral de los chicos”, comentó.

Mencionó que a veces a los jóvenes les va mejor en el mercado laboral si estudió carreras de institutos tecnológicos que una carrera tradicional en la universidad.

“Si uno va a un instituto bueno, de los cuales no hay muchos pero los hay, bueno a los chicos les va mucho mejor en el mercado de trabajo que si hubiera postulado a una carrera tradicional en la universidad”, aseveró.

En ese sentido, manifestó que el país ya avanzó mucho en tener mejores mecanismos de información con el observatorio “Ponte en Carrera”, con el cual los jóvenes pueden saber cuánto gana un egresado por institución educativa y por carrera.

Saavedra recordó que el joven peruano que tiene algún nivel de educación superior gana más que el que tiene solamente educación secundaria.

“La gente no sabe eso y por lo tanto hay gente que invierte (en educación superior) pero el problema que tenemos es que no necesariamente se invierte de manera correcta y no necesariamente en las carreras correctas”, subrayó.

Finalmente, enfatizó que un país con una educación mediocre no puede aspirar a ser una Nación competitiva y que por ello el Perú debe aspirar a mejorar permanentemente el servicio de educación pública.

Fuente: http://gestion.pe/politica/minedu-joven-que-estudia-universidad-mala-calidad-no-recupera-su-inversion-nunca-2161165

Comparte este contenido:
Page 281 of 358
1 279 280 281 282 283 358
OtrasVocesenEducacion.org