Page 87 of 358
1 85 86 87 88 89 358

Colombia: Todos a hablar de educación

Por: Semana Educación

Aunque el país progresa, todavía falta mucho camino por recorrer en términos de pertinencia, acceso y habilidades para la vida. Estas son las principales conclusiones que dejó la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

Durante dos días, más de 800 asistentes se dieron cita en el evento más importante del sector educativo en el país, para escuchar las reflexiones de cerca de 50 expertos nacionales e internacionales. Fueron dos jornadas para debatir sobre la necesidad de seguir impulsando la educación como motor de transformación y desarrollo de Colombia, más ahora cuando el país necesita nuevos imaginarios, narrativas y realidades de cara a un futuro en paz.

La cuarta edición de la Cumbre Líderes por la Educación 2017 giró en torno a una idea central: qué tipo de ciudadano necesita la sociedad y qué significa ser un ciudadano en un Estado que busca reconciliarse y avanzar hacia la modernización de sus instituciones. En ese sentido, la educación debe ser el elemento de cohesión y progreso para que los colombianos impulsen sus proyectos de vida tanto en lo personal como en términos de ciudadanía.

Pero, como repitieron una y otra vez los expertos congregados, la educación no es una varita mágica que resolverá todos los problemas. Se requiere de un compromiso de todos los actores y a todos los niveles (también en términos de recursos). Aunque Colombia está haciendo grandes esfuerzos por impulsar su sistema educativo y posicionar este tema en el debate nacional, no se pueden descuidar ciertos aspectos en los que el país sigue rezagado.

Uno de los principales es la brecha que existe todavía entre las zonas rurales y las urbanas en términos de acceso, permanencia, calidad, oferta y pertinencia, así como las posibilidades de progreso en un lado y en otro.

“Tengo una gran preocupación por la concentración de oportunidades en las urbes. Si hay más opciones en las ciudades, la gente del campo continuará marchándose. Eso tiene varias consecuencias: por ejemplo, las provincias pierden sus talentos porque sus jóvenes migran”, indicó durante el encuentro Eduardo Aldana, fundador de la iniciativa regional Innovar.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), un niño de las zonas rurales acude al colegio un promedio de 5,5 años, mientras un niño de ciudad lo hace durante nueve. Solo tres de cada 10 niños del campo logran acceder a la educación media, lo que supone una enorme desventaja de cara a su futuro laboral y desarrollo profesional. Los jóvenes rurales no encuentran incentivos suficientes para quedarse en sus veredas, por eso muchos panelistas coincidieron en apuntar que es importante desarrollar una educación dirigida a las regiones, con su aval y el consenso e incluyendo sus necesidades reales de formación.

“A nosotros nos toca ir al colegio en lancha, mientras que en Bogotá inauguran megacolegios. A veces no tenemos la alimentación necesaria o no nos enseñan lo que es útil. Los jóvenes entonces piensan que estudiando no van a salir adelante en la vida. Las zonas rurales están alejadas de todo, inclusive de la educación, porque los contenidos no son pertinentes”, advirtió Lucero Valencia, una líder estudiantil de 15 años de Guapi, Cauca, que asistió a la cumbre para hablar de su realidad.

Pero ese no es el único desafío que enfrenta Colombia en materia educativa. Hay otra gran brecha que se agudiza con los años: los jóvenes que terminan sus estudios profesionales no están preparados para enfrentar las exigencias del mercado laboral. En otras palabras, las instituciones de educación superior no están preparando bien a los futuros profesionales de este país.

De acuerdo con Li Kai Chen, consultor de la compañía McKinsey, “en el mundo hay 85 millones de estudiantes que carecen de habilidades aplicables al trabajo. El 42 % de los empleadores afirma que los jóvenes no están preparados”.

La solución que brindaron los especialistas nacionales e internacionales para superar esta fisura pasa, por un lado, por la elaboración de un marco nacional de cualificaciones en el que se detallen las capacidades que necesitan desarrollar los profesionales de cada sector y, por otro, comenzar a educar a los menores de edad desde los primeros años con un perfil vocacional. “Hoy los jóvenes son tres veces más propensos al desempleo que sus mayores y, para empeorar las cosas, se estima también que el 50 % de los trabajos de hoy van a desaparecer por cuenta de las tecnologías”, agregó el experto.

Otra opción, señalaron, es impulsar la educación técnica como una opción de formación igual de válida a la universitaria. Como explicó María Andrea Nieto, directora general del Sena: “La formación técnica es una oportunidad de movilización económica y social: disminuye la pobreza, genera empleo e ingresos”.

Otro punto clave son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, entendidas como una herramienta para impulsar la calidad y la pertinencia. Pero para lograrlo, maestros, rectores e instituciones deben prepararse para asumir los retos que implica y capacitarse para saber cómo emplearlas en beneficio del futuro de sus estudiantes, potenciales ciudadanos digitales.

Sin embargo, será imposible materializar esta hoja de ruta sobre los grandes desafíos de la educación en Colombia si no se empieza a trabajar en su implementación desde la primera infancia. “Como decía Gabo, ‘la educación debe ocurrir desde la cuna hasta la tumba’. Mientras más nos demoremos en actuar, más costoso será. Entre más nos demoremos, los rezagos son mayores. Las bases se forman a muy temprana edad; de ahí la importancia de la primera infancia”, indicó durante su intervención Carolina Meza, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación.

No obstante, esa atención integral jamás estará completa –al igual que la formación que reciben el resto de estudiantes en los diferentes niveles educativos– si no se impulsa la educación en competencias socioemocionales y en capacidades para la vida de una manera transversal a todas las asignaturas del currículo. Las también llamadas habilidades del siglo XXI, como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la resiliencia deben ser las bases para formar ciudadanos en épocas de posconflicto, concluyeron los expertos convocados. No solo hay que educar en matemáticas o lenguas, también es imprescindible una formación centrada en el ser. Un hito que solo será posible por medio de la consolidación de currículos que guíen a las nuevas generaciones no solo a lograr las mejores notas y entrar a las mejores universidades, sino a construir la paz que durante más de 50 años se le negó al país.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-cumbre-de-lideres-por-la-educacion-2017/545589

 

Comparte este contenido:

Banco mundial presta 120 millones de dólares para desarrollo de educación en sur de China

Asia/China/04 Noviembre 2017/Fuente: spanish.peopledaily

El Banco Mundial ha aprobado un préstamo valorado en 120 millones de dólares para mejorar el aprendizaje y la enseñanza en las escuelas públicas seleccionadas en las partes menos desarrolladas de la provincia meridional china de Guangdong.

Mientras China ha mejorado el acceso a la educación, se mantiene una disparidad en el rendimiento entre las zonas urbana y rural debido a la escasez de recursos, profesores especializados, y destrezas en la gestión escolar, afirmó el Banco Mundial.

«Los grupos desventajados como los niños rurales que son dejados atrás por los padres migrantes y los menores discapacitados están desproporcionadamente afectados», aseguró el banco.

Para abordar la desigualdad, el Proyecto de Educación Obligatoria de Guangdong introducirá tecnología, construirá nuevas aulas y mejorará la formación de los profesores. Se presentará un nuevo sistema de valoración de profesores y se mejorará la calidad de la educación para los niños de las zonas rurales y los menores discapacitados.

El proyecto, que se centra en 16 distritos con un Producto Interior Bruto (PIB) pér capita sustancialmente más bajo que el resto de la provincia, costará 280 millones de dólares, de los que el Banco Mundial prestará 120 millones de dólares.

El plan, que está programado que termine en 2023, beneficiará a unos 555.000 estudiantes, ó el 41 por ciento de todos los alumnos en los distritos donde se implemente.

Unos 23.000 profesores recibirán formación, ó el 15 por ciento de los maestros en los distritos reseñados.

«Mientras China se transforma de una economía de ingresos medios a unos altos, la inversión para reducir la desigualdad social y acceder a una educación de alta calidad para todos será crucial», destacó el economista sénior del Banco Mundial y líder de grupo del proyecto, Amer Hasan.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1102/c92122-9287752.html

Comparte este contenido:

Finlandia asesorará a la Argentina en el diseño educativo y la formación docente

América del sur/Argentina/04 Noviembre 2017/Fuente: La nación

Ambos países firmaron hoy un acuerdo de entendimiento en París para la cooperación en esta materia; el país nórdico está entre los mejores en las pruebas PISA

El Gobierno argentino firmó hoy en París un acuerdo de cooperación en materia de educación con Finlandia, uno de los países reconocidos mundialmente como ejemplos en la materia. El país nórdico asesorará en materia de diseño del sistema educativo, como en nuevas pedagogías o procesos de enseñanza, como en la formación docente, una de las polémicas que se coló en los últimos protestas docentes de la provincia de Buenos Aires. En Finlandia, además, los alumnos hacen prácticas en empresas en el último año del secundario.

Según confirmó LA NACION de fuentes del Ministerio de Educación local y de autoridades del gabinete finlandés, ambas partes sellaron el Momorándum de Entendimiento en el Ámbito de la Educación hoy en la capital francesa en el marco de un encuentro de la Unesco.

«Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países. No para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta», afirmó a este medio Alejandro Finocchiaro , ministro de Educación. La relación entre la Argentina y Finlandia en este materia ya tenía antecedentes: son ya conocidos los viajes de los maestros argentinos a ese país para tomar experiencias de las escuelas nórdicas. Además, el ex ministro de Educación y senador electo Esteban Bullrich , estuvo varias veces en ese país cuando estaba a cargo del área de Educación en la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo la «Sección 2» del documento firmado al que accedió LA NACION, las principales áreas de cooperación son:

A) El diseño del sistema educativo, incluyendo nuevas pedagogías, procesos de enseñanza, gestión pedagógica, desarrollo curricular, investigación, implementación y evaluación, con el objetivo de promover la educación de calidad y las prácticas educativas en general;

B) El desarrollo de la formación docente. Asimismo, las Partes fomentarán el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de nuevas tecnologías en el campo de la formación docente y promoverán la movilidad de estudiantes y profesores de las instituciones entre ambos países;

C) El fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos, incluyendo políticas de lucha contra el acoso escolar y la prevención de la violencia;

D) El diseño de la educación técnica, tecnológica, vocacional y profesional en áreas de interés mutuo, con el objetivo de fomentar la inclusión de los jóvenes al trabajo;

E) Fortalecer las relaciones entre las instituciones de educación superior e instituciones similares de las Partes, de acuerdo con sus respectivas legislaciones;

F) El intercambio de información y experiencias sobre entornos digitales de aprendizaje;

G) El intercambio de conocimientos en materia de promoción y desarrollo de la educación física curricular y extracurricular;

H) El diseño e implementación de sistemas de evaluación con el objetivo de obtener información estratégica para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las instituciones educativas de ambas Partes y sus respectivos actores.

Además, según el memorándum, las partes promoverán actividades educativas (que podrán ser titulaciones conjuntas) para fomentar la movilidad y la cooperación. Estas actividades, se explica, respetarán «las normativas que rijan en la materia para cada parte». Además, según la Sección 4, se fomentará el intercambio de materiales sobre educación, metodología educativa, incluyendo el uso de las tecnologías de la comunicación de vanguardia. El memorándum fue firmado por Finocchiaro y la ministra de Educación de Finlandia, Sanni Grahn-Laasonen.

Un sistema modelo

En 2016 Finlandia terminó quinto en las pruebas PISA detrás de Singapur, Japón, Estonia y Taiwán (quedó 5° en Ciencia, 4° en Lectura y 12° en Matemáticas). Pero ese mismo año, el país apareció primero en el ranking de calidad de Capital Humano del World Economic Forum. Ese foro situó además a los nórdicos como los número uno a la hora de calificar la educación primaria, y la OCDE ubicó su régimen educativo como el mejor en su estudio Better Life. ¿La clave? Un sistema igualitario de alta calidad, plena confianza para los maestros con elevada cualificación y un régimen flexible en las aulas y fuera de ellas.

En Finlandia, la educación es 100% pública y gratuita. Pese a ser un país sin grandes inequidades, ricos y pobres están comprometidos a una educación pública de calidad. La obligatoriedad arranca a los 7 años y dura durante los siguientes 9. En los primeros años, los alumnos tienen libros de texto, una comida al día y el transporte sin costo. Tras ese período hay una educación secundaria de tres años que termina, según la vocación del alumno, en alguna práctica. Todos los egresados de las escuelas públicas de este país suelen hablar hasta cinco lenguas. La inversión en educación es de más de 6 puntos del PBI en este país.

En el centro de la educación finlandesa están los maestros. En la primaria, el maestro gana 3123 euros en promedio. En la secundaria, 3877 euros. Ya en terreno universitario, el salario llega a los 4241 euros por mes. Se trata de un sueldo por encima de la media finlandesa. No existen inspecciones, pero sí un respaldo permanente para trabajar en actividades para los alumnos que fomenten el pensamiento creativo y crítico, la innovación y la colaboración.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2078713-finlandia-asesorara-a-la-argentina-en-el-diseno-educativo-y-la-formacion-docente

Comparte este contenido:

Estas son las 9 tareas a realizar para mejorar la educación en Nicaragua

Centroamerica/Nicaragua/vostv.com.ni/

En el Informe sobre el Estado de la Región Centroamericana del 2015, en materia de calidad educativa Nicaragua seguía estando a la cola en la lista de países que conforman el istmo, una realidad que no ha variado hasta la fecha según Jorge Mendoza, director del Foro de Educación.

Esta organización que junto a otras homólogas que trabajan con el tema de educación, han propuesto la Agenda Educativa Nacional para “Transformar la Educación del País” que incluye 9 tareas fundamentales que el Estado y la sociedad en su conjunto deben poner en marcha  para mejorar la calidad de la educación.

La agenda propone estructura un modelo y sistema educativo de la siguiente manera:

Primera tarea: debe enfocarse en los Modelos de Desarrollo, Modelo Educativo, Reforma Educativa y Políticas Educativas.

Segunda tarea: se orienta al Derecho a la Educación con equidad, pertinencia , eficiencia,  y calidad de la educación.

Tercera tarea: La transformación del currículum educativo, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Cuarta tarea: se debe centrar el interés en el magisterio nacional, factor de calidad de la educación.

Quinta tarea: aportar a la gestión educativos desde el Mined Central a las delegaciones y centros educativos.

Sexta tarea: se enfoca en disminuir los índices de analfabetismo con educación a jóvenes y adultos.

Séptima tarea: realizar monitoreo, evaluaciones bajo una política de “Cuentas Claras” al país, cumplir con la legislación y acuerdos mundiales.

Octava tarea: resalta la educación rural, modalidad multigrado y nuevas sensibilidades educativas.

Novena tarea: darle la importancia debida a la educación intercultural.

Recomiendan mayor apertura al Mined

Rafael Lucio, director del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA) sostiene que aunque se le reconocen los esfuerzos al gobierno por mejorar la calidad educativa, señaló la necesidad de una mayor apertura en el Ministerio de Educación (Mined) para recibir y aplicar propuestas en materia de educación que han elaborado organizaciones de la sociedad civil, universidades y especialistas trabajan en el tema educativo.

Por otro lado, Everardo Víctor, director de Fe y Alegría, ha enfatizado también en la urgencia de promover dentro del modelo educativo enseñanza del inglés como segunda lengua desde la primera infancia y en todos los niveles educativos, pues hasta ahora la enseñanza y aprendizaje de este idioma es deficiente en el sistema educativo publico.

La idea de estas organizaciones es presentar la Agenda Educativa Nacional a las autoridades de gobierno para que conozcan la propuesta.

Fuente: http://www.vostv.com.ni/%EF%BB%BFestas-son-las-nueve-tareas-a-realizar-para-mejorar-la-educacion-en-nicaragua/

Comparte este contenido:

En República Dominicana: El 79% valora positivamente educación pública

Caribe Insular/República Dominicana/Hoy.com.do

La educación pública es considerada por una amplia mayoría de ciudadanos como un servicio muy bueno, pues así se expresó el 79.4% de las personas consultadas por Gallup-Hoy.
Asimismo, el 69.4% ve positivo el servicio de recogida de basura, y una percepción similar tiene el 68.9% de la asistencia vial en las grandes autopistas del país.
Un 62.9% califica como muy bueno el servicio de agua potable, el 59.8% valora positivamente el transporte público, lo mismo que el 58% el servicio de electricidad.
Con relación al servicio de los hospitales públicos, el 50% de la población lo percibe negativo, mientras que un 43% tiene una percepción positiva sobre la atención en esos centros.

 Fuente: http://hoy.com.do/el-79-valora-positivamente-educacion-publica/
Comparte este contenido:

Educación, una fábrica de destilación social

Por Jose Darwin Lenis Mejía 

Históricamente el sistema educativo colombiano ha operado de forma similar a como funciona un sistema industrial de destilación por goteo, donde  gota a gota un producto líquido pasa por una serie de etapas o filtros de diferentes características hasta lograr la calidad requerida por el fabricante. En Colombia, el proceso educativo tiene el mismo propósito, actúa como destilador del conocimiento y por consiguiente margina principalmente a los estudiantes más vulnerables, aquellos que no cuentan con las condiciones mínimas para estudiar y que terminan por distintas situaciones en fracaso escolar al desertar de la escuela o no lograr adquirir las competencias académicas exigidas en el estándar internacional orientado por la banca mundial a través de la OCDE.

Desde la misma oferta en, programas, costos, pruebas, horarios y otras condiciones el sistema depura y excluye a los más pobres. Separando continuamente competentes, de incompetentes, hasta dejar para el final, los más refinados, cualificados y eficientes. Dicho de otra forma, el sistema escolar colombiano dispone intencionalmente los mejores ambientes, contextos y circunstancias solo para quienes tienen el medio socio económico de acceso a una educación de calidad previamente determinada. Hacer parte de esta calidad educativa, es un exclusivo privilegio de un poco más del 4% de la población que en Colombia llega según DANE a casi 49,5 millones de habitantes.

Al revisar críticamente la organización y las realidades educativas en el país, se ve claramente como en los primeros años de estudios el número de estudiantes matriculados es alto, mientras al entrar al bachillerato la permanencia disminuye drásticamente. Cifras de Mineducación reportan un porcentaje de retención en primaria del 96%, mientras que en secundaria apenas alcanza el 67%. Es decir,  en la primaria el filtro es generoso, opera en forma de zaranda con agujeros grandes donde todo pasa y poco se queda. Ya en la educación básica secundaria y la media se instalan una serie de dispositivos “purificantes” que poco a poco como coladores más sensibles seleccionan mejor las competencias de estudiantes que van a estudios superiores, van a trabajar, o simplemente ni trabajaran, ni estudiaran. Peor aún es en la educación superior, la situación de deserción universitaria y postgradual es aterradora.

En este nivel el colador o tamiz es mucho más refinado, selectivo y desagregador porque filtra hasta los más finos detalles educativos, intensificándose la exclusión basada en los conceptos “excelencia y calidad educativa” entendidos desde las competencias específicas de saber hacer, saber conocer, saber expresar y saber ser con las cuales el grupo seleccionado puede acceder a un mayor capital cultural en bienes y servicios. Según el SPADIES 2016, la tasa de deserción universitaria es de 46,1%  cuyo factor principal radica en las bajas competencias académicas, en aspectos tales como leer comprensivamente, argumentar, escribir, inferir, analizar, interpretar, estimar, proponer o pensar críticamente. Criterios que, para quienes los apropian  definen a posteriori un mayor estatus en calidad de vida, empleabilidad, recreación o garantías en derechos humanos y sociales.

Comparativamente la tasa de desempleo de egresados universitario esta cerca del 20%, mientras para toda la población según DANE, hoy el desempleo llega a 9,1%. Claro está, que aquí se incluyen como empleados los trabajadores de sectores informales o todos aquellos que generen un ingreso que le permita la subsistencia básica.

Contrastando estos datos estadísticos con el refinado sistema colombiano de destilación académica, los estudiantes educados para asumir las altas gerencias se fabrican principalmente en exclusivos colegios y universidades privadas según lo indican los resultados de las pruebas Saber 11°, Saber Pro y los análisis de empleabilidad de egresados. Por lo general los egresados de la Universidad de los Andes en Bogotá, EAFIT en Medellín, del Norte en Barranquilla o ICESI en Cali, se emplean en grandes empresas nacionales, multinacionales o cargos públicos de alta responsabilidad; mientras los egresados de las universidades públicas tienen menos posibilidades de liderar estos mismos espacios.

Es totalmente cierto, que las condiciones en ambientes escolares, materiales de apoyo, calidad de profesores, alimentación o acceso a bienes culturales influyen muchísimo en potenciar las capacidades, talentos e inteligencia de los estudiantes e igualmente marcan la tendencia de su posicionamiento exitoso y de futuro social.

A pesar de que la Ministra de Educación, Yaneth Giha, diga lo contrario, desde el mismo diseño estructural y de funcionamiento, el sistema educativo es inequitativo y excluyente con los más pobres. Las primeras marcas de lo que será el futuro en condiciones de vida las determinan el lugar de nacimiento y la situación sociales de la familia a la que se pertenece. Por ello, tiene gran valor el programa nacional Ser Pilo Paga que hoy atiende a 31940 estudiantes de estratos 1,2 o 3 cuyos destacados desempeños en la prueba saber 11° les han permitido obtener estas becas créditos condonables. Programa que finalmente, requiere ampliarse o generar estrategias complementarias para fortalecer su cobertura o por qué no pensar en ofrecer gratuidad en el nivel técnico profesional para todos los jóvenes que egresan de los colegios públicos y privados de estratos populares.

Congresistas y ministra Giha, invocar la realización de una gran constituyente educativa, es una vía para decidir la educación como derecho fundamental para todos-as. Es equivocado seguir construyendo planes decenales como el actual 2016-2026 “El camino hacia la calidad y equidad” porque ya se sabe que su aplicación en el territorio nacional es discrecional y su complimiento un mero lineamiento de política educativa. No más educación destilada/segregada o planes simplemente indicativos, Colombia necesita  iniciar la gratuidad gradual en la educación superior y definir el derecho a la educación como bien común y principio fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/educacion-una-fabrica-de-destilacion-social-columna-720701

Imagen tomada de: https://rikowski.files.wordpress.com/2014/02/education-system.gif

Comparte este contenido:

Respuesta global a la privatización educativa

Por: Tomás Loyola Barberis

La privatización en el sector educativo no hace más que avanzar. Y lo hace en América Latina, en África y en zonas de conflicto tales como Siria. Al respecto, el informe Investing in the crisis: Private participation in the education of Syrian refugees sostiene que se han detectado ciertas “áreas de preocupación” en cuanto a la situación de niñas, niños y adolescentes sirios, y el aumento de la participación privada en el ámbito educativo: (1) la insuficiente coordinación entre empresas privadas y fundaciones, y entre el Estado y los sectores no estatales; (2) intervenciones descontextualizadas con un énfasis excesivo en la tecnología; (3) el potencial aumento en el establecimiento de la escuela privada a expensas de la pública; (4) las vagas funciones de los actores empresariales en la formulación de políticas públicas y en la financiación global; y (5) las tensiones entre los objetivos humanitarios y las motivaciones lucrativas que motivan la participación en el sector.

Pero el fenómeno también se extiende por América Latina y ha aumentado en casi todos los países desde 2000, tal como se puede apreciar en el recuadro. “La zona destaca tanto por presentar la tasa más elevada de matriculaciones en educación primaria privada del mundo como por el crecimiento más significativo en la oferta del sector privado. Este punto también se aplica a la educación secundaria; de hecho, América Latina encabeza junto al África subsahariana los porcentajes de mayor nivel de alumnos en el sector privado”, sostiene la Internacional de Educación (IE).

Frente a este fenómeno global es necesario articular una respuesta coordinada. “La IE mantiene que los Estados deben seguir siendo los principales responsables de garantizar una educación pública gratuita de calidad socialmente referenciada, y de asegurar la protección de los derechos laborales de docentes y personal de apoyo educativo, así como unas condiciones laborales decentes (…) Sus principales líneas estratégicas son la investigación, la capacitación sindical, la comunicación y la acción política”.

Más información: http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/EI_Research_Syria_final.pdf y https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/Privatizacion%201-Abril.pdf.

Comparte este contenido:
Page 87 of 358
1 85 86 87 88 89 358