Page 2 of 4
1 2 3 4

Sudáfrica: SA teachers skip classes

Sudáfrica/Agosto de 2017/Fuente: News 24

Resumen:  Los alumnos pierden alrededor del 40% del tiempo de aprendizaje cada año en las escuelas sudafricanas porque los maestros suelen saltar clases, según un estudio del Consejo para el Desarrollo y la Empresa. El estudio, publicado el 1 de agosto y titulado Normas Profesionales de Profesores para Sudáfrica: El camino hacia un mejor rendimiento, desarrollo y rendición de cuentas ?, atribuyó la pérdida de tiempo de aprendizaje al fracaso del actual modelo de evaluación docente. IQMS). El informe dijo que el modelo de evaluación de maestros se había debilitado hasta tal punto que los maestros estaban obteniendo puntos de desempeño para asistir a las reuniones del personal y no para buscar ganancias tangibles para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas.

Pupils lose about 40% of learning time every year in South African schools because teachers habitually skip classes, according to a study by the Council for Development and Enterprise.

The study, released on August 1 and titled Teacher Professional Standards for South Africa: The Road to Better Performance, Development and Accountability?, attributed the loss of learning time to the failure of the current model of teacher assessment – the Integrated Quality Management System (IQMS).

The report said the teacher-assessment model had been weakened to such a degree that teachers were getting performance points for attending staff meetings and not for targeting tangible gains to improve teaching and learning in schools.

“Teachers go shopping on paydays. They are doing extra jobs while they are full-time teachers,” an education expert who has knowledge of the report, but who has asked not to be named, told City Press.

The SA Democratic Teachers’ Union (Sadtu) in 2013 proposed that the Quality Management System (QMS) replace IQMS. “Until Sadtu has signed it off, it cannot be implemented. It has been watered down by government because of politics,” the expert said.

Accountability and leadership essential

The Council for Development and Enterprise commissioned researchers from the Joint Education Trust to look at the development of teacher professional standards in developed and developing countries. The study assessed the potential of teacher professional standards to improve teacher quality in South Africa.

The study proposed that government review IQMS and introduce teacher professional standards that have been implemented in a number of countries.

“Teacher evaluation in South Africa should be both formative [aimed at personal growth of a teacher] and summative [undertaken as part of performance review focusing on teacher accountability],” it proposed.

It said the evaluation should “appraise teacher performance, strengthen accountability and support professional development”.

It questioned QMS, saying it arguably suffered from a fundamental design fault. It recommended that the department of basic education (DBE) and provinces hold teachers accountable by maintaining a strict school timetable to avoid frequent skipping of classes.

It should institute a high level of managerial accountability and require teachers to be in class when they should to reduce the loss of learning time.

Although such moves were likely to be met with union resistance in forums such as the Education Labour Relations Council, the report said government should move from rhetoric to action on this matter using the deadlock-breaking mechanism provided for by law.

Commenting on the report, Rhodes University-based public service monitor head Zukiswa Kota said accountability and leadership were essential.

“The overall accountability and administration of schools, districts and the sector as a whole must see parallel changes to support the development of enhanced teacher-assessment practices in a sustained way.”

Sadtu general secretary Mugwena Maluleke said allegations that the union had not signed the IQMS were not only false, but malicious.

“The IQMS was signed and … Sadtu proposed a review of the IQMS in order to deal with its weaknesses. Sadtu proposed QMS to strengthen the role of the principal or deputy principal, which was overlooked by IQMS.”

DBE spokesperson Elijah Mhlanga said: “The department supports processes that have the potential of raising the bar of teacher performance, encourage professional development and enhance accountability. The recommendation in the report requires further consultation with the relevant stakeholders in education.”

A dialogue on strengthening teacher professionalism was addressed by Basic Education Minister Angie Motshekga last week and parts of the report were discussed.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/sa-teachers-skip-classes-20170812

Comparte este contenido:

Argentina: Especialistas hablarán sobre inclusión

Argentina/Agosto de 2017/Fuente: UNO

La Dirección General de Escuelas ha organizado un congreso de educación denominado «El desafío de construir prácticas inclusivas», que se desarrollará el 22 y el 23 de agosto en el cine teatro Plaza, de Godoy Cruz.
Las jornadas contarán con la participación de especialistas del ámbito de la educación y de la salud, entre otras disciplinas, quienes abordarán diferentes temáticas desde el contexto de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad – ley nacional 27.044/14, de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Ley de Educación Nacional 26.206/06 que establece la modalidad de educación especial como transversal a todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Este encuentro pretende situar el cambio cultural en dos sentidos: por una parte, en la consideración de las personas con discapacidad como ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos, y por otra, alcanzar un mundo sin barreras donde niñas, niños y adolescentes con discapacidad sean incluidos íntegra y plenamente.
Se entiende que construir escuelas inclusivas implica generar espacios en los que se trabaje con la diversidad atendiendo a la calidad de los aprendizajes y a la participación de los estudiantes. «Una sociedad inclusiva es aquella que elimina barreras al aprendizaje y a la participación, expandiendo sus límites de posibilidad y albergando la diferencia sin anularla. Exige que todos y cada uno seamos sujetos de derecho y abandonemos miradas discriminatorias», remarcaron desde la DGE.
El congreso estará destinado a docentes y equipos técnicos y/o servicios de orientación del nivel inicial, primario y secundario (Orientado y Técnico y Trabajo); Educación Especial, Jóvenes y Adultos y Centros de Capacitación para el Trabajo; supervisores y directores.
La primera jornada
La conferencia inaugural estará a cargo de la decana de la Facultad de Educación de la UNCuyo, Mónica Castilla, quien hablará sobre inclusión educativa y formación de profesores. Gisela Untoiglich, psicoanalista y doctora en psicología en la Universidad de Buenos Aires, disertará sobre patologización, familia y escuela.
El arquitecto Claudio Benardelli en representación de Conadis hablará sobre accesibilidad y diseño universal. La licenciada en psicología Marita Manzotti dará su conferencia sobre inclusión de estudiantes con TEA. También durante el encuentro el poeta Andrés Bruzzone relatará su historia personal.
En la tarde, la magister Silvana Corso disertará sobre inclusión en la secundaria y los profesores Marcelo Albano y Carolina Bregy Ferrero compartirán sus experiencias en ese nivel escolar.
Los cupos son limitados. Las inscripciones son la Dirección de Educación Especial, de lunes a viernes, de 14 a 18.30.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/especialistas-hablaran-inclusion-20170813-n1450738.html
Comparte este contenido:

México: Imparten en Tijuana taller sobre protección de los derechos de migrantes

México/Mayo de 2017/Fuente: 20 minutos

El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y Espacio Migrante, Sin Fronteras iniciaron hoy y concluirán mañana la “Capacitación en protección a los derechos humanos de las personas migrantes” como parte del “Programa de inclusión para migrantes y refugiados”. En un comunicado el Colef señaló que en la primera jornada, su secretario General Académico, Oscar Contreras, dio la bienvenida a todos los participantes, y agradeció a quienes trabajan para hacer algo en favor de las poblaciones migrantes que en estos momentos especialmente, son expuestas a fenómenos de vulnerabilidad, así como una serie de sufrimientos y extorsiones por su situación. Por su parte, la fundadora y presidenta de Espacio Migrante, Paulina Olvera Cáñez, comentó que esta organización binacional se encarga de promover los derechos humanos de las personas migrantes, e incluso muchos de ellos ven a Tijuana como una posible opción para hacerla su hogar. El objetivo de la asociación, dijo, consta de promover el derecho a la información por medio de talleres denominados “Conoce tus derechos en México”, entre otras acciones para llevar la información directamente a los albergues. Ello, para que los migrantes conozcan qué instituciones los protege y a dónde pueden acudir en caso de alguna emergencia o violación de derechos, así como conseguir vivienda y educación en Baja California. Christoph Faustín, intérprete y representante de la comunidad Haitiana, expresó que como migrante, puede decir que el trabajo que realiza Espacio Migrante es sumamente importante ya que la información es un derecho y cree que una persona informada es una persona preparada para enfrentar cualquier tipo de situación. En tanto, Graciela Zamudio, coordinadora de la oficina foránea en Tijuana de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), habló de las garantías de las personas migrantes. Comentó que la mayoría de las veces, ellos no tienen una guía para saber cuál de los procedimientos de regularización deben seguir, si el de refugio o el de visitantes por razones humanitarias. Añadió que los migrantes deben conocer hasta dónde la autoridad puede llegar y hasta dónde no. En caso de que alguna autoridad procuradora de justicia local o federal se rehúse a aceptar una denuncia, puntualizó que deberán acudir a los organismos de protección de derechos humanos.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/224331/0/imparten-en-tijuana-taller-sobre-proteccion-de-los-derechos-de-migrantes/

Imagen de archivo
Comparte este contenido:

El país necesita de las escuelas normales superiores para mejorar la educación rural

Por: Ángel Pérez Martínez

La Colombia de clases medias y altas que educan a sus hijos en colegios y universidades de calidad debe saber que 3 meses después de iniciado el año escolar, algunos niños del sector rural aún no han empezado clases o han sido suspendidas por falta de maestros y otros problemas.

En el país, según el MEN, hay 3.782 centros educativos rurales con menos de 50 estudiantes y 1.240 centros con 51 a 150 estudiantes; el 19% de los docentes del área rural son provisionales; el 51% de las sedes educativas rurales son multigrado; el promedio de años de educación de la población urbana es de 9,2 años, mientras que el de la población rural solo alcanza 5,5 años; los bachilleres del sector urbano obtienen en promedio 252 puntos, los del sector rural 233; los jóvenes del sector rural se retiran o no asisten a la escuela, la cobertura en educación media es del 27,4% y el tránsito inmediato a la educación superior de los bachilleres en el área urbana alcanza el 41%, en el sector rural el 22%.

Fue un acierto del acuerdo de paz cuando estableció que el acceso a la tierra es una condición necesaria para la transformación del campo, pero no es suficiente, por lo cual deben establecerse planes nacionales financiados y promovidos por el Estado destinados al desarrollo rural integral para la provisión de bienes y servicios públicos, uno de ellos es educación.

Sin embargo, podemos hacer el mejor plan nacional para el desarrollo de la educación rural, pero primero el MEN y las secretarías de educación, junto con los rectores de los colegios con sedes educativas ubicadas en el sector rural deben resolver problemas básicos, como lograr que ningún niño deje de asistir al aula escolar por ausencia o falta de un docente. No podemos olvidar que detrás de los líos estructurales o de la ineficiencia en la gestión del sector educativo, y de los problemas entre los adultos, están los niños y los adolescentes más pobres, quienes más y mejor educación requieren.

El MEN, las secretarías de educación, los sindicatos y la comunidad deben reconocer que las características de la ruralidad no permiten estandarizar acciones de política educativa. El entorno juega duro en las condiciones de formación y en los procesos educativos de los docentes, por ello cada escuela y cada docente tiene retos diferenciados, según el tipo de ruralidad. Por ejemplo, en el caso de la ruralidad más profunda, los niños realizan su educación inicial y la primaria en una escuela que tiene 1 o 2 salones, donde los docentes educan en aula multigrado con sólo 6 u 8 estudiantes, con diferentes edades y grados escolares. En Colombia en estas escuelas hay mayor ausentismo de los docentes.

Son varias las deudas que tenemos con los niños del sector rural, pero la más importante tiene que ver con los docentes en temas como: conseguir y formar docentes de muy buena calidad para que trabajen de manera específica en el sector rural; establecer concursos sólo para docentes, con formación en aulas multigrado, modelos educativos flexibles y proyectos productivos, entre otros, y además que quieran ir a trabajar al sector rural, por lo menos 5 años continuos, en regiones o zonas apartadas de las cabeceras municipales o de pequeños caseríos; determinar procesos especiales para que los rectores puedan remplazar de manera exprés las vacantes de los docentes que se ausenten por menos de 15 días por incapacidad o por otros inconvenientes (los rectores deben contar con los instrumentos legales, recursos y requisitos para proveer este tipo de vacantes) y para las secretarias de educación para proveer las vacantes cuando el docente se retira de manera definitiva por traslado, renuncia o pensión y; lo más difícil, lograr que no falten recursos financieros en las entidades territoriales más débiles para nombrar los docentes del sector rural.

Sucede que los docentes que se  presentan a concursos para ingresar a las plantas oficiales de departamentos como Nariño o Cauca quieren estar ubicados lo más cerca posible de Pasto o Popayán, pero cuando conocen que su nombramiento es para ir a escuelas ubicadas en la Costa Pacífica  o en áreas rurales, en escuelas localizadas a más de 6 horas del casco urbano más cercano (áreas pobres, violentas y con economía ilegal), ellos no aceptan o en algunos casos empiezan a trabajar, pero a los 2 o 3 meses renuncian o se hacen trasladar; igual sucede en varias regiones de Colombia, como en el departamento de Bolívar donde los docentes quieren laborar cerca de Cartagena pero no en el sur de Bolívar, región pobre y aún con violencia paramilitar y guerrillera, además de economía ilegal. Esta situación es más compleja en los departamentos como los de la Orinoquia que tienen más territorio, menos población y mayor dispersión de la población.

La solución al problema de cómo lograr docentes bien formados y estables en las escuelas rurales está en parte en las normales. El país cuenta con 137 escuelas normales superiores autorizadas por el MEN para ofrecer programa de formación complementaria en modalidad presencial, la mayoría de ellas están ubicadas en municipios o regiones con entornos rurales, donde profesores y estudiantes tienen una apropiación de la vida y la cultural de la ruralidad, el país requiere fortalecerlas y planear el desarrollo de licenciaturas en educación en algunas de ellas, de acuerdo con las necesidades del sector rural, en convenio con universidades acreditadas. Los estudiantes que aspiran ser profesores podrían tener dos años de formación en educación superior en la normal, un año de prácticas en instituciones rurales y luego regresar a completar la licenciatura, con el compromiso de ir a trabajar a escuelas rurales por lo menos 5 años continuos.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/escuelas-normales-superiores-para-educacion-rural-angel-perez/245001

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes, claves para que Duitama encabece índice en educación

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

El municipio de Duitama (Boyacá) es de nuevo ejemplo a nivel nacional en educación. El Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce) 2017 lo ubica en el primer lugar en la categoría de municipios, con un puntaje de 6,83. 

Pero Duitama también tiene el mejor índice en los tres niveles de educación: 6,52 puntos en primaria; 7,55 en media (de sexto a noveno) y 7,05 en secundaria (décimo y undécimo).

Precisamente, los resultados en el Isce de este municipio fueron destacados este miércoles por el presidente Juan Manuel Santos, durante la conmemoración del Día de la Excelencia Educativa y en el que el mandatario reveló los avances de su gobierno para hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina en el 2025.

La secretaria de Educación de Duitama, Marinella Camargo, le atribuye este logro en gran medida al talento humano. “La gran mayoría de nuestros maestros son especialistas y algunos tienen maestrías y doctorados”, explicó Camargo.

Pero además, Álix Azucena Patiño, rectora del colegio La Presentación, uno de los 14 colegios públicos de la ciudad, afirma que la clave ha sido el trabajo en equipo, no solo entre las instituciones y la administración, sino de los padres y los estudiantes.
Para esta tercera edición del Isce, según Santos, se ha visto cómo el país ha mejorado en la calidad educativa. “Estos resultados son el fruto del esfuerzo de la comunidad educativa y del Gobierno Nacional, que no ha ahorrado esfuerzo para fortalecer el sector y que los niños tengan una educación de mejor calidad”.

En primaria, la meta para el 2017 era de 5,40 puntos y se llegó a 5,65, con lo que superó la meta para el 2018, que es de 5,61. Lo mismo ocurrió en secundaria, nivel que tenía una meta de 5,32 puntos y alcanzó 5,61, superando lo proyectado para el próximo año (5,60). La educación media, con 5,97 puntos, sobrepasó la meta del 2017 y quedó muy cerca de la del 2018 (6,01 puntos).

La mejora en los tres niveles se vio tanto en los colegios públicos como en los privados. Además, más del 50 por ciento de los colegios evaluados (15.471) superaron la meta de Mejoramiento Mínimo Anual, y fueron los oficiales los que en mayor magnitud lo lograron frente a los colegios privados. El nivel que más mejoró en el sector oficial fue secundaria; y en el privado, la media.

En los resultados del Isce también se destacan ciudades como Barranquilla, con cinco colegios públicos entre los 10 mejores del país en el nivel de secundaria, e instituciones privadas de Cali, La Calera y Tunja entre las primeras en el mismo nivel educativo.

En el escalafón también sobresale el caso del Liceo Colombia, de Ibagué, como el mejor colegio privado en primaria. En esta institución, con 160 estudiantes y que se encuentra en un sector de estrato tres de la capital del Tolima, los alumnos se han acercado a la lectura y al conocimiento a través de ilustraciones de obras literarias que ellos mismos realizan.

Herramienta para los colegios

Entrevista a Ximena Dueñas, directora del Icfes.

¿Qué es el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce)?

Es la herramienta en la que nos apoyamos para hacer el seguimiento al progreso de todos los colegios del país, en cuanto a educación de calidad.

¿Para qué sirve?

Por medio de los resultados, los colegios y la comunidad educativa tienen una manera de identificar cómo estamos, qué caminos podemos coger para convertir a Colombia en el país mejor educado de América Latina para el 2025.

¿Cómo se obtienen estos resultados?

Tenemos cuatro variables: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar.
¿Y las metas para 2025?

A nivel nacional, en primaria, un puntaje de 7,009; en secundaria, de 7,414, y en media, 7,056.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/duitama-mejor-municipio-en-calidad-educativa-86788

Comparte este contenido:

USIL capacitará en matemáticas a más de 1,600 docentes de Paraguay

Paraguay/Abril de 2017/Fuente: Diario Correo

Unos mil 600 profesores de Paraguay serán capacitados en matemática por una universidad peruana, informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de ese país.

Las clases serán impartidas por el Consorcio Universidad San Ignacio de Loyola de Paraguay y la Universidad San Ignacio de Loyola de Perú, lo cual fue adjudicado en el marco del concurso de instituciones de educación superior (universidades públicas y privadas) para el desarrollo del curso de Actualización de Docentes en Prácticas Pedagógicas.

Las actualizaciones prácticas buscan generar espacios de interacción entre los docentes y tutores, a fin de construir aprendizajes a partir de técnicas innovadoras. Los ejes temáticos que se abordarán en los cursos son: algebra, trigonometría y geometría analítica, cálculo diferencial. Para cada una de estas materia se tendrán su parte didáctica, según precisó el citado ministerio. El ministro de Educación de ese país, Enrique Riera, destacó la implementación de un sistema integral de aseguramiento de la calidad y la equidad de la educación. «El programa de capacitación de los educadores para el mejoramiento de los aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y adultos del Paraguay se enmarca en el Plan Nacional de Educación 2024 y en la Agenda Educativa 2013-2018», aseguró.

Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/usil-capacitara-en-matematicas-a-mas-de-1-600-docentes-de-paraguay-741654/

Comparte este contenido:

Embajador de Finlandia en Chile: “En Finlandia es más fácil ser piloto de guerra que profesor”

Finlandia/13 febrero 2017/Fuente: Reduca

Educación 2020, ONG chilena integrante de Reduca, entrevistó al embajador de Finlandia en Chile Markus Leinonen, quien analizó el sistema educativo finlandés y las oportunidades de mejora para la educación de otros países. Apuntó a la investigación: “Llevamos más de 40 años de reformas”. A los docentes: “¿Dónde está la capacitación para los miles de profes que necesitan ayuda?”. Y al consenso político: “no nos ganamos el Loto en educación, fue trabajo”.

“A veces me da vergüenza que hablen sólo de Finlandia”, dice Markus Leinonen, embajador de Finlandia en Chile, cuando le preguntan por la educación de su país. Y durante la conversación, varias veces, advertirá: “no existe un modelo finlandés”. Lo que hay, asegura, “son experiencias, conceptos, metodologías para compartir, que sirven como referencia si se contextualizan a las condiciones chilenas”.

Markus Leinonen piensa que Finlandia y Chile tienen mucho en común: uno tiene 5,5 millones de habitantes, el otro 16. Uno depende de la madera, el otro del cobre. En ambos ha habido mucha migración campo-ciudad. Y ambos comparten “la calidad de personas”. “Nosotros somos como los chilenos, bien calladitos y trabajadores”.

Por eso, Leinonen cree que Chile tiene bastante que mirar de Finlandia como punto de referencia.

¿Cuáles son esos conceptos y buenas prácticas que destaca de Finlandia?
Durante décadas hemos invertido desde el mundo público y privado en investigación, por eso tenemos el número más alto del mundo de investigadores por millón de habitantes: 7.400. Por tanto, tenemos una masa crítica de resultados, a partir de la que se hace algo práctico. Es decir, de ahí salen las innovaciones, las nuevas metodologías que usamos para solucionar problemas y para aprendizaje y enseñanza.

¿Por ejemplo?
El acoso escolar es común en Finlandia, Estados Unidos, Chile y todos los países occidentales. Es un ejemplo perfecto de cómo se puede tener de referencia y aplicar en Chile contextualizado. Hay un programa que en finés se llama KiVa, que significa “colegio agradable”. Se inventó en 2009. La Universidad de Turku estudió y analizó científicamente en qué consiste el fenómeno del acoso escolar. Y científicos repasaron y repasaron conductas y llegaron a la conclusión de que el acoso sigue ocurriendo porque un número importante de personas al rededor del acosado lo dejan pasar, se quedan callados.

Muchos cómplices pasivos.
Claro. Ahí desarrollaron metodologías para mejorar esta situación y lograron tener éxito y cuando hay éxito, hay interés en el extranjero. Decidieron traducirlo a sueco, inglés, francés y hasta español. Pero no se pudo utilizar el programa anti acoso escolar finlandés aquí en Chile, aunque existía una versión en español, porque las condiciones son diferentes. La Universidad de Turku ahora trabaja con la Universidad de Los Andes para adaptarlo a las condiciones chilenas.

¿Y alguna metodología más a corto plazo?
No sé si llamarlo perfeccionamiento, capacitación o formación. La educación es un buque transoceánico que requiere mucho tiempo para moverse. Todo capitán sabe que hay que planificar, hay que saber cómo funcionan los motores, en fin. ¿Y cuál es la tripulación de ese buque? Los docentes. Ningún buque va a ninguna parte si la tripulación no sabe conducir. En Chile, la tripulación no está al 100%, hay que profesionalizarla. ¿Dónde está la discusión en Chile de la capacitación de los cientos de miles de profes que están en las aulas y necesitan ayuda? Ellos son los agentes de cambio.

¿Cómo lo hicieron en Finlandia?
Llevamos más de 40 años desde nuestras reformas. Ahí tuvimos uno de los grandes logros con docentes: comprendimos que hay que darles herramientas para que ellos mismos se autocapaciten. Cuando estudian para docentes, les damos muchas capacidades investigativas. Tienen mucha autonomía. No hacemos inspecciones a profes o escuelas hace décadas. Todo es autoguía. Los profes tienen la capacidad de autocorregirse. Y lo hacen bien porque piensan: confían tanto en mí que no puedo fallar.

Una pasante finlandesa en Educación 2020 contaba que allá pedagogía es una carrera muy reconocida.
Sí, el sistema de selección es muy estricto. En Finlandia es más fácil ser piloto de guerra que profesor, porque se necesita gente que sepa el contenido, pero además que sepa guiar y traspasarlo.

En el boletín de noticias que envía la embajada viene una nota sobre una capacitación “a la finlandesa” a profes en Chillán. ¿Cómo fue eso?
Primero se capacitaron a distancia, con e-learning de expertos finlandeses, y luego llegó un equipo de Finlandia que les ayudó a armar sus clases en aula. Ahí comenzaron a aplicar un nuevo paradigma: el mundo es tan complejo que no basta con los conocimientos, sino que hay que aplicarlos a un contexto.

Exacto, es una de las características de la innovación educativa que promueve Educación 2020.
A eso voy. Cuando fui a Chillán, los estudiantes estaban aprendiendo sobre la segunda guerra mundial. Llegó el profesor de matemática y comenzaron a aplicar sus conocimientos para saber qué pasó demográficamente en Europa. Qué significó la muerte de tantos hombres, que hubiera tantas mujeres, el baby boom. Calculaban porcentajes con ejemplos de la vida real. Luego, llegaron profes de ciencias y analizaron cómo la guerra afectó no sólo a seres humanos, sino también fauna y flora. No se trata de abandonar el contenido, sino de cómo lo aplicas. En inglés se llama phenomenon-based teaching.

¿Qué decían los profes del cambio de paradigma?
La absoluta mayoría opinaba que mejoró los resultados de la comprensión de estudiantes.

Pasando a otro tema, ¿cómo es la educación técnica en Finlandia?
En el sistema actual, los alumnos entran, toman sus cursos, después se van a una empresa y hay feedback al colegio. Parecido al dual de Alemania, pero allá es colegio, empresa. En Finlandia es colegio, empresa, colegio, empresa. Nosotros tenemos universidades de ciencias aplicadas, que viene después de los conocimientos básicos técnico profesionales, y uno puede ir avanzando hasta alcanzar un doctorado. También pasa que si entró a una carrera universitaria y luego se cambia a técnica, lo aprendido cuenta a su favor. El resultado son personas académicas y prácticas. Las empresas se saborean ese perfil (se ríe).

¿Qué otras diferencias reconoce entre los modelos de Finlandia y Chile?
Tratamos de tener un equilibrio entre la parte blanda y la más dura, desde muy chiquititos. En Finlandia uno va al colegio a los 7 años, el kínder garden no es para leer, si el niño muestra que quiere hacerlo, adelante, pero solamente a forma de jugar. Lo importante de ese período es el proceso de socialización: aprender a vivir juntos.

Aquí en Chile hay una reforma en curso, pero las visiones de educación de la izquierda y la derecha son demasiado opuestas y eso traba los cambios.
No hay receta universal, siempre habrá gente que no esté de acuerdo. En Finlandia logramos entendimiento cuando definimos juntos qué país queríamos en 30 años. Como observador en Chile “adentro pero fuera” eso me preocupa. Finlandia es chiquito, por eso tenemos ventaja para hacer cambios. Y lo que logramos fue por trabajo, no ganamos el Loto ni fue un milagro. El trabajo nos dio un final feliz en educación. Chile también es manejable, no es tan grande y tienen tradición de centralismo fuerte, sólo tienen que ponerse un poco más de acuerdo.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/embajador-de-finlandia-en-chile–1161

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4