Page 1 of 4
1 2 3 4

GHANA El estudio identifica la gran necesidad de que el profesorado cumpla con tener doctorado

Africa/Ghana/universityworldnews

Ghana necesitará de inmediato 3.410 docentes adicionales que posean un doctorado para lograr la proporción deseada de docentes por alumno del gobierno, y hasta cinco veces ese número si el país quiere alcanzar sus objetivos de política para 2025, según un nuevo estudio piloto conjunto realizado por Asociación de Universidades Africanas (AAU), Educación del África Subsahariana (ESSA) y la Oficina de Referencia de Población (PRB).

En términos de los objetivos de política del gobierno para el sector de la educación superior, todos los docentes de las universidades públicas deben tener doctorados y debe haber una proporción igual de estudiantes femeninos y masculinos. Además de un crecimiento anual del 5% en las matrículas, debe haber una proporción general de estudiantes por docente de 27: 1 en humanidades y 18: 1 en ciencias en universidades públicas, y una proporción de 60:40 en ciencias versus ciencias sociales y matriculación de estudiantes de humanidades.

El piloto de Demographics of African Faculty en Ghana es un intento de establecer un análisis del número de profesores por edad, género, campo o departamento, función y rango en Ghana y sugerir proyecciones de la posible oferta y demanda futura.

Aumento de la matrícula estudiantil

Según el estudio, realizado entre febrero y agosto de 2018 y basado en datos que cubren 2014-15 a 2016-17, la inscripción de estudiantes está aumentando en las instituciones de educación terciaria en todo el África subsahariana, pero las instituciones tienen un «camino difícil por delante» para garantizar facultad para cumplir con los objetivos de la política educativa nacional.

El estudio coloca el número de docentes a tiempo completo en las universidades públicas en 2017 en 4.084, de los cuales solo 149 tienen un doctorado. En todo el sector terciario formado por 213 instituciones privadas y públicas, incluidas las universidades, había 11.906 profesores. La matrícula total de estudiantes en todas las instituciones en 2017 fue de 353,045.

El estudio indicó que el país necesitaba 3.410 docentes adicionales con doctorados para cumplir con sus objetivos de proporción de alumnos por docente en 2017 y que alcanzar los objetivos para 2025 y «asumir un progreso de inscripción modesto puede requerir cinco veces el número de docentes» .

Desequilibrio de género

Además, si bien la distribución general de la edad del profesorado parecía estar razonablemente equilibrada, una mirada más profunda reveló que la desigualdad de género persiste entre el personal en ciertas materias académicas y niveles de antigüedad. En el año académico 2016-17, solo 10 de los 120 profesores con el rango de profesor en las universidades públicas eran mujeres.

Por lo tanto, el estudio encontró que el 71% del nuevo personal de la universidad pública debe ser mujer para lograr un equilibrio de género 50:50.

Se espera que el estudio contribuya a sentar las bases para la planificación de políticas basadas en evidencia en el área, y establecer una metodología para ser utilizada en otros países africanos.

Basándose en tres componentes para analizar la demografía actual de la facultad, que incluyó reuniones y entrevistas con las partes interesadas, una descripción general del contexto de la política y los datos administrativos existentes recopilados por el Consejo Nacional de Educación Terciaria, el estudio analizó los posibles desafíos para cumplir con la política existente objetivos en un entorno de aumento de la matrícula estudiantil.

ESSA dijo que el informe tenía como objetivo apoyar tanto al gobierno como a las universidades para desarrollar estrategias específicas de reclutamiento y retención para el profesorado, así como informar los planes del gobierno para administrar la capacidad general para satisfacer las demandas de una amplia gama de partes interesadas y crear empleos en el sector educativo mismo. .

Modelos de aprendizaje

Además, ayudaría al gobierno a «decidir cuánto quiere invertir en ciencia y tecnología, no solo con respecto a la inversión en investigación, sino también en la producción del nivel adecuado de modelos de aprendizaje, que no solo hagan que los estudiantes sean más empleables sino que mejoren la eficiencia del sistema «.

El estudio dijo que había pocos sistemas nacionales, regionales o continentales sobre los cuales modelar la planificación para el tamaño y la especialización de la facultad de acuerdo con el crecimiento anticipado de la matrícula estudiantil y los objetivos de política.

“Sin embargo, abordar estos desafíos probablemente creará una gran cantidad de empleos de alta calidad para los graduados de doctorado. Más importante aún, apoyará el aumento de la matrícula de estudiantes en la educación terciaria y contribuirá a un desarrollo económico y social más amplio para Ghana ”, dijo el estudio.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/page.php?page=UW_Main

Comparte este contenido:

Temas relevantes de la educación en la Argentina en 2018

Por: Gabriela Azar.

 

Existe en la actualidad un consenso consolidado sobre la importancia de una renovación y una recuperación de pedagogías bien definidas y operativas. También, es necesario redefinir la identidad y el rol docente.

2018 ha sido un año de profundos replanteos de la educación nacional. Su arco integra desde cambios en las miradas sobre temas inherentes hasta lo que se debe enseñar en materias tales como matemática, normativas específicas para rever los niveles de calidad de la oferta de formación docente acompañada recientemente de la creación de una Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la formación docente, la aprobación del proyecto de ley que dará factibilidad a la creación de la Universidad de la CABA, el pedido de reforma de la ley de Educación Sexual Integral, la inclusión y equidad como compromisos en todos los niveles educativos, la reformulación de diseños para enfatizar capacidades, los cambios propiciados en los reglamentos académicos, marco de evaluación, la inclusión de la discapacidad, entre otros amplios, diversos, ricos y varios temas que plantean innovaciones que aún no están del todo perfiladas y claras.

Sin embargo y a pesar de estos notables esfuerzos por mejorar la calidad educativa en Argentina, estas buenas noticias, chocan muchas veces con una realidad que se juega en cada provincia, en cada localidad, en cada distrito de acuerdo a las fácticas posibilidades que la política y la economía permiten. Así lo decía el maestro Juan Carlos Tedesco, aludiendo a que la educación tiene una fuerte mirada política que permite su avance o retroceso.

Pasamos por paritarias permanentes que son necesarias para garantizar un salario digno, pero muchas veces se soslayan los temas relevantes que tienen que estar en la escena de la política educativa y que no permiten subir la mirada y discutir las grandes cuestiones tales como la secundaria que necesitamos repensar, los métodos innovadores para enseñar en contextos de cambio e incertidumbre, los impactos de las tecnologías de la información y comunicación que generan hoy nuevos desafíos a la escuela, la inclusión de la discapacidad, las aulas heterogéneas, los nuevos modos de enseñar y de aprender, las responsabilidades de la profesión docente para que todos los estudiantes aprendan lo que deben aprender en tiempo y forma, entre otros.

Existe en la actualidad un consenso consolidado, tanto en los ámbitos de las políticas educativas y de la gestión institucional como en el campo académico, sobre la importancia de una renovación y una recuperación de pedagogías bien definidas y operativas. Esto conlleva una nueva mirada desde un humanismo sobre la educación que permita incluir a todos, promoviendo un Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE) de calidad, igualitario, plural, libre y en diálogo con distintos contextos y culturas.

Es necesario redefinir la identidad y el rol docente, pensar en renovados objetivos y desafíos, desarrollar nuevas aptitudes que permitan adecuarse a las nuevas necesidades y demandas formativas de la población escolar.

El docente es quien tiene un rol central y para ello es necesario desde el Estado y la sociedad brindarle un espacio, un reconocimiento, los valores y las herramientas necesarias para su labor como profesional de la educación.

Interrogantes que nos interpelan

– ¿Cómo serán los trabajos del futuro y qué perfiles formativos serán requeridos?

– ¿Cómo transformar la enseñanza para dar respuesta a las actuales demandas del mundo laboral o del mundo de los saberes universitarios?

– ¿Qué valores humanos deberemos sostener como ciudadanos del mundo?

– ¿Cuáles serán los formatos de enseñanza y de aprendizaje?

Para responder a estas preguntas, la formación docente renovada requiere una profunda revisión y reconversión de modelos y de recursos. Algunas estrategias para formar a los docentes que el nuevo milenio necesita y mejorar la calidad educativa son:

– Asunción de un nuevo modelo pedagógico centrado en aptitudes, afín a la identidad que se pretende: nueva ética docente, perspectiva social, presencia de la visión humanista, efectividad en los aprendizajes.

– Atención a la dimensión de justicia social e inclusiva del modelo: promoción de una ética que postule que todos pueden aprender óptimamente y que hay que organizar la enseñanza para desarrollar todas las estrategias necesarias hasta lograr este objetivo. Esto implica superar viejos planteos de modelos educativos y apostar a una visión de la enseñanza efectiva para y en la diversidad.

– Desarrollo de estrategias para reclutar, renovar y consolidar de forma sistemática y permanente un claustro docente con un carácter fuerte y la asunción del modelo pedagógico centrado en aptitudes.

– Concentración en la formación y la carrera docente efectiva, que atienda simultáneamente a la formación de directivos, profesionales, funcionarios e investigadores de la educación.

– Consolidación de una visión que permita intervenir distintivamente en los debates educativos, político-institucionales y académicos desde un humanismo social-cristiano, abierto al diálogo y actualizado.

– Gestión en red con otras instituciones. Esto permitirá la consolidación de una comunidad de referencianecesaria para desarrollar un modelo pedagógico intensivo, inclusivo y efectivo que, a su vez, proveerá recursos y alumnos para los programas que se ofrezcan.

– Evaluación por aptitudes y niveles de logro con la finalidad que todos aprendan óptimamente.

– Diseño de programas formativos semipresenciales y virtuales con la finalidad de ampliar la cobertura a diversos públicos e instituciones, renovar el modelo pedagógico mediante la inclusión sistemática de la tecnología y el uso de entornos virtuales de aprendizaje y responder a las demandas que llegan de distintas provincias.

– Diseño de aulas virtuales para formar en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas.

– Enseñanza y aprendizaje validados con estrategias novedosas y mucha interacción entre docente y estudiantes y entre pares.

– Tutoría para personalizar el proceso de enseñanza y maximizar resultados de aprendizaje.

– Nueva ética docente, maestros responsables del aprendizaje óptimo de todos los estudiantes.

2018, sin duda, fue el año en el cual mayores esfuerzos se realizaron para repensar la formación de maestros y su didáctica al servicio de una educación de calidad para todos.

Fuente de la reseña: https://tn.com.ar/opinion/temas-relevantes-de-la-educacion-en-la-argentina-en-2018_927758

Comparte este contenido:

Cuba: Ciencia y técnica eleva calidad de la Educación

Cuba/11. 02. 2018/Fuente: La Demajagua.

La realización  de 15 cursos de postgrado, nueve seminarios, siete conferencias y 23 talleres científicos, son los principales resultados de la actividad de ciencia y técnica del sector educacional bayamés, durante el 2017.

Estas actividades están dirigidas a elevar la preparación de los docentes de la capital provincial en las diferentes enseñanzas.

Con el propósito de asegurar el desarrollo de la superación de los educadores, está identificado el potencial que ha garantizado -junto a  la Universidad de Granma (UdG)- distintas modalidades de capacitación, lo cual trascendió en la Asamblea de balance correspondiente  al año precedente.

Las vías para hacer realidad esos objetivos son cursos específicos a partir del diagnóstico de los maestros, además de los orientados por las comisiones nacionales y provinciales de las asignaturas.

El Doctor en Ciencias (Dr. C.)  Pedagógicas, Luis Días-Granado Bricuyet, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba en el municipio de Bayamo, destacó en la ocasión que uno de los principales retos ha sido reconstruir la agenda de investigación, en estrecha relación con las demandas formativas de nuestra sociedad.

Asistieron al encuentro, Dr.C. Juan Luis Noguera Matos, profesor del Centro de Educación de la UdG, y la Dra. C. Yaquelín González Román,  asesora de Investigación en la Dirección provincial de Educación, y metodólogos de las diferentes enseñanzas.

Para el próximo 20 de febrero está previsto en la Ciudad Monumento Nacional, el balance provincial de la actividad científica del sector de la educación.

Fuente de la noticia: http://lademajagua.cu/ciencia-y-tecnica-eleva-calidad-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

España: Los profesores, sobre el MIR para docentes que propone el Gobierno: «La medicina no es lo mismo que la educación»

España/Enero de 2018/Autora: Belén Remacha/Fuente: El Diario

Un MIR de profesores y profesoras. Esa es  la propuesta que el ministro Íñigo Méndez de Vigo lanzó este sábado en la Convención Nacional de Educación del PP como medida a incluir en el Pacto Nacional por la Educación que se está debatiendo en el Congreso. El Gobierno quiere un nuevo modelo de acceso a la docencia que incorpore una especie de fase de formación profesional como la de los residentes de Medicina, de dos años de duración y que tendría lugar tras la formación del Grado y del Máster para el profesorado (en el caso de los que pretendan ejercer en secundaria). Tras ella, habría «una segunda prueba práctica» que sería la oposición y que evaluaría la aptitud pedagógica.

Para Voro Benavent, miembro de la confederacion sindical de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza STEs, la de Méndez de Vigo es una propuesta «poco estudiada» desde el punto de vista pedagógico. «No escondamos detrás de una pretendida mejora de la formación docente una precarización de la profesión que además podría perjudicar al personal interino actual al desplazarlos. La medicina no es lo mismo que la educación, es una propuesta que no es necesaria», sentencia.

«Ahora, si alguien se incorpora a la docencia, lo hace tras un periodo de prácticas, pero se remunera convenientemente. Esto nos parece un intento de abaratar esta etapa, y por tanto decimos automáticamente que no». Destaca que no se ha negociado hasta ahora con la comunidad educativa y académica, «y propuestas así no pueden salir solo de la clase política».

Carmen Romero, como presidenta de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREU), es muy crítica con la medida en nombre de su formación y de los estudiantes de Magisterio que forman parte de ella y a los que en principio también les afectaría la medida: «Ellos defienden que no necesitan un MIR después de 4 años de especialización».

«Los estudiantes sí buscan vías para que el sistema actual mejore, porque de hecho son muy críticos con él: unas oposiciones no son el mejor sistema pues depender de cómo un día te sale un examen no es la mejor forma de evaluar las capacidades de un profesional», indica. La propuesta que ellos han desarrollado consistiría en incorporar un método de evaluación constante que llamarían Periodo de Comprobación de Aptitudes de Educadores (PCAE), e incidir en la capacitación de aptitudes durante la carrera para esa labor, «pero no se considera que haga falta un MIR como el de los médicos: son cuestiones muy diferentes las que desarrollan unos y otros».

Desde CREU también critican que el ministro no haya dialogado ni haya tenido en cuenta su opinión para elaborar la proposición, pero recuerdan que es «es su tónica general». «Lo que vemos es que no hay voluntad de diálogo con estudiantes, que constantemente intentan legislar para conseguir solucionar problemas de la educación superior sin tenernos en cuenta: como ejemplo, él preside un órgano que es el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, con representantes de todos los centros de estudios superiores, y nunca ha aparecido por ahí», apunta Romero.

El máster, «ni eficiente ni justo»

Para Lucas Gortazar, investigador en Educación en la Universidad del País Vasco, sería que continúe la obligatoriedad del Máster previo para poder impartir clase en secundaria lo más problemático del proceso: «No es ni eficiente ni justo». Gortazar considera que provoca que «la carrera no sea atractiva para un montón de gente a la que debería atraer», explica, «porque estás poniendo una barrera al Grado que además pospone la selección de profesorado uno o dos años». Algo que muchos estudiantes «no pueden permitirse» ni en tiempo ni en dinero. «El periodo universitario no debería ser el punto de salida sino de entrada».

El MIR en sí mismo, en opinión de Gortazar, sí es una buena idea, pero un sistema ideal sería una «prueba general» que evaluara aptitudes y conocimientos adquiridos nada más acabar el Grado, que desembocaran en un periodo de residencia formativo en centros especializados. E, incluso, un modelo en el que las prácticas comenzaran poco después del primer curso en el caso de Magisterio: de esta manera se lograría que las facultades no fuesen lo más importante en la formación sino que ese papel recayese en los centros educativos.

Más que críticas, riesgos

El profesor de la UAM y uno de los autores de El libro blanco de la enseñanza Jesús Manso no lo ve de manera tan negativa: «Todo lo que pueda suponer avances son buenas noticias. La comunidad educativa está pidiendo acuerdos y esto abre la puerta a uno, pero también teniendo en cuenta que es solo una pieza dentro del conjunto de todo a lo que hay que llegar a establecer en la profesión».

Entiende que más que críticas habría que hablar de riesgos: «Si existe una criba, siempre puede ser selectiva o incluso elitista, pero si el bien es que la educación de los niños y niñas sea mejor, se legitima ese riesgo». «Lo importante es que prime una propuesta que consiga que accedan los docentes con mejor posición para ejercer», continúa, «y a estas propuestas hay que darles vueltas pero también necesitamos avances. Porque lo contrario es seguir como estamos, y eso lleva costes asociados incluso a la imagen que la gente tiene de la profesión».

Lucas Gortazar puntualiza algo si la medida se lleva a cabo finalmente: «Que la concertada no se escape, que tenga también que contratar a gente con residencia».

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Escepticismo-MIR-Mendez-Vigo-educacion_0_734226906.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: La formación docente, la apuesta de 2018 para mejorar el aprendizaje.

Este año se esperan los resultados de las evaluaciones a maestros que ayudarán a rejerarquizar el papel de los institutos que los preparan; creen que el nuevo rol es fundamental para modernizar el secundario.

América del Sur/Argentina/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.lanacion.com.ar

En el país se necesitan cada vez más maestros y mejor preparados. Sin embargo, el 55% de los estudiantes que ingresan en los centros de formación docente abandonan la carrera durante el primer año de cursada y la tasa de graduación no alcanza el 30%. «Este es el año de la construcción de la formación educativa», señala la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anticipar los desafíos del área para revertir el mal desempeño en el aula.

«Hay una distorsión entre la teoría y la práctica en el aula. Falta capacidad para hacer un seguimiento de los resultados del aprendizaje, por ejemplo. Con los resultados de la prueba Enseñar [tomada a más de 24.000 futuros docentes de los 510 institutos de formación del país], que se conocerán en abril, se podrá saber mejor cómo cambiar la práctica en el aula», añadió Miguel.

La prueba Aprender de 2016 también confirmó estas deficiencias y desnudó las dificultades del primario. El 70,2% de los alumnos de 5º y 6º año del secundario no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos y el 46,4% no comprende un texto básico. En el primario, el 41,6% no logró niveles satisfactorios ni avanzados en matemática y el 33,2% estuvo en el escalón básico o por debajo del básico en lengua.

Con la reforma de la secundaria a nivel nacional que empezará a aplicarse en 2019, el salto cualitativo está en mejorar la capacidad de los docentes de estar al frente del aula y de los equipos directivos en liderar los proyectos.

«Los institutos de formación docente están muy centrados en la teoría y el éxito futuro será centrarlos en hacerlos generadores de aprendizaje. Los docentes tienen que pasar del foco de sus disciplinas a poder desarrollar proyectos transversales», sostuvo la secretaria nacional.

Para atender las necesidades de la Secundaria 2030, el foco de la política educativa tiene que centrarse en los centros de formación docente. No sólo deben ser formadores de maestros, sino mejorar otras capacidades y hacer acompañamiento de los docentes en las escuelas y realizar investigación específica.

En ese sentido, por ejemplo, el gobierno porteño ya presentó en la Legislatura el proyecto para crear la Universidad de Formación Docente, con el propósito de jerarquizar la carrera, modernizarla y adaptarla a las necesidades de este siglo. Se estima que el debate llevará buena parte del año; de aprobarse, empezará a funcionar recién en 2019 y reemplazará los centros de formación docentes públicos porteños.

Ausentismo escolar

Sin llegar a hacer una reformulación tan fuerte, la provincia de Buenos Aires aplicará a partir de este año la ley de 2004 por la que quienes no tengan título habilitante ni estudien en un profesorado actualmente no podrán ocupar cargos como docentes suplentes. Y, además, amplió el plan piloto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que el año pasado se realizó en 10 escuelas por iniciativa del programa Muy Bien 10, que impulsa Educar 2050, a 2000 escuelas secundarias.

En Córdoba, en tanto, el cambio más significativo de la secundaria será subir de 6 a 7 la nota para aprobar las materias.

La «nueva secundaria» que girará en torno del aprendizaje basado en proyectos, donde más que asignaturas habrá trabajos multidisciplinarios y transversales entre docentes y alumnos, busca mejorar los niveles de conocimiento de los adolescentes, prepararlos para el trabajo, el salto a la educación superior y reducir el abandono escolar.

Hace años que la deserción escolar del nivel medio es alarmante: prácticamente el 50% de los alumnos deja la secundaria, especialmente en los dos primeros años. La provincia de Santa Fe desarrolla desde 2013 el plan Vuelvo a Estudiar. Con ayuda de trabajadores sociales, se identifica a los alumnos que se ausentan con frecuencia. Se acercan a sus domicilios para ayudarlos a volver al aula y atender las necesidades de sus hogares. En la ciudad de Buenos Aires hay un programa, Terminá la Secundaria, que va en esa línea.

El gobierno nacional pondrá en práctica el programa Asistiré, inicialmente en 220 escuelas secundarias de 43 municipios bonaerenses. Las autoridades escolares tendrán una app que les indicará cuáles son los alumnos que no concurren a clases e irán a buscarlos con ayuda de trabajadores sociales.

Otro de los problemas de aprendizaje está dado por la duración del ciclo lectivo. Aunque en 2011 hubo un acuerdo político para progresivamente ampliar de 180 a 190 los días de clases, casi ningún distrito pudo completar el tiempo mínimo. Santa Cruz lidera por segundo año seguido el ranking de menos días de clases porque tuvo 117 jornadas de huelga; de hecho, todavía ni siquiera terminó el ciclo 2017. Se estima que este año, sin contar ningún problema gremial, habrá 177 días de clase.

Expertos en innovación y gestión como Juan María Segura sostienen que uno de los temas «críticos» es contar «con un ciclo escolar corto, de 720 horas por año, en comparación con países vecinos como Chile (1083 horas), Perú (900) o Brasil (800).

La diferencia más significativa, medida en horas más que en días, es la cantidad de tiempo que el estudiante pasa en la escuela. Por ejemplo, en Chile es mayoritaria la jornada completa aunque el ciclo lectivo oscila entre 195 y 200 días. En la Argentina, en el nivel primario solamente el 5,6% de los colegios de todo el país, entre los de gestión pública y privada, brindan más de cuatro horas de clases diarias.

El diagnóstico de las aulas

Según las pruebas Aprender 2016

El 46,4% no puede leer ni comprender un texto básico

El 70,2% no logra resolver cuentas ni problemas sencillos de matemática10.000.000 de adultos sin secundario

Según las pruebas PISA 2012

El 53,6% de los estudiantes no supera el nivel mínimo de lectura

El 50,9% no alcanza el nivel mínimo en ciencias El 66,5% no supera el nivel mínimo en matemática

Respecto del mundo

Horas de clases al año

En la Argentina: 720

En Chile: 1083

En Perú: 900

En Brasil: 800

Días de clases al año

En la Argentina: 180

En Costa Rica: 205

En Chile, Perú y Brasil: entre 195 y 200

Cantidad de institutos de formación docente

En la Argentina: 1500

En Finlandia: 8

En Francia: 40

Fuente:  http://www.lanacion.com.ar/2098018-educacion-la-formacion-docente-la-apuesta-de-2018-para-mejorar-el-aprendizaje

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/49/educacion-2604649w620.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes de toda la provincia participaron de talleres gratuitos en la Universidad de Salta

Argentina/Enero de 2018/Fuente: El Intra

Docentes del nivel secundario y universitario dictaron clases de matemática, química y biología todos los sábados en aulas de la Universidad Nacional de Salta y sumaron actividades de lectura y comprensión de texto de las que participaron más de 150 estudiantes de entre 11 y 18 años de Capital, Coronel Moldes, Campo Santo, Chicoana, La Silleta, Campo Quijano, General Güemes, Metán, San Luis, Vaqueros, La Caldera, J.V.Gónzalez y Cobos.

Durante el año, los alumnos concurrieron de forma voluntaria, motivados por sus propios intereses, y contaron con el compromiso de profesores con experiencia y estudiantes que se preparan para la formación docente, brindándoles estrategias innovadoras que tienden a promover el gusto por las ciencias y el desarrollo de vocaciones científicas. Algunos participaron para recibir apoyo escolar, otros para preparase para alguna olimpiada o ingreso universitario.

Los talleres se dictaron con el objetivo de que los jóvenes no sólo desarrollen sus talentos y curiosidades científicas, sino que se familiaricen con el ámbito universitario y las posibles carreras con las que cuenta la casa de altos estudios. El equipo de trabajo está integrado por docentes del nivel secundario y universitario, que dictaron clases de matemática, química y biología, sumando actividades de lectura y comprensión de texto en aulas de la universidad.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en forma articulada con la Universidad Nacional de Salta (UNSa), pusieron en marcha durante el 2017 los Talleres Extraprogramáticos, a través de la coordinación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería, Humanidades y Ciencias Naturales de la Casa de Altos Estudios, en los que participaron más de 150 estudiantes de distintas localidades de la provincia.

El director general de Articulación Científico Tecnológica, Carlos Porcelo, remarcó que a través de estas actividades se logran generar espacios de conocimientos desestructurados, donde los alumnos aprenden a través de experiencias innovadoras, principalmente con actividades prácticas y proponen formas de aprender según sus necesidades, agregó, para muchos estudiantes son sus primeros pasos por la universidad, lo que significa una gran ventaja para ellos el futuro.

Fuente: https://www.elintra.com.ar/politica/2018/1/8/estudiantes-de-toda-la-provincia-participaron-de-talleres-gratuitos-en-la-universidad-de-salta-114467.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Ruth Paniagua “Es necesario la buena formación docente para avanzar en la educación”

América del Sur/Paraguay/27 Agosto 2017/Fuente: rdn/Autor:rdn

Paraguay ocupa el último puesto en educación del mundo. La pedagoga Ruth Paniagua advierte que el único camino para mejorar la es perfeccionar la formación de los maestros.

Un estudio llamado “Laboratorio Pedagógico” realizado por Investigación para el Desarrollo a 20 maestros de distintos grados, reveló la importancia que tiene la formación que poseen los docentes.

La investigadora explicó que desde el 2010,  ID efectúa una serie de análisis donde se evalúa los problemas principales en el aprendizaje de los niños, en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Los primeros resultados revelaron que la baja formación en los maestros, la didáctica, la preparación en otras áreas, como la emocional, influyen en el rendimiento de los estudiantes.

“De la formación  y preparación de los docentes depende la calidad educativa de los niños”, expresó la profesional.

“El cambio en la didáctica que deben realizar los maestros no será  fácil, requiere de una aceptación de lo que se está haciendo mal, y luego iniciar el proceso de renovación”, explica.

La pedagoga indicó que con el equipo de investigadores  evaluaron  a 20 escuelas y maestros, del interior y de la capital.

“Telegrabamos las clases, luego analizábamos la didáctica de los maestros y posteriormente hacemos que los propios docentes se observen y logren ver los déficit en su trabajo, y de esa manera saber en qué y cómo mejorar su enseñanza”, sostuvo.

Los alumnos paraguayos tienen deficiencias en las materias de castellano, comunicación y guaraní. Los números son desalentadores, pero con este estudio se sabe dónde y cómo mejorar para salir de ese último lugar en que se encuentra el país.

Fórmula

La investigadora señaló que en diciembre tendrán la evaluación completa de estudio. Sin embargo con las primeras evaluaciones se llegó a la conclusión de que solo de los profesores dependerá salir del último puesto.

El primer paso es que los docentes se autoevalúen, admitan en que están fallando, y en dónde deben mejorar.

Capacitarse de forma constante, tanto en lo técnico como en lo emocional.

Brindar más tiempo de calidad a cada materia.

Lograr que los alumnos posean un pensamiento crítico, ya que casi ningún niño logra ese punto.

Y trabajar en forma conjunta con los padres, la institución y el ministerio.

Estadísticas

Ya son  2 años seguidos que el nivel primario ocupa el puesto 140, último lugar en el mundo, y ahora se suma la formación superior o universitaria. En el 2015 se encontraba en el  puesto 139 y hoy desplazó a Sudáfrica, para hacerse líder en este indicador.

Fuente de la noticia: https://www.rdn.com.py/2017/08/26/es-necesario-la-buena-formacion-docente-para-avanzar-en-la-educacion/

Fuente de la imagen: https://rdn-chenaventurespar.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/08/Ruth-Paniagua.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4