Page 250 of 264
1 248 249 250 251 252 264

Crecen las brechas y la desigualdad educativa

ESCUELA RURAL 

 

Lima, Perú/ 23 de marzo de 2016/Fuente: Diario UNO

 

Teresa Tovar

 

Cada vez que hay evaluación censal de estudiantes todos los reflectores se enfocan al promedio de aprendizajes. Nadie se fija en la desigualdad.

Acaba de publicarse la evaluación 2015 y nuevamente los avances en los aprendizajes promedio de lectura y matemáticas contrastan con el incremento de la desigualdad. El promedio de estudiantes que comprenden lo que leen ha pasado de 15,9% el 2007 a 49,8% el 2015, pero la brecha rural urbana en lectura se ha incrementado de 15,4% a 36,6% y la distancia entre escuelas multigrado y polidocentes ha crecido de 14,5% a 34,9% en el mismo período. En matemáticas el logro promedio subió de 7,2% a 26,6%, pero la brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y multigrado de 3,6% a 17,7%. La desigualdad es una tendencia inherente al modelo educativo actual.

Los “mapas de progreso” se implementan en medio de mapas de segregación que miden a desiguales como si fueran iguales. Las escuelas compiten en un mercado educativo ciego que presiona a estudiantes pobres y desnutridos que van a escuelas destartaladas con maestros de sueldos miserables, a obtener logros similares a los que obtienen estudiantes de colegios privados de alta paga o colegios de alto rendimiento, modernos, equipados y con maestros bien remunerados. El modelo tiene el triste mérito de haber convertido la educación de calidad en derecho de una minoría.

Los partidos conservadores que hoy compiten en las elecciones asumen la desigualdad como dato inevitable y el modelo educativo como intocable. Hacen abstracción de las diferencias regionales donde Moquegua y Tacna están en un polo con 69% y 67% de promedio en lectura y Loreto en el otro con 13%. Como película repetida, los departamentos con mejor performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima y Callao. Las regiones que “fracasan” también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, casualmente aquellas donde hay menos inversión educativa.

La evaluación censal muestra que el modelo educativo está haciendo agua, no solo porque no logra colocar al país entre los más desarrollados, sino porque mantiene un patrón anquilosado de adiestramiento a presión en 2 asignaturas. Por eso los mismos estudiantes que mejoraronsu performance en lectura cuando estaban en primaria, hoy fracasan en la secundaria: solo el 14,7% de estudiantes de 2do de secundaria comprende lo que lee y esto desciende al 1,9% en ámbito rural. Los desastrosos resultados de secundaria evidencian que aunque se enseñe a pie forzado con clases demostrativas, evaluaciones mil y pautas al detalle, los alumnos olvidan lo poco que aprenden, porque, además de aburrido, origina tensión y es castrante para otros aprendizajes fundamentales.

Hoy no cabe mejorar la eficiencia y la “gestión por resultados” de un modelo en crisis. Hay que cambiarlo.

 

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://diariouno.pe/columna/crecen-las-brechas-y-la-desigualdad-educativa/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariocorreo.pe/media/thumbs/uploads/articles/images/peru-chile-y-ee-uu-entre-los-o-png_604x0.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Hamdan Award

El Sr. Khalifa Alsuwaidi en el marco del 8vo Foro internacional de Diálogo de Políticas Docentes expuso los antecedentes, experiencia y alcance del premio internacional Hamdan.  Desde una perspectiva de premiar las mejores experiencias y los desempeños más destacados este premio es un referente del modelo de educación que promueven el modelo de competencias.  En OVE nos parece importante divulgar el esquema de la exposición del Señor  Khalifa Alsuwaidi para el conocimiento y debate en el magisterio.

 

Pueden revisar el esquema de la exposición en el siguiente link:

Premio Hamdan

Comparte este contenido:

Ciencias del aprendizaje en el desarrollo de la nueva generación de maestros

En el portal OVE, dada la importancia de las exposiciones, hemos venido publicando cada uno de los esquemas de intervención de los ponentes en el 8vo Foro Internacional de Diálogo en Políticas Docentes. En esta oportunidad publicamos la presentación del Sr.  Alexey Semenov, Rector of Moscow State University of Education, Moscow, Rusia sobre Science of Learning in development of the new generation of teachers .  Pueden acceder a la misma en el siguiente link:

Ciencias del aprendizaje en la nueva generación de maestros

 

 

Comparte este contenido:

Africans Deans of Education Forum

En el marco del 8vo Foro Internacional de Diálogo de Políticas Docentes la Sra  Irma Eloff, docente e investigadora de la Universidad de Pretoria expuso la experiencia del Africans Deans of Education Forum. En razón de la importancia de las exposiciones y los debates que ellas generaron en OVE decidimos publicar los esquemas de las intervenciones de cada uno de los participantes en la cita de México.  En esta oportunidad estamos divulgando la exposición de la Sra, Eloff en el siguiente link

ADEF

Comparte este contenido:
Gestión educativa, Nicaragua, educación

NICARAGUA: Capacitarán a directoras/es en Gestión Educativa

NICARAGUA: Capacitarán a directoras/es en Gestión Educativa

por: Hatzel Montez Rugama

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/388209-capacitaran-maestros-gestion-educativa/

El asesor presidencial en temas de Educación, Salvador Vanegas, afirmó que 6,048 directores de diferentes centros educativos recibirán por primera vez un curso en Gestión Educativa, con el objetivo de mejorar los procesos educativos en los diferentes niveles de escolaridad en el país.

“El equipamiento tecnológico en los diferentes centros de estudios y la dignificación de los ambientes escolares también son parte de los logros que vamos alcanzando en el área educativa”, destacó Vanegas, quien fue citado por los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional para conocer los avances en temas educativos.

Asimismo, sostuvo que una educación humanista desde el protagonismo de las personas, es hacia donde se dirigen las nuevas rutas educativas.

El asesor presidencial prometió volver al parlamento para profundizar los avances y las acciones prioritarias que impulsa el Gobierno para fortalecer el sistema nacional de educación.

Fortalecimiento

Al respecto, Maritza Espinales, presidenta de la Comisión de Educación, manifestó que otro avance importante en el área educativa es la disminución de la deserción escolar en primaria.

“Esto se ha generado gracias al programa de la merienda escolar, donde 200 mil niños y niñas reciben este beneficio”, afirmó la legisladora.

Educación rural

En cuanto a la implementación de la secundaria en el área rural, Espinales señaló que ha sido un éxito y se están realizando todos los esfuerzos para que más niños y jóvenes de zonas rurales “no se queden estancados en el sexto grado”.

“Esta es un área que el Gobierno prioriza, se quiere que los jóvenes, niños y niñas en zonas rurales alcancen una educación superior”, explicó la diputada.

Formación de valores

Por otro lado, Espinales señaló que aún es un reto trabajar en la formación de valores orientada a crear conciencia en los alumnos para que cuiden las infraestructuras escolares.

“Es necesario que los alumnos cuiden sus centros escolares, pues el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para que tengan espacios bien equipados”, advirtió Espinales.

Comparte este contenido:

Competent teachers in SDG context: Critical reflection and systemic support

Marzo 21 de 2016/ OVE Noticias/ El Sr.  Jinhee Kim del Korean Educational Development Institute intervino en el 8vo Foro Internacional de Diálogo de Políticas Docentes para hablar sobre las competencias de los docentes en el contexto de la meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030: reflexión crítica acordados por las Naciones Unidas en septiembre de 2015.  En el portal OVE continuamos publicando los esquemas de las intervenciones de los panelistas en tan destacada cita que recién acaba de concluir en México.  Pueden acceder a lo expuesto por el Sr. Kim ingresando al siguiente link:

Competencias de los maestros en el contextos de lo ODS 2030: reflexión crítica

 

Comparte este contenido:
Page 250 of 264
1 248 249 250 251 252 264