Page 26 of 264
1 24 25 26 27 28 264

Colombia: Cali y su plan para convertir los centros educativos públicos en escuelas seguras

Redacción:  Caracol TV

La capital del Valle del Cauca está abriendo camino en materia educativa y, para ello, está contando con el apoyo del Banco Mundial.

No en vano, Cali es una de las 100 ciudades del mundo elegidas como resilientes, aquellas que impulsan su capacidad de sobrevivir y crecer a pesar de las dificultades. Esa fortaleza se reflejará también en el sistema de educación pública.

Con la asesoría del Banco Mundial, la ciudad hizo un plan para mejorar los procesos educativos: calidad en la pedagogía y en la infraestructura. No quería construir escuelas, sino escuelas seguras.

“Cali está en una zona con bastante riesgo sísmico, ahí tenemos que tener mucha responsabilidad en eso, no estamos improvisando en cuanto a la inversión y calidad, para no equivocarnos en nada”, dijo Maurice Armitage, Alcalde de Cali.

El mandatario de los caleños anotó que se les está “garantizando a todos los niños que van a tener estabilidad y seguridad física” en el colegio, pues no se puede seguir construyéndolos con problemas de sismorresistencia.

Por eso, la Administración municipal buscó al Banco Mundial, que ha asesorado a una veintena de países en el tema. Cali se convirtió en la primera ciudad de Colombia en buscar ese apoyo.

“Perú, Kirguistán, generalmente son intervenciones a nivel nacional, pocas intervenciones a nivel ciudad. En Turquía, también, hay como 20 países en los que hemos trabajado, Indonesia es otro”, señala Taimur Samad, gerente de Infraestructura del Banco Mundial para Colombia y Venezuela.

El diagnóstico revela que el 65 % de las escuelas no cumplen las normas de sismorresistencia.

“Tenemos el compromiso de reconstruir 370 escuelas. En el gobierno nuestro, estamos dejando 18 colegios nuevos y 150 colegios totalmente reconstruidos”, asegura el alcalde Armitage.

Por lo pronto, la entrega de 18 colegios nuevos garantizará 10.000 nuevos cupos, pero es un plan a 12 años que implicainvertir 2,6 billones de pesos y cuyos recursos quedan financiados en un 75 %.

La capital del Valle del Cauca le apuesta a que educar y construir tejido social alrededor de las escuelas es una de las formas más eficaces de combatir la violencia.

Fuente: https://noticias.caracoltv.com/valle/cali-y-su-plan-para-convertir-los-centros-educativos-publicos-en-escuelas-seguras

Comparte este contenido:

Cinco preguntas a un joven defensor de la educación

01 Agosto 2019/UNESCO

Conversamos con Robert Napier, de Malta, representante de los jóvenes y estudiantes durante la Reunión Mundial sobre la Educación 2018. Este joven líder apasionado, es el presidente de la Unión de Estudiantes de Europa (ESU, por sus siglas en inglés). Robert está implicado en el movimiento estudiantil desde hace más de cuatro años y participó en el Consejo Nacional de Estudiantes de Malta en calidad de comisario responsable de la política social, secretario general y presidente. Los principales ámbitos en los que interviene en el seno de la ESU son la dimensión social (fundamentalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible), el Grupo de Seguimiento de Boloña, la cooperación con otros organismos, tales como el Consejo de Europa, EUROSTUDEN, el Grupo E4 y la UNESCO, así como el sector europeo de la educación.

Paralelamente a su participación en el evento “Garantizar una educación de calidad inclusiva, pertinente y equitativa para todos: un requerimiento para el siglo XXI”, durante el Foro Político de Alto Nivel de Nueva York, el pasado 15 de julio, Robert respondió a cinco preguntas sobre el punto de vista de los jóvenes acerca del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

¿Qué le hace pensar que hoy en día pueda pesar una amenaza sobre el derecho a la educación?

Las amenazas que pesan sobre la educación son numerosas: desde la privatización del sector hasta las desigualdades en materia de acceso y de culminación de estudios, incluyendo los límites que se les impone a la libertad académica y a la autonomía institucional, por citar solo algunos. La educación es un derecho humano fundamental, sin embargo, muchos rehúsan ver esta realidad. Al crear obstáculos de accesibilidad, ya sea directos o indirectos, impedimos que las personas alcancen su pleno potencial y se conviertan en catalizadores del cambio en este mundo. El derecho a la educación no debería depender de lo que se tiene en el bolsillo ni del medio socioeconómico de nadie, y debemos continuar nuestro combate para lograr que la educación sea considerada como un bien público ante el cual los diferentes gobiernos deben asumir las responsabilidades necesarias.

La UNESCO está elaborando una convención mundial que ayudará a mejorar la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de sus cualificaciones en el extranjero – ¿cómo cree que esto pueda ayudar a los jóvenes?

Hoy en día, la movilidad es un instrumento esencial para favorizar el diálogo constructivo en un entorno multicultural. Las competencias y el entendimiento multiculturales, así como los valores y los principios democráticos y las competencias lingüísticas, son indispensables en el mundo globalizado de hoy y necesarios para la construcción de una sociedad en la que todos los individuos puedan convivir pacíficamente. Creo que esta convención mundial ayudará a mejorar la calidad de la educación al ampliar las perspectivas internacionales y al hacer que fluyan los conocimientos, así como al reforzar la comprensión intercultural, la independencia y las competencias transversales entre estudiantes.

¿Qué significa para usted la inclusión en la educación superior?

La inclusión tiene múltiples facetas, pero desafortunadamente, solo rascamos la superficie y pensamos en hablar de inclusión holística. Ante todo, la inclusión en la educación superior supone la supresión de los obstáculos de acceso y transición, así como de los obstáculos existentes o que coexisten día a día en el seno de la comunidad de la educación superior. Para hablar de inclusión holística, se debe garantizar la inclusión y la participación de los estudiantes, así como de sus representantes, a todos los niveles de la comunidad educativa. Se trata de proporcionar un apoyo en materia de alojamiento, y llegado el caso, informaciones prácticas y apoyo al proceso de adaptación, algo que supone actividades y medidas de integración de calidad con miras a promover la inclusión de todas las personas, sin importar su perfil o su entorno.

No vamos por el buen camino para alcanzar los objetivos de la educación – en su opinión, ¿cuál debería ser nuestra prioridad para alcanzarlo?

El hecho de tomar conciencia de que no vamos por el buen camino es de por sí una etapa muy importante, pues no hay nada peor que estar desconectado de la realidad. Creo que debemos comenzar por hacer hincapié en el apoyo entre homólogos de un país a otro. Debemos tener el valor suficiente para darnos cuenta de que admitir que no vamos por el buen camino no es algo vergonzoso, sino más bien algo de lo que debemos sacar provecho para aprender unos de otros. Algunos países han logrado grandes progresos en materia de educación, y otros se concentraron demasiado en temas fútiles que no daban solución al conjunto del problema. Personalmente, creo que nuestro primer objetivo debería ser impedir que alguien se quede rezagado, algo que implica grandes esfuerzos para reducir las desigualdades existentes y proporcionar a cada cual el derecho de acceder a una educación de calidad. Debemos centrar las mentalidades en la educación. En mi opinión, el ODS 4 es el más importante de todos los ODS, ya que solo gracias al poder de la educación podremos solucionar todos los problemas restantes. De este modo, si me lo pregunta, le diría que, llegado el caso, se debe abandonar todo lo demás y concentrar la energía de todos en la creación de una educación de calidad. El resto de los Objetivos se alcanzará mediante la transformación que la educación habrá generado.

¿Qué pueden hacer los jóvenes para incitar a los gobiernos a mantener el rumbo?

Los jóvenes y la sociedad civil en general desempeñan un papel crucial al velar y mantener el control de las acciones gubernamentales. Animo vivamente a los jóvenes a incorporarse a las OSC y a actuar de manera holística. Como joven, entiendo que es difícil mantener la esperanza, en particular en estos tiempos agitados en los que parece que nada va bien. No obstante, no olvide que su voz es importante y cuenta. Tal vez no lo parezca, pero somos la voz más fuerte y los gobiernos nos escuchan cuando hablamos. No dejen que ningún gobierno pretenda convencerlos diciendo que representan el futuro – ustedes representan el presente, y son los únicos que tienen la energía suficiente, la determinación y el poder para llevar a cabo los cambios positivos. Lo que hoy sembremos lo recogeremos mañana – tratemos entonces de convertirnos en seres humanos mejores y preparar un mundo mejor para nosotros hoy y para nuestros hijos mañana.

Fuente: https://es.unesco.org/news/cinco-preguntas-joven-defensor-educacion

Comparte este contenido:

La poca inversión en educación mantiene atrasado al Paraguay

América del Sur/ Paraguay/ 30.07.2019/ Fuente: 

El hecho de que el presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias para el 2020 no prevé un crecimiento en la inversión de calidad educativa o en la inclusión escolar, sino que por el contrario tiene un déficit de 91.258.070.560 guaraníes, con un 92% destinado solo a salarios, demuestra que la educación no constituye en la práctica “una causa nacional”, como les gusta reiterar en sus respectivos discursos al presidente Mario Abdo Benítez y al ministro Eduardo Petta. Con solo un 3,7% del PIB destinado a la educación (la Unesco recomienda entre 7 a 9,8% al 2030), el Paraguay sigue siendo uno de lo que menos invierten, situación que nos mantiene en un lamentable atraso con respecto a otros países de la región.

Si acaso esperábamos que el reiterado discurso del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y del ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, de que la educación es considerada por el actual Gobierno como “una causa nacional”, se traduzca en una mayor inversión para el sector, los datos revelados en un reportaje de este diario, en su edición de ayer, resultan desalentadores.

En el proyecto de presupuesto para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) planteado por el Gobierno al Ministerio de Hacienda, el 27 de julio pasado, no se prevé un crecimiento en la inversión de calidad de la educación o en la inclusión escolar. Por el contrario, existe un déficit de 91.258.070.560 guaraníes en detrimento del salario básico profesional del educador, la entrega de insumos como kits escolares o el almuerzo escolar.

Un total de 6.562.729.898.658 (más de 6 billones y medio) es lo presupuestado para el MEC, de lo cual el 92% va destinado al pago de salarios de funcionarios administrativos y docentes. Lo que queda para invertir en mejoras de infraestructura y en medidas para incrementar la calidad de la educación es muy poco. Además queda pendiente atender varios reclamos de mejoras de salarios, incluyendo una deuda por el beneficio del escalafón docente para unos 44.374 maestros, según demanda de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-Auténtica).

El cuadro presupuestario para el próximo año demuestra que no habrá mucho avance para mejorar la educación, que es uno de los reclamos más sensibles en un país donde 6 de cada 10 alumnos no terminan la secundaria, de acuerdo con estudios oficiales e investigaciones locales.

Con apenas un 3,7% del producto interno bruto (PIB) destinado a la educación, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda invertir entre 7 a 9,8% hasta el 2030 para lograr calidad, inclusión y frenar la deserción escolar, el Paraguay sigue siendo uno de los que menos invierten en el sector entre países de la región, una situación que nos mantiene en un lamentable atraso. Como ejemplo, Paraguay invierte 978 dólares por cada estudiante, mientras Chile invierte 5.000 dólares.

Las promesas hechas por Abdo Benítez y Petta de que este Gobierno protagonizaría una “gran transformación educativa” no se reflejan en el presupuesto encarado para el año próximo. “La educación será uno de nuestros grandes ejes. Si no tomamos conciencia de la urgencia del desafío de la educación en el Paraguay estaremos hipotecando el porvenir de la patria. Nos enfocaremos en una política educativa llena de valores”, había dicho el actual mandatario en su primer discurso al asumir el mando, el 15 de agosto de 2018.

Sin embargo, hasta ahora no se mostraron logros para superar las carencias en el área. Por el contrario, los resultados de las pruebas PISA demostraron que la educación paraguaya continúa “en terapia intensiva» y la falta de previsión para sustituir oportunamente a cientos de maestros que llegaban a jubilarse, ahondó aún más la crisis. Hasta ahora hay alumnos que no dan clases por falta de maestros.

Mientras no se revierta esta situación, seguiremos siendo un país atrasado.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/la-poca-inversion-educacion-mantiene-atrasado-al-paraguay-n2830778.html

Comparte este contenido:

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Ecuador / 21 de julio de 2019 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

Dice la nueva ministra de educación que el Aprendizaje a lo Largo de la Vida será uno de los cuatro ejes de su gestión (los otros tres: calidad, inclusión, equidad).

El Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) ha recobrado visibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y especialmente del ODS4 referido a “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”. En verdad, el ALV atraviesa a los 17 ODS de la Agenda 2030. La UNESCO concibe el ALV no solo como oportunidades de aprendizaje sino como un enfoque para la política educativa y como un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI.

Pocos ecuatorianos saben seguramente que el Ecuador fue el primer país en América Latina en el que se propuso adoptar el ALV como nuevo paradigma para la educación. En 2003 llegué al ministerio de educación con un documento construido participativamente y en consulta, titulado «Ecuador: Un nuevo modelo educativo para un nuevo país», en el cual planteamos el ALV como eje de ese nuevo modelo educativo.

Para entonces yo venía trabajando el ALV a nivel internacional, había escrito dos libros y varios artículos sobre el tema, entre otros:

■ Torres, R.M. 2002. “Lifelong Learning in the North, Education for All in the South?, in: Medel-Añonuevo (editor), Integrating Lifelong Learning Perspectives(Beijing International Conference on Lifelong Learning: Global Perspectives in Education, July 2001), Hamburg, UIE.
– ¿Aprendizaje a lo largo de la vida en el Norte y educación para todos en el Sur?

■ Torres, R.M. 2003. Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de personas adultas en el Sur. Estudio encargado por la ASDI. Nuevos Documentos de la División de Educación, No. 14. Estocolmo, ASDI.

■ Torres, R.M. 2004. Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11. Stockholm, Sida

Mucho he aprendido y avanzado desde entonces. Una compilación de artículos más recientes sobre el ALV (español e inglés) puede verse en mi blog OTRAƎDUCACION.

El documento «Un nuevo modelo educativo para un nuevo país» fue producto de cerca de tres meses de trabajo (noviembre 2002-enero 2003) en el seno de la Mesa de Educación organizada por el Movimiento Plurinacional Pachakutik previo a la instauración de un gobierno de coalición junto con Sociedad Patriótica. Estuve a cargo de la coordinación de dicha Mesa.

Lastimosamente, no tuvimos ni el tiempo ni las condiciones para empezar a plasmar ese nuevo modelo en la realidad. La alianza política entre Sociedad Patriótica y Pachakutik nació con problemas y terminó rompiéndose después de seis meses en el gobierno. Una semana después de mi salida del ministerio, el nuevo ministro, Otón Morán, nombrado éste sí por Gutiérrez, borró del sitio web del ministerio todo el material de mi gestión. El sitio web había sido iniciado por el ministro Juan Cordero en 2002, y terminado e inaugurado por mí en 2003.

Los miembros de Pachakutik que estuvimos en altos cargos escribimos un libro colectivo sobre esa experiencia de gobierno: Entre la utopía y el desencanto: Pachakutik en el gobierno de Gutiérrez. Mi artículo se titula «Una propuesta de transformación educativa en gobierno equivocado».

En tiempos en que todo empieza y termina en el presente, sin ningún interés por indagar en el pasado, en que las bibliografías compiten por las últimas novedades, investigaciones y análisis de las políticas educativas tienden a presentar hechos y datos sin historicidad, visiones acotadas, lineales, incrementales, de la política y de la reforma educativa.

La realidad es mucho más compleja y no aparece como tal en esos modos de hacer investigación y análisis en el campo de la educación. La Política – de la que rara vez se habla en los recuentos académicos o tecnocráticos – tiene el poder de hacer y deshacer, poner y quitar, y hasta desmantelar programas, experiencias y procesos completos, sin dejar rastro. Hay circularidades, vaivenes, ires y venires, avances y retrocesos, que no se perciben, y/o prefieren no registrarse, en la historia educativa de nuestros países. Los «borra y va de nuevo», o los «borra» sin más, son pan de todos los días en la educación latinoamericana.

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2019/07/el-ecuador-y-el-aprendizaje-lo-largo-de-la-vida.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

China emite nueva directriz para mejorar educación obligatoria

Redacción: Xinhua

El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y el Consejo de Estado (gabinete chino) publicaron hoy lunes una nueva directriz para avanzar en la reforma educativa y mejorar la calidad de la enseñanza obligatoria.

De acuerdo con el documento, el objetivo de los cambios es desarrollar un sistema de educación que fomente integralmente en los ciudadanos una base moral, intelectual, física y estética, además de un espíritu trabajador.

Asimismo, se llevarán a cabo esfuerzos para impulsar la calidad general del sistema con fe firme, patriotismo e integridad, así como con amplios conocimientos y un espíritu basado en el esfuerzo.

La educación moral y el desarrollo integral de los estudiantes serán las prioridades, sostiene la directriz, que aclara que los esfuerzos deben llegar a todos los estudiantes en todas las escuelas.

De acuerdo con la directriz, la educación obligatoria debe enfatizar la eficacia de la educación moral con esfuerzos para cultivar los ideales y la fe, los valores socialistas centrales, la excelente cultura tradicional de China y la salud mental.

El documento enfatizó el elevar el nivel de base intelectual para desarrollar la capacidad cognitiva y estimular el sentido de innovación de los estudiantes.

También pidió reforzar la educación física, ampliar la formación estética con más asignaturas y actividades artísticas y alentar a los estudiantes a participar en más trabajo físico para reforzar su espíritu trabajador.

La directriz enfatizó el papel de la enseñanza en el aula y pidió una mejor calidad.

Se alientan métodos heurísticos e interactivos en la enseñanza para inspirar a los estudiantes a pensar y formular preguntas.

Se deben integrar más tecnologías de la información en la enseñanza escolar, indicó el documento, el cual pidió específicamente más recursos educativos gratuitos y de alta calidad en las zonas rurales y remotas.

La directriz exige personal de enseñanza «de alta calidad y profesional» y propone más formación para reforzar los fundamentos de enseñanza y la ética laboral de los profesores, así como mejores salarios y beneficios.

Se pidió a los directores de las escuelas asumir más responsabilidades y desempeñar mejores papeles en la mejora de la calidad de la educación.

La directriz pide una reforma más profunda en ámbitos claves para crear condiciones para una mejor calidad de la educación.

Los esquemas nacionales de planes de estudio emitidos por la autoridad central no deben reemplazar los planes de estudio locales y diseñados por las escuelas, se indicó en la directriz.

El acceso sin presentar exámenes a las escuelas primarias y secundarias cercanas debe cubrir a todos los niños en edad escolar y se alentó a las escuelas a promover el desarrollo equilibrado de los estudiantes, añadió la directriz.

El país asegurará la inversión fiscal para la educación obligatoria y motivará a las escuelas con calidad educativa superior a ayudar a las escuelas ordinarias a lograr una educación obligatoria equilibrada, según la directriz.

También exige un liderazgo fortificado del Partido en la reforma de la enseñanza obligatoria y más orientación a los padres para una mejor educación familiar.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-07/08/c_138209435.htm

Comparte este contenido:

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

México / 14 de julio de 2019 / Autor: Nicolás Ayala / Fuente: Mundo Sputnik News

Uno de cada siete niñas, niños y adolescentes en México está por fuera del sistema escolar, lo cual se agrava si son pobres, indígenas, o tienen alguna discapacidad.

Cada año el 25% de los jóvenes mexicanos que cumplen 16, no puede continuar la educación superior porque no hay sistema educativo para ellos.

«En nuestro país la educación es un derecho constitucional desde los tres años, sin embargo, el 60% de niños y niñas no logran tener educación preescolar. Esto agrava su posibilidad de aprovechar la educación básica y secundaria», dijo a Sputnik el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García.

La institución es una coalición de 77 organizaciones de la sociedad civil que desarrollan programas dirigidos a la infancia en situación de vulnerabilidad, y opera en 17 estados mexicanos. A fines de junio el informe ‘La infancia cuenta‘, donde se indica que cerca de cinco millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran fuera del sistema educativo, mientras que unos 28 millones participan de la educación primaria y secundaria.

«La forma en las que el Estado mexicano está afrontando el tema educativo tiene muchísimas fallas. Cinco millones es un número enorme, pero además la calidad y accesibilidad no son las adecuadas», sostuvo.

Gran parte de lo que determina la exclusión del sistema educativo tiene que ver con la  discriminación por origen étnico, por pobreza y por condiciones físicas. Las regiones más pobres son las más afectadas por la deserción escolar y donde la calidad educativa es menor.

«El 73% de las escuelas no tienen herramientas para dictar materias de computación, y el 13% de las escuelas no tienen luz ni agua potable», explicó el director de Redim.

La segregación se acentúa en jóvenes con discapacidad o embarazo temprano. En estos casos se duplica la posibilidad de quedar fuera del sistema educativo. Muchas de las escuelas no cuentan con la infraestructura necesaria para integrar a los que tienen discapacidades. Además exigen acompañantes de tiempo completo para ellos, lo cual hace imposible que las familias puedan insertarlos en las instituciones educativas, explicó Pérez García.

Hacia las adolescentes embarazadas existe una discriminación que eleva el número de abandono escolar, nueve de cada 10 están fuera de la escuela. “Muchas veces son expulsadas por lo que llamamos el ‘prejuicio de la manzana podrida’, la creencia de que una adolescente embarazada puede contagiar a otras niñas de sus prácticas sexuales”, indicó el directivo.

El informe indica que «se requieren medidas urgentes para ampliar la cobertura en preescolar y educación media superior». Además propone que se realicen adaptaciones de contenidos y generación de materiales en lengua indígena y que la enseñanza se adapte al contexto cultural de los alumnos.

«Cuando hablamos del derecho a la educación hablamos de una llave: si los jóvenes están en el sistema educativo tienen mayores posibilidades de acceder al derecho a la salud, a una vida sin violencia, al de ser informado. Estar fuera de la escuela los mantiene en una condición de aislamiento y desprotección», concluyó Pérez García.

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201907081087938728-por-que-cinco-millones-de-ninos-mexicanos-no-van-a-la-escuela-sistema-educativo/?utm_source=https://t.co/i1CTvGequo&utm_medium=short_url&utm_content=4ExY&utm_campaign=URL_shortening

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 26 of 264
1 24 25 26 27 28 264