Saltar al contenido principal
Page 30 of 264
1 28 29 30 31 32 264

Panamá, con uno de los peores sistemas educativos

Redacción: Panamá América

Comparte este contenido:

Sin educación no habrá crecimiento

Por: Alieto Aldo Guadagni. 

 

Desde hace varias décadas que tenemos problemas para aumentar de una manera sostenida nuestra producción de bienes y servicios y también para abatir la pobreza y la exclusión social, que están aumentando en los últimos tiempos.

El retroceso de nuestro país en el escenario internacional ha sido considerable, ya que en 1980 la participación de nuestro PBI en el PBI global era nada menos que el doble que la actual. Con la excepción de Venezuela, somos el país que mas ha retrocedido en América Latina.

La pobreza asociada con este estancamiento económico no sólo es alta sino que además se concentra en los niños, ya que cada dos niños uno es pobre: esta exclusión social compromete nuestro futuro. La pobreza afecta principalmente a quienes no pudieron avanzar más allá de la escuela primaria. Según el Barómetro Social de la UCA, en los últimos años la pobreza afectaba a la tercera parte de las familias, pero esta proporción descendía a 18 % entre quienes habían completado la escuela secundaria, mientras trepaba al 47% entre quienes no la habían completado.

Un buen sistema escolar asegura altos niveles de conocimientos a sus alumnos, pero no se puede agotar en ésto, sino que además debe apuntar a eliminar aquellas desigualdades en los niveles de conocimientos de los alumnos que dependen del nivel socioeconómico de sus familias. Nuestra pobreza y la indigencia se concentran en quienes tienen una escasa escolarización. Los pobres son hoy más que pobres transitorios, ya que en muchos casos son familias enteras, que por más de una generación han estado excluidas del nuevo y difícil mundo del trabajo de este siglo.

Cuando la pobreza es coyuntural, sí se pueden encontrar soluciones de corto plazo con planes sociales; pero cuando la pobreza es estructural, como la que nosotros padecemos, son necesarias otras líneas de acción que apunten a la raíz del flagelo de la pobreza y la marginalidad social.

La propuesta superadora se centra en la educación, ya que de la pobreza no se sale con subsidios, que son útiles pero no alcanzan. El requisito mínimo es la escolarización completa de los adolescentes. En este siglo, por lo menos la graduación secundaria es imprescindible para poder acceder a buenos empleos. La escuela secundaria es esencial para que los jóvenes adquieran las competencias que les ofrezcan posibilidades de insertarse en este mundo laboral, caracterizado por acelerados avances tecnológicos.

La escuela secundaria debe ser no solo inclusiva sino también de una calidad educativa que no dependa del nivel socioeconómico de las familias. Pero hoy nuestra escuela secundaria no es inclusiva ni de calidad. El bajo nivel educativo es un pasaporte directo al desempleo y la pobreza . Existe una enorme desigualdad en la graduación secundaria entre las escuelas estatales y privadas, de cada 100 niños que ingresaron a primer grado en una escuela privada en nuestro país en 2005, se registraron 68 graduados secundarios en el 2016, pero esta proporción colapsa a apenas 32 en las escuelas estatales. Estamos en presencia de un sistema escolar con dos niveles distintos y separados, por esta razón no debe sorprender que haya pocos estudiantes pobres en nuestras Universidades.

Nuestros adultos que hoy son pobres y excluidos no terminaron ayer la escuela secundaria, pero debemos lograr que mañana sus hijos se gradúen en escuelas secundarias de buen nivel educativo. Así podremos quebrar este círculo de reproducción intergeneracional de la pobreza. La igualdad de oportunidades es esencial en una sociedad donde la justicia social no sea simple retórica. Sin inclusión educativa no podremos abatir una pobreza que hoy es laboralmente excluyente. Por esta razón nuestros pobres son hoy verdaderos excluidos.

En este siglo XXI es cada vez mas importante la Universidad, y por esta razón debemos enfrentar una preocupante situación caracterizada por nuestra escasa graduación universitaria, no solo cuando nos comparamos con países industrializados sino también con países latinoamericanos como México, Colombia, Brasil y Chile. Estos países no sólo tienen más graduados universitarios que nosotros sino que además avanzan año a año más rápido en la graduación universitaria. Tengamos presente que en este siglo crecen los países capaces de acumular capital humano altamente calificado gracias a su sistema educativo de calidad.

La tarea que enfrentamos es grande, ya que además no podrá haber en los próximos años un sostenido crecimiento económico sin inversión, particularmente en capital humano preparado para los grandes cambios tecnológicos que ya vive el mundo globalizado, no sólo en las antiguas naciones industrializadas sino también en las emergentes como China, India y Corea, mas países latinoamericanos que vienen creciendo de una manera más sostenida que nosotros en los últimos años.

Los años que vienen serán críticos, ya que estará en juego nuestra capacidad de aprender de los errores del pasado, y encauzar nuestra economía por el sendero no solo del crecimiento económico, sino también de la igualdad de oportunidades. Para todo esto será esencial el fortalecimiento de nuestra educación. Pronto habrá elecciones, esperemos poder dejar atrás los discursos superficiales y que se presenten propuestas consistentes y bien fundamentadas que nos expliquen lo que debemos hacer para superar este retroceso educativo y volver a crecer con más producción y mejores empleos. Si queremos abatir la pobreza, tenemos que expandir sostenidamente el PBI, pero esto exige mejor educación para todos. Esperemos propuestas, no retóricas sino concretas, que sean ambiciosas pero también realistas.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-crecimiento_0_aO4jwgI8e.html

Comparte este contenido:

Desarrollo de capital humano: ¿por qué necesitamos una revolución en el aprendizaje? (Video)

Redacción: Virtual Educa

 

Si bien muchos países en desarrollo han logrado avances enormes en cuanto a la asistencia de los niños a la escuela, aún queda mucho por hacer para garantizar que los alumnos aprendan en forma eficaz y adquieran las habilidades necesarias para los empleos del futuro.

En las palabras de apertura del evento Learning Matters: Why We Need a Learning Revolution, organizado por el Banco Mundial, Annette Dixon, vicepresidenta de Desarrollo Humano aquella entidad, explicó el desafío: el 60 % de los alumnos de primaria de los países en desarrollo no logra las competencias mínimas de lectura, escritura y aritmética básica. Subrayó que, para dar una respuesta eficaz, los países tienen que conocer el estado de la calidad de la educación que se imparte y saber cuán lejos están de poder asegurar que los estudiantes aprendan.

 Si bien muchos países en desarrollo han logrado avances enormes en cuanto a la asistencia de los niños a la escuela, aún queda mucho por hacer para garantizar que los alumnos aprendan en forma eficaz y adquieran las habilidades necesarias para los empleos del futuro.En las palabras de apertura del evento Learning Matters: Why We Need a Learning Revolution, organizado por el Banco Mundial, Annette Dixon, vicepresidenta de Desarrollo Humano aquella entidad, explicó el desafío: el 60 % de los alumnos de primaria de los países en desarrollo no logra las competencias mínimas de lectura, escritura y aritmética básica. Subrayó que, para dar una respuesta eficaz, los países tienen que conocer el estado de la calidad de la educación que se imparte y saber cuán lejos están de poder asegurar que los estudiantes aprendan.

En el primer debate, Penny Mordaunt, secretaria de Estado para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, pidió encarecidamente a los países centrarse en mejorar los resultados del aprendizaje y en la educación técnica con apoyo del sector privado. Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, subrayó la necesidad de entregar a los estudiantes una “mochila de aprendizaje”, consistente en alfabetización, habilidades transferibles, espíritu emprendedor y habilidades de lenguaje, todo ello combinado con conocimientos digitales que ayuden a preparar a los jóvenes para el mercado laboral. Jacob Jusu Saffa, ministro de Finanzas de Sierra Leona, señaló que los conflictos históricos en su país habían provocado una carencia de capital humano y obligado a recurrir a trabajadores de otros países para llenar el vacío. Este hecho refuerza su determinación de garantizar que cada niño tenga derecho a una educación de calidad, especialmente aquellos con discapacidad. Julia Gillard, presidenta de la Junta Directiva de la Alianza Mundial para la Educación, propugnó el intercambio de conocimientos acerca de lo que da mejores resultados en los países para beneficio de todos e insistió en la importancia de coordinar el financiamiento para aumentar la eficacia.

Se exhibió un video con las opiniones de los finalistas del reciente concurso de blogs sobre educación organizado por el Financial Times y el Banco Mundial para resaltar la forma en que los jóvenes ven el futuro de la educación. En medio de aplausos, las dos ganadoras, Nhi Doan de Vietnam (17 años) e Ishita Gupta de India (16 años), recibieron un premio por sus reflexiones.

En el segundo panel, Mary Kawar, ministra de Planificación y Cooperación Internacional de Jordania, observó que, incluso con el influjo de refugiados sirios, en su país todos los niños tienen derecho a la educación, en parte, gracias a que profesores ayudantes sirios y jordanos trabajan en estrecha colaboración con las escuelas, la sociedad civil y los organismos gubernamentales para fomentar el aprendizaje. Allen Blue, cofundador de LinkedIn, señaló la necesidad de desarrollar habilidades tales como el trabajo en equipo y la comunicación como complemento de las habilidades técnicas. Annette Dixon concluyó diciendo que los cuatro elementos fundamentales para garantizar la promesa del aprendizaje para todos son los siguientes: estudiantes con la preparación y el respaldo necesarios; profesores motivados y capacitados; tecnología eficaz e inclusiva, y dirigentes y gestores seleccionados en función del mérito. De esa manera, todos los alumnos podrán adquirir las habilidades que las máquinas no les podrán enseñar.

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/desarrollo-de-capital-humano-por-que-necesitamos-una-revolucion-en-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Venezuela: Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes se realizará el 20 de mayo

Redacción: Radio Mundial

 

El presidente de la República Bolivariana de VenezuelaNicolás Maduro Moros, informó que el próximo 20 de mayo se  realizará el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes.

El Jefe de Estado destacó que los estudiantes “vienen a reflexionar los caminos del siglo XXI, los caminos del futuro, las acciones para perfeccionar la educación pública, gratuita y de calidad, y conocer las experiencias de la Revolución Bolivariana”.

Durante una Jornada Productiva con los jóvenes de la Gran Misión Chamba Juvenil, realizada en las áreas recreativas del Fuerte Tiuna en la ciudad de Caracas, el Jefe de Estado ordenó al ministro del Poder Popular para la Juventud, Pedro Infante, expandir la Gran Misión Chamba Juvenil.

Por su parte, la presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), Mirtia Julia Brossard, detalló que será el segundo congreso que se desarrollará en Venezuela, habiéndose realizado el primero hace 60 años.

“Este Congreso Estudiantil se constituye en la máxima concentración de los estudiantes en el continente”, señaló.

Explicó que el objetivo será debatir sobre coyuntura política, coyuntura educativa, los reclamos que se hacen hoy desde los centros estudiantiles, la mercantilización de la educación de los continentes, así como el apoyo a los procesos revolucionarios emancipatorios que desarrollan nuestro pueblo.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/congreso-latinoamericano-y-caribe%C3%B1o-de-estudiantes-se-realizar%C3%A1-el-20-de-mayo

Comparte este contenido:

“Nuestra educación, nuestros derechos”: Reflexión y acción por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

Redacción:  Red CLADE

Hoy se inaugura la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), gran movilización internacional que este año enfoca la importancia de garantizar el derecho a la educación para la realización de todos los derechos humanos, y también para alcanzar el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus miembros en distintos países de América Latina y el Caribe, impulsan diálogos presenciales y virtuales con miras a analizar y discutir la situación de la educación a nivel regional y nacional: los desafíos, avances, oportunidades y amenazas para la garantía de este derecho para todas las personas, en condiciones de igualdad y gratuidad, y desde procesos educativos con calidad y libertad.

El 30 de abril la CLADE dará inicio a una serie de diálogos virtuales abiertos al público, con la presencia de especialistas y representantes de los foros nacionales miembros de la Campaña en 16 países. El primero evento contará con aportes de la invitada Fernanda Saforcada, investigadora de Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de San Martín, Argentina, quien brindará informaciones sobre el estado de la educación a nivel regional. Otros dos debates sobre la coyuntura tendrán lugar los días 7 y 16 de mayo, y contarán respectivamente con la participación especial de Roberto Bissio de Social Watch, y de Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO. Los expertos compartirán datos sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional e internacional, comentando los retos y oportunidades para su realización y seguimiento con la participación de la sociedad civil.

El último diálogo de la serie, el 21 de mayo, tendrá como tema especial la Educación Emancipadora, y lanzará un documento con reflexiones y ejes para sostener una educación transformadora y liberadora en América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de CLADE.

Lee+ sobre los diálogos virtuales y cómo participar

SAME en los países

A nivel nacional, los miembros de CLADE impulsan o planifican eventos, debates y acciones de incidencia, comunicación y movilización para defender la educación en sus contextos. La SAME se celebra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Destacamos a continuación algunas de las actividades ya anunciadas en algunos países:

El Salvador: RESALDE impulsó debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar [lee +].

Guatemala: Colectivo de Educación para Todas y Todos realizó diálogos en diferentes regiones del país y presentó recomendaciones al gobierno nacional para hacer cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 [lee +].

Argentina: CADE invita a la ciudadanía, y especialmente a integrantes de la comunidad educativa, para que compartan testimonios en video, foto y texto para defender el derecho a la educación y a la vez comunicar cómo está la situación en sus contextos educativos y escuelas. Las actividades en el país siguen durante mayo [lee +].

Colombia: En la primera semana de mayo, se realizará un seminario en el Congreso de la República con el objetivo de hacer un balance del derecho humano a la educación en el país, después de las movilizaciones de estudiantes y docentes del año pasado y los pliegos pactados con el gobierno. En esta oportunidad, se hará también una valoración de la educación en el actual Plan de Desarrollo Nacional, el Sistema General de Participaciones y la financiación del derecho a la educación.

Brasil: Las actividades se realizarán de 2 a 9 de junio y presionarán por el cumplimiento del Plan Nacional de Educación, movilizando la sociedad civil a posicionarse contra los actuales retrocesos en el financiamiento educativo nacional [lee +].

Bolivia: Se impulsarán acciones de 4 a 8 de junio enfocadas en defender una educación emancipadora, para la comprensión de la vida desde la cultura y la diversidad cultural, con igualdad y equidad de género y sin discriminaciones.

República Dominicana: El Foro Socioeducativo y OXFAM presentaron un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4, referido a la educación, a nivel nacional, así como un documento que reúne a voces de las comunidades educativas sobre los avances y retos en la educación [lee +].

Acompaña las actualizaciones sobre la SAME en la región

Fuente: https://redclade.org/noticias/nuestra-educacion-nuestros-derechos-reflexion-y-accion-por-el-derecho-a-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/

 

Comparte este contenido:

Chile: Parlamentarios, profesores y académicos llaman a re-discutir Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

América del Sur/CHile/Por 

La posibilidad de cierre de 218 escuelas pone nuevamente al SIMCE en cuestionamiento. La Campaña Alto al SIMCE ha venido sistemáticamente señalando que el SIMCE es un problema para asegurar el derecho a la educación y cumplir con las demandas sociales respecto a ella. Esta vez, parlamentarios, profesores y académicos se suman a la preocupación mediante la suscripción de una carta abierta en que llaman a re-discutir el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad es el arreglo institucional con que el Estado busca orientar el funcionamiento de las escuelas, y tiene como principal sostén a la medición SIMCE. El SIMCE es un sistema de medición que usa un conjunto de pruebas estandarizadas, cuyos puntajes o resultados representan el orden relativo que tienen las escuelas entre ellas. La Agencia de la Calidad de la Educación es el organismo encargado de aplicar las pruebas y ordenar a los establecimientos en categorías de acuerdo a sus resultados. La ley establece que si los establecimientos son clasificados como insuficientes durante más de 4 años, perderán el reconocimiento del Ministerio de Educación.

La carta contiene una demanda clave: re-discutir el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. El mensaje lo suscriben, entre otros, el senador Juan Ignacio Latorre y la diputada Camila Rojas, ambos presidentes de las comisiones de educación de sus respectivas cámaras. Acompañan también la carta otros parlamentarios: Cristina Girardi, Giorgio Jackson, Gonzalo Winter, Gabriel Boric, Camila Vallejo, Diego Ibañez y Gael Yeomans. Se suman también dirigentes del Colegio de Profesores, como Mario Aguilar y Eduardo González, y un listado de académicos y especialistas en educación, includos Cristian Bellei y Teresa Flórez, ambos miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública.

Paulina Contreras, vocera de Alto al SIMCE, señala “hace años que la ciudadanía pide fortalecer la educación pública, pero ahora se va a usar el SIMCE para cerrar escuelas públicas en lugar de mejorarlas”. Iván Salinas, también vocero de la campaña, apunta que “la reforma solo se hizo cargo del problema de reducir la frecuencia y cantidad de pruebas, pero no discutieron las consecuencias que impone la ley a las escuelas. Las prioridades estuvieron en lugares distintos al fortalecimiento de la educación pública, y la amenaza de cierre de escuelas es un ejemplo muy costoso de ese descuido”.

Cristián Bellei, miembro del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, expresó: “no le corresponde ni debiera corresponderle a la Agencia de la Calidad la fijación de la oferta de educación pública en cada territorio; es un grave error haberle dado la atribución de cerrar escuelas o liceos basándose en los resultados de una prueba estandarizada. Ojalá las autoridades y parlamentarios ahora sí comprendan la inconsistencia e inconveniencia de esta norma”. Teresa Flórez, también miembro del Consejo, agrega: “la política de la ordenación y cierre de escuelas es contradictoria con los principios de fortalecimiento de la educación pública, tensionando los principios de democratización, contextualización, autonomía y formación integral de la Nueva Educación Pública”.

A continuación, la carta y el listado de firmantes.

Carta abierta: A re-discutir el Fortalecimiento de la Educación Pública

El país viene de un periodo de reformas al sistema educativo, incluyendo la creación del Sistema Nacional de Educación Pública, mediante el cual se ha iniciado un paulatino proceso de desmunicipalización de la educación. En este diseño, se declara el deber de recuperar la educación pública como espacio de calidad, convivencia y formación ciudadana. Además, la reforma asumió los principios de inclusión escolar y gratuidad. El corazón institucional de esta reforma implicó la creación de una Dirección de Educación Pública y 70 servicios locales de educación que se harán cargo de escuelas y liceos municipales.

Por otro lado, de acuerdo a la información que entrega la Agencia de la Calidad de la Educación, existen 218 establecimientos de educación básica y 195 de educación media que se han mantenido en la categoría insuficientes en la ordenación de establecimientos que norma el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la educación. De éstos, se estima que la mitad de los establecimientos de educación básica son de dependencia municipal, atendiendo a estudiantes de familias pobres. En la ordenación, más de un 70% del índice final que se asigna a cada escuela depende de los resultados en las mediciones de los instrumentos del SIMCE. Bajo la actual normativa, estos establecimientos peligran su existencia y reconocimiento ministerial. Es decir, el país se ve enfrentado a que -en base a resultados SIMCE- la normativa ponga en peligro la infraestructura institucional para la educación pública que la desmunicipalización busca fortalecer.

Dado lo anterior, se hace necesario revisar, en virtud de evidencia empírica y voluntad política, si la reforma abordó de manera adecuada la contradicción que produce el fortalecer la educación pública por un lado, mientras por otro amenazar su existencia. Se hace necesario abocarse a debatir si la Ley de Aseguramiento de la Calidad ofrece al país la necesaria capacidad de fortalecer la educación pública. Los abajo firmantes llamamos a reiniciar este debate con esa perspectiva.

Firman esta carta:

  1. Ivan Salinas Barrios. Académico Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  2. Paulina Contreras Leiva. Académica Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  3. Silvana Sáez Valladares. Directora Área de Educación, Corporación Municipal de Valparaíso.
  4. Teresa Flórez Petour. Académica Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  5. M. Beatriz Fernández Cofré. Académica Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  6. Javier Campos Martínez. Doctor en Educación Universidad de Massachusetts – Amherst. Campaña Alto al SIMCE.
  7. Francisca Corbalán Possel. Candidata doctoral, Institute of Education, University College of London. Campaña Alto al SIMCE.
  8. Tamara Rozas Assael. Candidata doctoral, Institute of Education, University College London. Campaña Alto al SIMCE.
  9. Concepción Martín Laguna. Profesora. Campaña Alto al SIMCE.
  10. Felipe Acuña Ruz. Estudiante Doctoral. Institute of Education, University College of London. Campaña Alto al SIMCE.
  11. Patricia Guerrero Morales. Académica Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  12. Fernanda del Pozo Valdés. Campaña Alto al SIMCE.
  13. Andrea Lira Muñoz. Campaña Alto al SIMCE.
  14. Paulina Castillo Henríquez. Campaña Alto al SIMCE.
  15. Eduardo Santa Cruz Grau. Investigador Post-doctoral, Centro de Investigación Avanzada en Educación. Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  16. Álvaro Ayala Del Castillo. Académico, Departamento de Psicología, Universidad de Playa Ancha. Campaña Alto al SIMCE.
  17. Nataly Bastías Salas. Profesora. Campaña Alto al SIMCE.
  18. Manuela Mendoza Horvitz. Candidata doctoral, Institute of Education, University College London. Campaña Alto al SIMCE.
  19. Juan Ignacio Latorre Riveros. Senador 6ta circunscripción. Presidente Comisión de Educación y Cultura del Senado.
  20. Camila Rojas Valderrama. Diputada distrito 7. Región de Valparaíso. Presidenta Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
  21. Gonzalo Winter Etcheberry. Diputado distrito 10. Región Metropolitana. Miembro Comisión de Educación.
  22. Cristina Girardi Lavín. Diputada distrito 9. Región Metropolitana. Miembro Comisión de Educación.
  23. Giorgio Jackson Drago. Diputado distrito 10, Región Metropolitana.
  24. Gabriel Boric Font. Diputado distrito 28, Magallanes.
  25. Camila Vallejo Dowling. Diputada distrito 12, Región Metropolitana.
  26. Diego Ibáñez Cotroneo. Diputado distrito 6, Región de Valparaíso.
  27. Gael Yeomans Araya. Diputada distrito 13, Región Metropolitana.
  28. Mario Aguilar Arévalo. Presidente Nacional, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  29. Eduardo González Navarro. Director Nacional y Protesorero del Colegio de Profesores de Chile A.G.
  30. Aníbal Navarrete Carrasco. Secretario Regional Bío-Bío, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  31. Elizabeth Contreras Pérez. Tesorera, Encargada del Departamento de Educación Regional Los Ríos, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  32. Jorge Muñoz López. Presidente Comunal La Florida, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  33. Daniela Vásquez Bustamante. Tesorera del Regional Metropolitano, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  34. Jorge Briones Vega. Presidente del Comunal Putaendo, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  35. Mario Díaz Villegas. Presidente Comunal Valparaíso, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  36. Daniel Otárola Moya. Presidente Comunal Tomé, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  37. Sebastián Henríquez. Presidente Comunal Ñuñoa, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  38. Javier Insunza. Presidente Comunal Providencia, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  39. Cristián Bellei Carvacho. Académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  40. Pamela Soto García. Subdirectora Área de Educación. Corporación Municipal de Valparaíso. Académica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  41. Jaime Retamal Salazar. Académico, Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile.
  42. Alejandra Falabella Ambrosio. Académica, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
  43. Cristian Cabalín Quijada. Académico, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
  44. Oscar Aguilera Ruiz. Académico, Director Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.
  45. Víctor Orellana Calderón. Investigador en Educación. Director Fundación Nodo XXI.
  46. Sergio Saldivia Córdova. Académico, Universidad de Magallanes.
  47. María Teresa Rojas Fabris. Académica, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
  48. Rodrigo Cornejo Chávez. Académico, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  49. Jenny Assael Budnik. Académica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  50. Mauricio Pino Yancovic. Investigador en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  51. Miguel Caro Ramos. Académico, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  52. Claudia Espinoza Carramiñana. Profesora Agregada, Universidad de Valparaíso.
  53. Leticia Arancibia Martínez. Académica, Directora Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  54. Claudia Carrasco Aguilar. Académica, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
  55. Silvia Redon Pantoja. Académica, Directora Magister en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  56. Daniel Leyton Atena. Académico, Universidad Alberto Hurtado.
  57. Verónica López Leiva. Académica, Directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  58. Andrea Ruffinelli Vargas. Académica, Universidad Alberto Hurtado.
  59. Paula Ascorra Costa. Académica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  60. Alberto Moreno Doña. Académico, Universidad de Valparaíso.
  61. Cristóbal Madero Cabib. Académico, Universidad Alberto Hurtado.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/01/parlamentarios-profesores-y-academicos-llaman-a-re-discutir-sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion/

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Herman Van de Velde, ABACOenRed

Construir calidad educativa, basada en cooperación genuina

Una reflexión crítica y propositiva sobre la realidad educativa en Nicaragua – Mayo-Junio 2013.

Por Herman Van De Velde

En Nicaragua existe un Referente de Proyecto Político–Pedagógico que apunta a la cooperación, solidaridad, responsabilidad compartida,… El reto es que nuestras prácticas educativas, dentro de los escenarios de cada comunidad educativa, también apunten desde y hacia ese Referente, justo para garantizar la sostenibilidad político-pedagógica a largo plazo del mismo. Debemos garantizar coherencia entre práctica y proyecto político-pedagógico e ir construyendo, desde cada contexto, Comunidades Educativas singulares que a la vez sean expresiones y concreciones creativas del Proyecto Político-Pedagógico de Nación referente.
Desde la Introducción de esta reflexión crítica propositiva, retomo con énfasis, por el interés en lo referente a la calidad educativa, el último lineamiento de la Estrategia Educativa Nacional que dice literalmente: “Elevar la calidad educativa a partir de formación y capacitación del magisterio y mejoramiento de contenidos de programas de estudio.
Es justo respecto a la CALIDAD EDUCATIVA que pretendemos aportar.
Retomando la importancia que da el Gobierno de Nicaragua a la indispensable coherencia entre diferentes programas, proyectos y estrategias nacionales, aún más allá del Ministerio de Educación, me permitiré, en un segundo inciso, enfocar el tema de la ‘calidad educativa’, también por ser una prioridad política en este momento en nuestro país. Me baso en la gran necesidad, el gran RETO que se nos presenta en cuanto a construir estacoherenciatambién entre lasprácticas pedagógicas, en cada espacio, en cada escenario educativo particular y lo reflejado en el escenario global de referencia:el proyecto político pedagógico de Nación cristiano, socialista y solidario.
En el último inciso del artículo, aportamos ideas para la construcción colectiva de Comunidades Educativas basadas en Actitudes Cooperativas, las cuales, en su esencia, tendrán como característica justamente esa coherencia con el proyecto político-pedagógico de Nación en Nicaragua.
Descargar el pdf: 682 KB
– Herman Van de Velde, Coordinador ABACOenRed (www.abacoenred.com), Dr.C. en Ciencias Pedagógicas
Fuente: https://www.alainet.org/es/active/64239
Comparte este contenido:
Page 30 of 264
1 28 29 30 31 32 264
OtrasVocesenEducacion.org