Page 2 of 2
1 2

La Calidad Educativa: ¿Qué es?

Keyla Isabel Cañizales (*)

La calidad educativa posee una gramática globalizada que traducida a cualquier idioma en el mundo carga, en general, con los mismos imaginarios (Correa, 2012)

Al iniciar un proceso de búsqueda sobre los referenciales teóricos correspondientes a la calidad en educación, comienzan a surgir de diversas fuentes conceptos, ideas y precogniciones en relación al término, los cuales pueden ser asumidos desde posturas que entienden la calidad como: un resultado, un cumplimiento, o un estándar, por mencionar algunos.

En lo que si concuerdan la mayoría de los autores, es que la calidad educativa ha formado parte de las prioridades que deben asumir los sistemas educativos a nivel mundial, como una forma de contribuir al desarrollo económico y social de los países. No existen conceptos absolutos cuando se habla de calidad educativa, la diversidad de perspectivas, ideologías, prácticas e intereses que convergen en el tema, le otorgan un matiz ambiguo y polisémico.

En los discursos de organismos internacionales, en particular el de la UNESCO (2005, 2008, 2010), se recalca que una educación de calidad debe posibilitar mucho más que la adquisición de competencias básicas, debe además ser inclusiva, efectiva y equitativa;  en consecuencia debe estar inserta en planes integrales amplios al servicio de la promoción socioeducativa de los grupos excluidos. Al respecto Tünnermann (2002) señala que la calidad educativa toma una importancia sin precedentes dentro de los procesos de globalización y competitividad, al punto que es prioridad su inserción en las agendas educativas de todos los países.

Esa imperiosa necesidad por la calidad educativa, la ha convertido en uno de los conceptos más utilizados en el campo de la educación, lo cual ha conformado un imaginario que en la mayoría de los casos fundamenta y justifica los procesos de reforma, restructuración y cambios que se han realizado en los sistemas educativos.

Un acercamiento al aspecto polisémico de la calidad educativa

Para entender el proceso de adopción del vocablo calidad al ámbito educativo, debemos remontarnos a la teoría organizacional, la cual con su enfoque desde la productividad, establece que la calidad es un mandato. Al respecto Hellriegel afirma que “se tiene puesto el hincapié en la reducción de defectos en los productos en el momento mismo en que se les fabrica” (1998, p.27).

Desde la perspectiva de las normas ISO, la calidad se ha definido como el grado en que un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos (Zúñiga, 2007), este concepto hace referencia de manera implícita al método de comparación, en el cual se confrontan los resultados versus un estándar y desde donde se decide si el mismo cumple o no con los requisitos inherentes al producto o servicio evaluado.

Para la OCDE (1990), la educación de calidad es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta. Esta acepción de calidad establece un condicionamiento asociado con el número de estudiantes que se puedan insertar dentro del sistema educativo, en otras palabras, la distinción de calidad está relacionado con la cobertura escolar.

Algunos autores, han establecido conexiones entre la calidad y la productividad, entre ellos Argüelles, quien afirma que:

La productividad y la calidad se relacionaron principalmente con la racionalización de los recursos humanos y materiales destinados a la producción y, como parte de ese proceso de racionalización, con la capacitación de los recursos humanos del sector industrial.  La idea de una educación general clásica comenzó a perder terreno frente a la urgente necesidad de desarrollar un mayor número de habilidades prácticas y de capacitar a las generaciones futuras para los nuevos procesos de producción que estaban poniéndose en práctica. (2001, p.85)

Bajo este contexto Rama (2006), plantea que la calidad es una variable asociada a la competitividad, estándares, desarrollo de saberes y vinculado a la capacidad de un país de insertarse en la sociedad del futuro. Existen otras posturas como la del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), que ha señalado que el concepto de calidad en la educación superior no existe, solo es un término de referencia de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o peor que otro, dentro de un conjunto de elementos homologables, o en comparación con cierto patrón de referencia previamente determinado (González y Ayarza, 1990)

Es así como la calidad empezó a ser relacionada con conceptos como “reconocimiento, de valor y de excelencia. Motivo por el cual, en todas las utopías contemporáneas se presenta el objetivo de la calidad, como un aspecto relevante, necesario y urgente de incluir” (Marchesi, 1998, p.37).

Los postulados de la OCDE (1990) correspondientes a la calidad educativa, señalan que la misma constituye el horizonte de todas las iniciativas y en consecuencia debe ser el centro de todos los debates de la educación.  Para ello plantean los siguientes elementos que deben ser considerados para promover la calidad educativa:

  1. La descentralización y la autonomía de los centros educativos como estrategia para responder y adaptarse al contexto social.
  2. La reforma curricular para así, romper con las asimetrías y discriminación entre formación general y profesional, entre objetivos cognitivos y objetivos sociales, mediante un modelo integrador.
  3. La implementación de la evaluación de la gestión institucional y de sus procesos de enseñanza, que brinde claridad sobre el estado en que se encuentra el sistema educativo. La reforma a la evaluación y a la construcción de indicadores educativos.
  4. La preocupación por la función docente, como centro de la propuesta de cambio educativo. Su valoración social, su capacitación y actualización.
  5. Los sistemas de autogestión de los centros educativos encaminados a la eficiencia.

Al hablar de calidad, invariablemente los conceptos estarán girando desde la visión de las teorías organizacionales, pues desde allí fueron construidos. Algo totalmente válido considerando el momento histórico en el cual surgieron, donde era preponderante el hincapié sobre el cumplimiento o no de atributos o estándares a fines de lograr reducir costos.  Esta visión cuando la trasladamos a la educación, parece quedarse corta y esto lo evidencia la UNESCO, en una declaración donde señala que “La calidad de la educación aún está definida por circunstancias como el lugar y el medio en que nace un niño, su sexo, los recursos económicos de sus padres, el idioma que habla y el color de su piel” (2010, p.35), este discurso deja entrever que la forma como se estaba enfocando la calidad en la educación no era las más apropiada y que definitivamente es un tema complejo que va más allá de una medición cuantitativa y del cumplimiento o no de un estándar.

Figueroa (2013, p. 8), lo expresa explícitamente cuando asevera que:

La calidad no es un bien que se expresa en la simple medición del cumplimiento de indicadores establecidos. La calidad es una búsqueda permanente por mejorar lo que hacemos, con el convencimiento de que todos podemos aportar con nuestras ideas y nuestro esfuerzo al éxito de la organización.

De igual manera, Días Sobrinho (2006) plantea que la calidad es una construcción social, que varía según los intereses de los grupos de dentro y de fuera de las instituciones. Se concuerda plenamente con la distinción presentada por el autor, debido a que este enfoque permite una apertura que se aleja de la visión netamente medicionista que ha estigmatizado por años el concepto de calidad educativa. La oportunidad de contar con puntos de vistas diferentes desde donde plantear y aproximarse al concepto, permiten el surgimiento de otras formas de mirar y observar, considerando que la educación es un ámbito en el cual confluyen diversos actores sociales es insoslayable que sea tratada en su máxima amplitud e integralidad.

La calidad es un valor que debe definirse dentro del contexto en el que vaya a utilizarse, y en definitiva no es algo absoluto. Tal como señala Edwards “Los significados que se le atribuyen a la calidad de la educación dependerán de la perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian y desde el lugar donde se hace” (1991, p. 15).

Al parecer conocemos la calidad por sus efectos… pero ¿qué sabemos de sus conceptos?

Referencias:

Argüelles, A. (2001), Educación y Capacitación basada en normas de competencia, México, Ed. Limusa.

Correa, C (2012). Fundadores y herederos de la calidad educativa. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Jalisco, México.

Dias Sobrinho, J. (2006) Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En La Educación Superior en el Mundo 2007.Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, Madrid.Barcelona: Global University Network for Innovation (GUNI/UNESCO,Ediciones Mundi-Prensa.

Edwards, V (1991). El concepto de la calidad de la educación. UNESCO/OREALC. Chile

Figueroa, M. (2013). La calidad de la educación universitaria a distancia mediada por las tecnologías de información y comunicación libres: planteamientos para una resignificación desde la pertinencia y la equidad.  XVI Congreso EDUTEC 2013

González, L. E. y Ayarza, H. (1990) Calidad de la docencia universitaria en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CINDA

Hellriegel, D. (1998). Administración.México: International Thompson Editores

Marchesi, Á. (1998).Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid, Alianza Editorial

OCDE. (1990). Schools and quality. An international report. Paris: OCDE.

Rama, C (2006). La calidad es el problema fundamental de la educación superior en América Latina. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2006/12/entrevista-la-calidad-es-el-problema.html. Consulta, 10 de octubre 2013

Tünnermann, B. (2002). Tendencias contemporáneas en la transformación de la educación superior. Ed. Nosotros, Instituto Martín Luther King, UPOLI. Managua.

UNESCO (2005): Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005.

UNESCO (2008): Conclusiones y Recomendaciones de la 48ª reunión de la CIE. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/. Consulta junio 2015

UNESCO (2010): Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2010. Resumen Paris.

Zúñiga, M. (2007) Algunas consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad. En Ayarza, H., Cortadillas, J., González, L. E., Saavedra, G.(eds.) Acreditación y dirección estratégica para la calidad. Santiago de Chile: CINDA, pp. 65-73.

(*) Keyla Isabel Cañizales

contacto: keylacanizales@gmail.com

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

Fuente de la imagen: 

http://2.bp.blogspot.com/_z3LgOIiDbnQ/TSuKgVDf18I/AAAAAAAAAFU/x0Dkh_WaEwk/s320/WORD_CLOUD_ENTRADA_1%2527.png

Comparte este contenido:

Más lectura, mejor calidad educativa.

Centro América/Panamá/Fuente:http://www.prensa.com/

Por:Ana Isabel Morales

La lectura es capaz de transportarnos a mundos inimaginables, hacernos vivir fantásticas aventuras y convertirnos en pensadores reflexivos, poetas, novelistas, lectores críticos, etc. Más allá de la capacidad de inferir la intención del autor está la facultad para autoevaluarnos, como lectores intérpretes, y mejorar nuestra comunicación oral y escrita.

A finales de 2015, 100 estudiantes de octavo grado del I.P.T. Jeptha B. Duncan, con frecuentes faltas ortográficas en sus escritos, fueron intervenidos por medio de un proyecto de investigación de lectoescritura realizado por dos docentes de español: Maribel Hernández y mi persona. Buscábamos inculcar el placer por la lectura y fortalecer competencias lectoras y escriturales que posibilitaran la disminución del nivel de errores ortográficos.

Inicialmente, los estudiantes completaron una prueba diagnóstica con diferentes ítems. Los resultados mostraron altos niveles de errores que iban desde un 22% en el uso correcto del punto y las mayúsculas, hasta un 51%, en palabras de uso frecuente con “b-v”, así como las que se escribe con “c-s-z”.

Luego, se llevó a cabo el seminario de lectura y escritura para el que creamos y adaptamos textos expositivos y narrativos, basados en aspectos socioculturales de Panamá, con el objetivo de ampliar sus conocimientos sobre la historia y la cultura panameñas y realizar prácticas ortográficas que lograran disminuir el nivel de los errores ortográficos.

Finalizado el seminario, se realizó una prueba que mostró grados de mejoría en los cuatro aspectos ortográficos incluidos. Los niveles de errores disminuyeron a 1% en el uso correcto del punto, y a 13% en palabras de uso frecuente con “b-v” y “c-s-z”.

Se elaboró un informe que fue presentado a Ministerio de Educación y, un mes más tarde, en el Octavo Congreso de Cátedra, de la Unesco, celebrado en Costa Rica, entre el 29 de febrero y el 4 de marzo de este año.

Sin embargo, esto es tan solo un pequeñísimo grano de arena en el inmenso mar del problema de la baja calidad educativa, por eso, animamos a los docentes de todas las áreas para que apoyen a los alumnos en sus debilidades académicas, mediante estrategias pedagógicas de intervención en el aula.

Consideramos que la baja calidad de la educación en Panamá, declarada en los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa), de 2009 y (Perce, Serce, Terce) de 2013, podría superarse, si las autoridades educativas se enfocaran en programas nacionales de lectura bien estructurados.

Ninguna transformación, así implique horarios extendidos, podrá elevar la calidad educativa panameña, si no compromete la lectura constante en el aula de clases y programas completos de comprensión de lectura, como herramientas de desarrollo cognitivo, comunicativo, social y sostenible.

Fuente: http://www.prensa.com/opinion/lectura-educativa-Ana-Isabel-Morales_0_4540046102.html

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQkEQqOMElVSjGOnAS0b1AuFiyrIJtbk42wScVKkAT2PlAf0H4p

Comparte este contenido:

¿Qué es lo primero, los buenos profesores de la escuela o una buena Institucion?

América del Norte/Estados Unidos/Fuente:https://www.the74million.org/

Por: Matt Barnum.

Las investigaciones muestran que los maestros están determinadas por el clima de su escuela – los políticos han ignorado esto?

Ningún hombre es una isla». «El todo es mayor que la suma de sus partes».

En cierto modo, esto no parece lugares comunes para aplicar a la noción predominante de las escuelas. Los formuladores de políticas del presidente Obama para abajo se han centrado en el profesor individual como el lugar para la mejora. «[El] factor más importante en el aula es la calidad de la persona de pie en la parte delantera de la clase,» El presidente Obama ha dicho , haciéndose eco de muchos investigadores y políticos.

La administración ha presionado a los Estados para evaluar rigurosamente los maestros individuales y atar dichas evaluaciones a pagar, mandato, la promoción, y las decisiones de despido.

Pero es la clase de un profesor de su propia isla? ¿Qué pasa con sus colegas, su administrador, la cultura de su escuela, y la formación profesional que recibe? Algunos estudiosos y defensores han comenzado a preguntarse si nos hemos cargado demasiados huevos de política en el cesto «maestro individual» sin suficiente examen del contexto de un profesor – el director, los colegas, los recursos, las estructuras de apoyo y entorno de colaboración, entre otras cosas, que la práctica de la forma de instrucción.

«En los últimos quince años … realmente hemos asistido a la calidad individual [maestro] de una manera que se desvía nuestra atención de todos los demás factores que afectan la eficacia de alguien», dijo Susan Moore Johnson, profesor de educación en Harvard.

El caso de contexto:

Los investigadores señalan varios estudios en los últimos años sugieren que la cultura de una escuela – por lo general medido por las encuestas de los maestros – afecta tanto el rendimiento estudiantil y la retención de maestros.

Un estudio publicado a principios de este año a través de la NYU mostró que las escuelas intermedias de la ciudad de Nueva York donde los maestros reportaron una mayor seguridad en la escuela y más altas expectativas académicas también tuvieron ganancias en los logros más grandes.

Un informe de 2009 de la Universidad de Chicago encontró que los maestros eran menos propensosdejar 1 Chicago escuelas donde había altos niveles de confianza, la innovación y la responsabilidad colectiva de los docentes, así como un fuerte liderazgo. 2 «Creo que [contexto escolar] tiene una gran influencia en el grado en que los maestros pueden ser efectivos» dijo Elaine Allensworth, co-autor del estudio y director de la Universidad de Chicago Consorcio de Investigación de la Escuela.

El grado en que un maestro «encaja» o «coincidencias» con una nueva escuela también parece importar, según un estudio que muestra que los profesores a mejorar cuando cambian a una nueva escuela.

Otras investigaciones muestran que los directores afectan la retención de maestros en la ciudad de Nueva York; que la percepción de las condiciones de trabajo de los maestros están conectados al borde del rendimiento de los estudiantes en Carolina del Norte; que el acceso a recursos tales como instalaciones de calidad, libros de texto y las clases son pequeñas predecir la retención de maestros en California; que las escuelas que informaron una mayor colaboración tenían mayores calificaciones en las pruebas mejoras en Miami;que los maestros mejoren de forma más consistente con la experiencia si se encuentran en las escuelas con fuertes entornos profesionales; y que el maestro producir ganancias de rendimiento más altos cuando sus colegas son más eficaces.

El caso para el individuo :

Todo claro hasta ahora, ¿verdad? contexto escolar importa tanto para el rendimiento de los estudiantes y la rotación de maestros.

Pero la investigación en educación rara vez es así de simple. Otros estudios han documentado que las habilidades de los maestros son en gran medida portátil a través de las escuelas, lo que significa que en cierta medida se centran en el profesor individual está justificada.

Un importante estudio mostró que cuando un maestro de alto rendimiento cambió escuelas en la ciudad de Nueva York, el logro saltó en la nueva escuela; un estudio de Los Ángelesmostró resultados similares. Otro informe encontró que los profesores que se desplazan entre las escuelas de alta y baja pobreza en general, mantienen el mismo nivel de eficacia.Por último, un estudio experimental pagó maestros altamente eficaces para mover a las escuelas de bajo rendimiento; cuando lo hicieron, resultados de las pruebas se levantaron en sus nuevas escuelas. 3

Kirabo Jackson, un economista de la Northwestern que llevó a cabo el estudio sobre los efectos a juego maestro en Carolina del Norte, dijo: «Una gran cantidad de [calidad de los maestros] es portable a través de las escuelas, pero no es totalmente portátil.»

La investigación sobre el contexto también tiende a mirar a la correlación porque es difícil demostrar que la mejora de la cultura directamente aumenta la efectividad del maestro.Puede ser al revés: los maestros más eficaces conducen a mejores ambientes escolares.

Matt Kraft, un investigador en la Universidad Brown, que ha llevado a cabo varios estudios sobre el contexto de la escuela, dijo que él cree contexto da forma a los profesores, pero advierte que la investigación está todavía en su infancia. «Me gustaría advertir a nadie de forma proactiva diciendo que no es roca sólida evidencia de que el contexto escolar tiene un impacto causal sobre el borde del rendimiento de los estudiantes», dijo.

Aún así, la medida en que la política no se ha centrado en mejorar el contexto de las escuelas, la investigación puede subestimar el grado en que contexto se puede importar. En otras palabras, si se hicieron más y mejores esfuerzos para fortalecer el liderazgo de la escuela, el desarrollo profesional, y la colaboración, el impacto podría ser significativo.

El contexto es importante, pero no sabemos cómo mejorarlo:

Como suele ser el caso, la identificación de un área que necesita mejorar es mucho más fácil que el desarrollo de las políticas que impulsan la mejora. En pocas palabras, no hay sobre todo una fuerte evidencia de cómo fortalecer contexto escolar.

«Es muy difícil para las autoridades de manera positiva [afectan contexto de la escuela]», dijo Johnson, de la Universidad de Harvard. Un estudio en Carolina del Norte, por ejemplo, demostró que un programa federal de respuesta a la escuela aumentó maestros de tiempo pasaron a colaborar y recibir desarrollo profesional – pero en todo caso la impacto global en los estudiantes fue negativa. 4

Eso no quiere decir que la política no puede desempeñar un papel, pero no hay manera de obligar a la calidad colaboración y el desarrollo profesional.

No está claro si el enfoque predominante en los maestros individuales – en particular a través de nuevos sistemas de evaluación – ha ayudado o perjudicado. Allensworth señaló que de Chicago evaluación docente proceso da educadores mucha más información acerca de cómo llegar mejor que el pasado «lista de control» que había sido utilizado. Un estudio de evaluación en Cincinnati mostró que el sistema dio lugar a la mejora de los maestros.

Kraft dijo que el enfoque en la calidad de los maestros puede haber sido útil, pero que la aplicación ha sido desigual. «Estoy seguro de que hay casos en que las formas en que las escuelas y los distritos han actuado en [evaluación de los maestros] han subcotizarían que estaba interesado en la enseñanza en ese ambiente o la motivación y el esfuerzo de los maestros actuales.»

Entonces, ¿dónde nos deja eso?:

Hay algunas pruebas de prometedor. Un programa que simplemente emparejado maestros fuertes y débiles para trabajar en conjunto dio como resultado aumentos de rendimiento de los estudiantes . Kraft ha encontrado que el desarrollo profesional enfocado en el entrenamiento individualizado puede producir resultados. Otro programa que capacitó y dio tiempo para que los equipos de maestros de nivel de grado para trabajar en conjuntodio como resultado aumentos calificación en las pruebas . Los esfuerzos para crear una cultura que utiliza los datos para monitorear el progreso del estudiante y hacer los ajustes parecen ser fructífera.

En suma, las autoridades podrían considerar la asignación de tiempo y dinero para que los maestros regularmente colaboran, observar los salones, y servir como mentores – aunque no está claro si estos enfoques sería más rentable que, por ejemplo, aumentar los sueldos de los maestros o la reducción de tamaño de las clases.

La creación de un ambiente seguro y ordenado es también crucial. La suspensión de los estudiantes con mal comportamiento puede resultar contraproducente para la mejora del clima escolar y el rendimiento de los estudiantes; muchas escuelas están tratandodiferentes enfoques, tales como la justicia restaurativa, aunque hay poca evidencia empírica sobre la efectividad de estos nuevos modelos son.

Jackson dijo que permitir a los directores que tienen por ejemplo significativo en la contratación y el despido de los maestros pueden ayudar a conducir a mejoras y una cultura escolar más fuerte – aunque por supuesto que depende de tener un líder de la escuela efectiva. Y no hay una gran cantidad de consenso sobre la mejor manera de contratar, mantener y evaluar los directores.

Vueltas y vueltas el debate continúa, desafiando las respuestas fáciles y políticas claras.

Si bien hay buenas razones para creer que ningún maestro es una isla, se sabe mucho menos acerca de cómo crear comunidades escolares capaces de ayudar a los profesores a mejorar y hacer que quieran quedarse.  

Pero por lo menos con el conocimiento de la importancia del contexto, los políticos con más determinación podrían tratar de mejorarlo y estudiar lo que es y no está funcionando.

Fuente: https://www.the74million.org/article/which-comes-first-good-teachers-or-a-good-school-yes

Imagen: http://cdn.theconversation.com/files/103823/width1356x668/image-20151201-26574-14przoc.jpg

Comparte este contenido:

Chile: El diseño de las aulas sí importa

América del Sur / Chile / 26 de junio de 2016 Por:  Cristian González

En países desarrollados se impone la idea de construirlas en función del aprendizaje.

Salones de clase en los que no hay paredes y donde los pupitres no se ordenan en filas ni frente a un pizarrón; espacios llenos de colores y formas que invitan a la creatividad y al movimiento son parte de una nueva manera de enseñar.

Características como estas son algunas de las innovaciones que desde hace varios años se vienen incorporando en escuelas de Europa, Asia y Estados Unidos, como una forma de incentivar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Una tendencia en la que colaboran arquitectos, diseñadores y maestros, y en la que el trabajo de la diseñadora holandesa Rosan Bosch es uno de los más reconocidos. Ella y su equipo han construido más de una decena de colegios en Dinamarca, Suecia y España, y en ciudades como Abu Dabi.

“Enseñar a los niños a interesarse por aprender significa crear una experiencia personalizada y diferenciada que apoye y ayude a desarrollar sus capacidades individuales”, dice Bosch desde su estudio, en Copenhague.

Con esa intención, propone espacios colectivos eliminando las paredes, en la medida de lo posible, y jugando con el mobiliario. Espacios en los que el niño decide dónde quiere aprender. Para ella, “el ambiente es un profesor más”.

Fue su experiencia como madre de dos niños la que la llevó hace más de una década a repensar el tema. “Enviarlos al colegio fue desalentador y decepcionante. La escuela debe ser inspiradora y entretenida”, comenta.

A su juicio, las instituciones educativas modernas tienen que adaptarse al hecho de que todos somos diferentes, y el diseño del espacio puede cambiar el modo de pensar y funcionar. Consciente de ello, se abocó a proyectos en los que fue agregando formas, colores y nuevos espacios, que pronto fueron imitados en otros lugares y han contribuido al debate; una discusión que implica cambiar la forma como tradicionalmente están concebidas las aulas y las clases, en las que los niños llegan, se sientan y se limitan a escuchar y a realizar lo que dice el profesor.

Kattia Muñoz, académica del Centro de Investigación en Educación de la Universidad de los Andes de Chile, cuenta que hoy se está replanteando esta dinámica, y rediseñar los salones de clases es parte de ello.

“Se toman como modelo los jardines infantiles, donde hay un mayor trabajo con el espacio”, explica. De hecho, pasar de la enseñanza preescolar a la básica es una transición potente para muchos niños. “Ellos no se sienten parte del salón”.

Por ello, en el plano internacional “hay consenso en la necesidad de flexibilizar el interior de las aulas; eso significa que los niños tengan espacios que incluyan cosas y elementos ajustables según lo que quieren aprender. El niño pasa a ser el principal actor del salón, y no el profesor, quien asume un rol de facilitador del conocimiento”, precisa Muñoz.

Un gran desafío para los docentes es lograr el aprendizaje colaborativo, donde los alumnos aprenden interactuando entre sí.

“Es un proceso largo, pero muchos profesores ya lo hacen. Hay una disposición para ello; lo clave es darles un sentido a las cosas que están en el aula”, comenta Sebastián Howard, doctor en educación y secretario académico del doctorado en educación de la Universidad Diego Portales, de Chile.

“El espacio es una condición: el aprendizaje que se logra depende de dónde y cómo se genere. El espacio en que se desarrolla la actividad de enseñanza condiciona lo que allí se consigue”, asegura Howard.

Rosan Bosch concuerda en que no hay una fórmula única, sino que cada escuela tiene que trabajar para encontrar la suya. “Lo ideal es generar una cantidad de espacios diferentes, para proveer los mejores marcos posibles en función de favorecer el aprendizaje”, concluye la experta.

Fuente de la Noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/diseno-de-las-aulas-afecta-educacion/16629950

Foto: Cortesía: Rosan Bosch Studio. Esta es una de las aulas del Colegio Vittra, en Suecia.

Comparte este contenido:

Honduras: Luchan para reducir índice de analfabetismo en La Lima

Alcaldía, maestros y padres de familia mejoran instalaciones de centros educativos en el municipio.

La Lima, Honduras. Reducir del 6.6% a 0% el analfabetismo en los próximos cinco años se proponen las autoridades municipales y educativas de esta ciudad.

Como parte de ese plan, la comuna local se ha dedicado en los últimos meses a invertir en el mejoramiento de escuelas, kínderes y apertura de nuevas áreas de recreación para niños y jóvenes del sector. La última obra inaugurada es la reconstrucción de un complejo deportivo en la escuela Mirtala Mistral, una de las más antiguas y con mayor cantidad de alumnos de la ciudad.

“En el proyecto invertimos más de 900,000 lempiras, eso es parte de un programa de mejoramiento a la educación de cara a reducir los índices de analfabetismo en el lugar, los cuales se mantienen en 6.6% y nos estamos proponiendo tenerlos en 2021 en 0%”, expresó el alcalde Astor Amaya. A los actos asistieron padres de familia y representantes de las fuerzas vivas de la zona, quienes se comprometieron a participar en la iniciativa que ayudará a La Lima a tener mejores hijos y con un buen futuro.

El jefe edilicio agregó que la mayor parte de las obras las están haciendo con fondos propios y en un menor porcentaje con las transferencias del Estado.

“En los próximos días iniciaremos nuevas obras en otras escuelas, esperamos solventar en el tiempo menos posible las necesidades que enfrentan los niños de algunos centros para recibir su educación”, expresó.

Luis Emilio Amaya, director de la Gabriela Mistral, agradeció el apoyo para mejorar la instalación deportiva.

“Era una amenaza, teníamos miedo que en cualquier momento se viniera abajo y le cayera a los niños. En total son 904”.

Magdalena Peña, quien tiene un nieto en el centro, se mostró alegre y felicitó a las autoridades por la visión a mejorar la calidad educativa

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/958207-410/luchan-para-reducir-%C3%ADndice-de-analfabetismo-en-la-lima

Imagen: http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=_uVnEyECxTgNByJVFGI5x8$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYsheg9QimSXYUNdqQTHR8TaWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:

Argentina: Ajuste: la Universidad Nacional de La Rioja decidió recortar su actividad por el costo de la luz

Noticia/ 22 de abril de 2016 / Por: El diario24.com 

La institución tuvo que restringir el horario de clases por la noche tras recibir una factura de un millón de pesos. El aumento representa el triple de lo que se pagó la última vez.

La Universidad Nacional de La Rioja decidió recortar su actividad por la noche tras recibir una factura de la luz por un millón de pesos. El aumento representa el triple de lo que se pagó la última vez.

El secretario general de la Universidad de La Rioja, Carlos Vilte, informó que esta Casa de Altos Estudios decidió reducir el horario de clases y del área administrativa por el aumento de la tarifa de luz.

Tras recibir una factura de casi un millón de pesos, las clases en esta universidad se extenderán sólo hasta las 22. «Pagábamos 242 mil pesos de luz y este mes llegó a casi un millón de pesos», detalló Vilte. El aumento representa el triple de lo que se pagó la última vez.

Vilte dijo, además, que la propia universidad está trabajando intensamente para poner en funcionamiento paneles fotovoltaicos en el alumbrado público del predio.

Esta semana, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) denunció que el monto del presupuesto que se presentó este año para la Universidad de Buenos Aires «no alcanza ni para pagar los aumentos de luz, en tanto tiene tan sólo un 0% de aumento respecto al 2015».

 

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/argentina/374254/ajuste-universidad-nacional-rioja-decidio-recortar-actividad-costo-luz.html

Foto: http://www.d24ar.com/d24ar/fotos/notas/2016/04/22/374254_20160422205303.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: SAME 2016 pedirá más recursos para la Educación nica

 LaPrensa/05 de mayo de 2016/Por: Jeniffer Castillo Bermúdez

“Financiando el futuro, más recursos, mejor educación” es el lema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2016) que se celebrará en Nicaragua del 8 al 15 de mayo.La misma tendrá tres actividades centrales: el primer día —8 de mayo— se realizará una feria lúdica porque “el juego también es inversión” y, según Marisela González, directora del Colegio Caminos, los niños aprenden mejor jugando.

También, detalla la programación del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), el próximo 11 de mayo se realizará en el país el Foro Nacional sobre Inversión educativa, pues los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y las metas mundiales de la Educación para Todos (EPT) plantean a los países aumentar sus presupuestos escolares.Lea también: Urge que Nicaragua incremente su inversión en educación.La EPT sugiere que los países deben destinar como mínimo el seis por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en Educación básica y media y ese será el propósito central de la SAME 2016.

PAÍS PUEDE INVERTIR HASTA EL 7% DEL PIB EN EDUCACIÓN

No obstante, apunta Dayra Valle, investigadora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas(Ieepp), Nicaragua debería apostar a invertir por lo menos el siete por ciento del PIB en la Educación básica y media.Con una mayor inversión, explica María Jesús Gómez, de la Coordinadora de la Niñez, se reducirían las brechas que tiene el país en cuanto a la calidad educativa y la permanencia escolar, señalados por los organismos no gubernamentales al inicio del año escolar 2016, el pasado 8 de febrero.Pero también, comenta el presidente del Foro Eduquemos, Ernesto Medina durante el lanzamiento oficial de la SAME 2016, se podría mejora la infraestructura escolar sobre todo en el campo, donde aún hay escuelas sin acceso a agua notable y servicios sanitarios.

EDUQUEMOS: MEJORAR LA PERMANENCIA EN EDUCACIÓN

Según Medina, el Foro Eduquemos ha realizado estudios sobre la situación actual de la Educación en el país y han encontrado que “la matrícula de primer grado está bien, pero solo el 60 por ciento de los estudiantes que entran a primer grado vuelven a matricularse en segundo grado”.Lea también:Estudiantes tendrán la oportunidad de ganar puntos extras en clases.La tercera actividad central de la SAME 2016 será la Caminata 4K “Movete por la Educación” que se realizará el 15 de mayo. La misma saldrá de la Universidad Centroamericana (UCA) a las 6:30 de la mañana.Actualmente Nicaragua invierte el 3.37 por ciento de su PIB en Educación básica y media, pero los organismos no gubernamentales insistirán en que se invierta más y mejor en la escuela nicaragüense.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/05/05/nacionales/2029968-todo-listo-para-la-same-2016-semana-de-accion-mundial-por-la-educacion

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2