Page 2 of 3
1 2 3

Sudáfrica: Funding free higher education must be sustainable balancing act – Gordhan

Sudáfrica/Marzo de 2017/Fuente: News 24

RESUMEN: Al considerar cómo financiar la educación superior gratuita en el futuro, el gobierno debe abordar el asunto de una manera manejable y equilibrada que no perjudicará el monto del Estado, dijo el viernes el Ministro de Finanzas, Pravin Gordhan. «Tenemos los números, así que tenemos que averiguar cómo, de una manera manejable y equilibrada, cómo el gobierno abordará esa cuestión y esa proposición», dijo Gordhan a la Comisión de Investigación sobre la Educación Superior y la Formación en Centurión. Dijo que cada departamento gubernamental o entidad dentro del gobierno podría justificar por qué necesitaba una porción más grande de la torta fiscal de lo que tenían actualmente, «pero la realidad es que no es así como funciona la vida».

When considering how to fund free higher education in future, government must approach the matter in a manageable, balanced way that will not hurt the state’s purse, Finance Minister Pravin Gordhan said on Friday.

“We’ve got the numbers, so we have to work ouRESUMEN: Al considerar cómo financiar la educación superior gratuita en el futuro, el gobierno debe abordar el asunto de una manera manejable y equilibrada que no perjudicará el monto del Estado, dijo el viernes el ministro de Finanzas, Pravin Gordhan. «Tenemos los números, así que tenemos que averiguar cómo, de una manera manejable y equilibrada, el gobierno aborda esa cuestión y esa proposición», dijo Gordhan a la Comisión de Investigación sobre la Educación Superior y la Formación en Centurión. Dijo que cada departamento gubernamental o entidad dentro del gobierno podría justificar por qué necesitaba una porción más grande de la torta fiscal de lo que tenían actualmente, «pero la realidad es que no es así como funciona la vida».t how, in a manageable and balanced way, government approaches that question and that proposition,” Gordhan told the Commission of Inquiry into Higher Education and Training in Centurion.

He said every government department or entity within government would be able to justify why it needed a bigger slice of the fiscal cake than they currently had, “but the reality is that that’s not how life works”.

“There will always be a tension between requirement and what is available in reality,” Gordhan said.

He said there were times where more money was required in a specific department, and other times where good leadership, good management, good systems, good supervision revealed better results.

“And the same amount of money gives you much better impact.”

Gordhan said there was no “necessarily need” for upheavals in order to attract funding because government already had policies in place to address such problems.

“There has been a policy shift in December 2015 or thereabout and that policy shift required that new funds be found, and that those funds be found in a very constrained environment, and we’ve done our best as the government to find those funds and meet some of the immediate needs that we have whilst at the same time, we all acknowledge that we need to do longer term planning.”

Gordhan also questioned whether it was wise for government to react to such upheavals, at the expense of other government programmes.

“Theoretically it’s possible to shut down half the government programmes, shift all the money to where social upheavals require, nothing stops us from doing that, but is that the responsible thing to do as government?”

Balancing act

He said all South Africans had to ask themselves that questions.

“Like most things in life it’s about a balancing act.”

He said government was now tasked with meeting new requirements by students on one hand, and sustaining the overall requirements of all other South African citizens on the other hand.

“And at the same time, committing oneself, as government and other stakeholders, to process and dialogue and consensus that will more constructively take us in the right direction,” he said.

The Commission, which was established in January 2016, is tasked with investigating the feasibility of free higher education, which a focus on the broader social, economic and financial implications of implementing a fee-free higher education and training in South Africa.

Last year President Jacob Zuma extended the deadline for the fees commission to complete its report to June 30.

He received the Commission of Inquiry into Higher Education and Training’s interim report in November 2016.

The final report was expected to be completed within eight months.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/funding-free-higher-education-must-be-sustainable-balancing-act-gordhan-20170304

Comparte este contenido:

Congreso educativo en Cuba analiza qué tipo de educación hace falta

Cuba / www.lacapital.com.ar / 1 de Febrero de 2017

Más de tres mil docentes de Latinoamérica y el Caribe debaten desde hoy y hasta el viernes en La Habana

s de tres mil docentes de Latinoamérica y el Caribe debaten en La Habana qué educación quieren para la región. Es en el 15º Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación de la República de Cuba, con el auspicio de la Unesco, Unicef y la OEI, entre otras organizaciones. Desde hoy y hasta el viernes próximo, se compartirán cientos de experiencias de distintos países, entre ellas la del Programa de alfabetización «Yo, sí puedo» que se aplica en las cárceles de Rosario.

«Educación para todos. Derecho de cada cubano» reza un gigantesco cartel apostado en una de las avenidas que une el aeropuerto de La Habana con el centro histórico. Un centenar de chicos y chicas festejan en la imagen que acompaña el mensaje. Para la isla la frase no es una expresión de deseo sino una realidad. Su educación es considerada de las mejores del mundo, por su calidad y mirada inclusiva. Un hecho que reconocen desde las Naciones Unidas hasta los organismos internacionales empeñados en «medir» aprendizajes.

La convocatoria al 15º Congreso de Pedagogía tiene como lema principal: «Por la unidad de los educadores». La idea la expresó la ministra de Educación caribeña, la doctora en ciencias Ena Elsa Velázquez Cobiella, quien ofrecerá esta tarde la conferencia inaugural en el teatro Karl Marx, donde seguramente será evocada la figura del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, fallecido hace poco más de dos meses.

Hay gran expectativa por la presencia del teólogo de la liberación Frei Betto y su mensaje humanista hacia la tarea de los maestros en edificar una sociedad más justa. También con la del premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarth, quien hablará sobre «Cómo la educación es la clave para eliminar la esclavitud de los niños».

Una de las particularidades del congreso es la posibilidad de compartir qué hace cada maestra, cada profesora o profesor en sus espacios de trabajo, y cómo esas prácticas construyen en el día a día una educación para todos.

La experiencia del Programa de alfabetización «Yo, sí puedo» que se desarrolla en las cárceles rosarinas (Unidades Penitenciarias 6 y 16) figura en esa nómina de presentaciones. Desde 2013, gracias a este plan han aprendido a leer y a escribir decenas de presos, se han abierto talleres de arte, de oficios y una biblioteca que lleva el nombre del obispo metodista Federico Pagura. Además, el trabajo de los voluntarios —proyectado por la Multisectorial de Solidaridad con Cuba— impulsa un emprendimiento productivo que llevó a los internos a fabricar plumeros, que luego se venden.

El Palacio de Convenciones de La Habana es el escenario principal donde se debate —entre otra gran cantidad de temas— sobre aprendizajes de calidad, educación artística, especial, de adultos, inicial, formación docente, nuevas tecnologías y políticas innovadoras en la formación de adolescentes y jóvenes.

Iniciativa 20130

En 2015 las naciones del mundo, motivadas por la Unesco, se pusieron de acuerdo en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para lograr de aquí a 2030. Se la conoce como la Agenda 2030.

El punto cuatro de esas metas habla de «garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos». Cómo conseguirlo ocupa una parte importante en este congreso de La Habana.

El tema también fue tratado el 24 y 25 de enero pasado en Buenos Aires, durante la Primera Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe «E2030: Educación y habilidades para el siglo 21», convocada por la Unesco y el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Por ese entonces, hasta las puertas del encuentro de Buenos Aires llegó el reclamo de los docentes sobre el mal pronóstico para la educación argentina, con cientos de despidos en el área, cierre de programas socioeducativos y la negativa oficial a discutir salarios en una mesa nacional que perfila un inicio conflictivo de las clases.

La preocupación por el recrudecimiento de las políticas neoliberales, que abandonan la idea de educación como derecho, no es exclusiva del magisterio argentino: también gana la discusión entre los educadores de la región.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/congreso-educativo-cuba-analiza-que-tipo-educacion-hace-falta-n1330352.html

Comparte este contenido:

Educación: disciplinamiento social, mercado y presupuesto

Por: Darío Balvidares

No hay duda que la ofensiva por desarticular, aún más, el sistema educativo de manera directamente proporcional a la gramática reformista y en sintonía con las llamadas políticas de estado (que ni siquiera son pensadas en este estado), se proyecta con vehemencia y contundencia.

Los despidos en el área, la “devaluación” presupuestaria, el nuevo intento por bajar la imputabilidad de los adolescentes (que ya es baja, 16 años) y pretender llevarla a 14 años indica que ese Ministerio y otros involucrados venían perdiendo credibilidad, por lo menos desde los inicios del proceso de la reforma economicista global de la educación, allá desde los ’90 del siglo pasado.

Es por eso que la pedagogía instrumental se impuso frente a lo que debería ser pedagogía social, ese trastrocamiento de valores está en consonancia con la macroeconomía. Lo que hace dable pensar que la discusión para salir de la trampa de “Educación Para Todos”, ese documento firmado en Jomtien, Tailandia (1990) y reafirmado en la Cumbre de Dakar (2000), es el mayor fraude social que se hizo con la Educación y que Argentina suscribió.

Ninguno de los partidos políticos que responden a los valores impuestos por las grandes corporaciones de la burguesía vernácula e internacional, puso en discusión la perversidad de la reforma, es más todos coinciden en seguir promocionando la “calidad” resultadista e instrumental en la supuesta discusión política cuando se acercan las “operaciones” electorales.

Los llamados “expertos”, tanto los del clan Flacso (en el gobierno anterior y anteriores); como los del otrora Grupo Sophia (en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde hace 9 años y en el nacional), nada dicen de las intrusiones de ong’s y fundaciones en la progresiva toma del control político y negocio rentable que tienen con su creciente participación. “Proyecto Educar 2050”; “Fundación Bunge”, “Enseña por Argentina”; “Formar Foundation”, “Kuepa.com”, para no abundar.

Y nada dicen respecto de la transferencia a universidades privadas, como San Andrés o Di Tella, del control (y el negocio) de la capacitación docente. Prueba de ello son los despidos en esa área y el desmantelamiento progresivo (o no) en cuanto a que ese instituto de capacitación era de la esfera pública estatal.

Y nada dicen porque son parte o de las ong´s, o de las fundaciones, o de esas universidades y al mismo tiempo funcionarios gubernamentales. Como los sindicatos burocráticos que también “discuten” la transformación educativa en la lógica de la reforma.

¿Cómo se explica la “inclusión” y la “vulnerabilidad educativa” con la baja en la edad de imputabilidad?

Aquí vemos otro punto más de la falacia reformista; los vulnerados sociales también gozan del “derecho” a ser imputados penalmente. La ironía hipócrita se explicita de esta perversa manera, estigmatizando a la adolescencia y a la juventud, cercándola, aún conociendo los altos índices de pobreza en que estás políticas sumieron, en especial, a esa franja etárea.

Tal vez, nuestros históricos funcionarios, hayan visto el documental, financiado por Bill Gates y su fundación, Esperando a Superman, donde se recomienda a los padres, invertir en la educación privada de sus hijos porque si los envían a la escuela pública se convertirán en delincuentes y eso les costará más dinero a futuro. Un libelo perverso, que funciona como propaganda del negocio privado en educación y que el propio dueño de Microsoft alienta en su “lucha” por la charterización completa del sistema educativo de los EEUU, porque es uno los formatos donde el control privado del sistema llegaría a su máxima recompensa: la educación como negocio y el control político como meta. Una forma de terminar de subsumir los sistemas educativos como subsidiarios de los intereses corporativos.

La mayoría de los titulares de las ong,s y fundaciones dedicadas a Educación son Economistas o Licenciados en Administración o Ceos empresariales, todo un signo de lo que representa la “revolución educativa”.

Un gran montaje de representación, la construcción de un discurso de “calidad”, de “vulnerabilidad”, de los “aprendizajes para el siglo XXI”, de los famosos porcentajes en aumento del PBI, con un PBI cada vez más depreciado.

En artículos anteriores y en “La novela educativa o el relato de la alienación” (2005) habíamos hablado con lujo de detalles de toda esta trama de la reforma economicista e instrumental de la Educación.

¿Y del presupuesto qué?

De acuerdo con el presupuesto nacional 2017, a Educación le toca el 5.5 %, a Salud el 2%, mientras que lo que se destinará a pagar servicios de Deuda será del 10.5% y a Defensa 4.0 % (datos tomados del sitio web del Ministerio de Hacienda).

Es decir que el presupuesto para pago de Deuda y Defensa, sumados, es el doble de lo que le corresponde a Educación y Salud, sumados. (Usted, lector, sacará sus conclusiones)

Volviendo a Educación, sólo se ejecutó el 88 % del presupuesto 2016, lo que representa en pesos, que no fueron ejecutados, 12 mil millones. Mientras que para este año, 2017, se estableció un aumento del 27% respecto del anterior 2016.

Por lo tanto, estamos en condiciones de afirmar que si la inflación fue del 42%, el presupuesto educativo para el 2017 se recortó en un 15%, respecto del año anterior y esto sin estimar las expectativas inflacionarias de este año.

Una pregunta más: ¿Dónde están los 12 mil millones que no se ejecutaron?

Tal vez en los costos de las pruebas Pisa, tal vez en alguno de los convenios celebrados con las fundaciones y ong´s o en universidades privadas prestadoras de servicios educativos.

Lo cierto es que no están donde deberían haber estado y este tipo de “acrobacia” tanto para el partido gobernante como para el resto del arco político tradicional, los que se alternan y/o acuerdan, es inimputable.

Fuente noticia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221476

Fuente imagen: http://contrahegemoniaweb.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/evaluacion-educativa2.jpg

Comparte este contenido:

¡Pilos con la Universidad Nacional!

Por: Germán Eduardo Vargas

A propósito del Plan Decenal de Educación 2016-2026, reconociendo las buenas intenciones de su gestora, la exministra Parody, es importante precisar que sus iniciativas no resuelven problemas estructurales, aunque ella manifestara que “la educación de calidad ha dejado de ser un privilegio de ricos”.

De hecho, Colombia no mejoró en el componente higher education & training del Informe de Competitividad Global, solo 34 por ciento de los bachilleres transita hacia la educación superior, y apenas 9 por ciento de quienes ‘pertenecen’ a estratos bajos logra hacerlo. Las causas de estas deficiencias han sido las incoherencias entre el origen y destino de los recursos.

Por ejemplo, es contradictorio que las licoreras patrocinen la educación (el deporte), o que la inversión pública –directa e indirecta– refuerce la privatización, tal como evidencian las instituciones acreedoras del Icetex o ‘Ser Pilo Paga’.

Respecto a la calidad y el objeto de la educación, persisten las deficiencias en el énfasis racional (Stem), pensado para la ‘nueva economía’, y se continúa ignorando que necesitamos una ‘nueva sociedad’, para el posconflicto, formada en humanidades e inteligencias alternativas (emocionales) que faciliten la reconstrucción de capital social.
No obstante, la mayor contradicción es el programa de becas ‘Ser Pilo Paga’, que desplazó la agencia de recursos, por demanda, hacia instituciones privadas que no ostentan el reconocimiento internacional y la excelencia de la Universidad Nacional, que está abandonada y debe ser honrada, con recursos y protagonismo, en el sesquicentenario de su fundación.

Su proceso de admisión es más riguroso y específico que las Pruebas Saber, y cualquiera de las universidades más beneficiadas por ‘Ser Pilo Paga’, y su Programa de Admisión Especial y Movilidad Académica ofrece oportunidades con sentido de inclusión y equidad. Entretanto, el costoso e insostenible modelo ‘Ser Pilo Paga’, ha dejado como consecuencia: exclusión, pues ese beneficio está limitado a una minoría; deserción para satisfacer cobertura y calidad en la oferta pública; mercantilización (el porcentaje de crecimiento del salario mínimo es un tercio del incremento en el costo de matrículas), y discriminación hacia los egresados de universidades públicas (el proyecto de ley 062/16C corregiría esta falla).

Como ejemplo de democratización, considere el enfoque social de Uniminuto, en proceso de acreditación), fundada para aprender de las comunidades en las regiones, y contribuir a la construcción de soluciones, desarrolló un modelo solidario de matrículas y becas galardonado por el Banco Mundial. Esa institución se ha fortalecido mediante alianzas con la Universidad de los Andes, y su plataforma virtual puede consolidarla como la moderna Unad: Universidad Nacional ‘Abierta y Digital’.

El Ministerio debería convocar a los mejores docentes para desarrollar y certificar contenidos de acceso público, capitalizando las directrices del Centro para la Innovación Educativa (Giving Knowledge for Free, Ceri-Ocde) y la Estrategia Reda (Recursos Educativos Digitales Abiertos, Ministerio de Educación).

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/german-eduardo-vargas/columna-german-eduardo-vargas-guerrero-de-diciembre-502079

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Estados Unidos Education Vs. Income: A Statistical Analysis On Trump’s US Presidential Election Victory

Estados Unidos/Noviembre de 2016/Autor: Joshua Williams/Fuente; Oarent Herald

RESUMEN: A pesar de que las elecciones han terminado en los Estados Unidos, sigue siendo una cuestión de discusión caliente, ya que los resultados no fueron sólo inesperados, sino que fueron bastante impactantes. Los críticos, los analistas y los expertos todavía están buscando las razones posibles de tal enojo enorme. Según FiveThirtyEight, un análisis estadístico sobre la elección que implica la diferencia de los votos de los candidatos con sus predecesores puede dar la imagen real de lo que realmente sucedió. El análisis dice que Hillary Clinton tuvo una oportunidad de victoria en 48 condados más bien educados, que eran nueve por ciento más que Obama. Estos condados, que son altamente educados y tienen diversidad étnica, incluyen San Fransisco, Johnson ciudad, Kansas y Michigan. Otros condados con menor población y niveles de educación, y donde los blancos son la mayoría votaron por Trump, 30 puntos más que Mitt Romney. Los condados con gente rica pero con niveles de educación más bajos también votaron por Donald Trump y estos lugares ayudaron a ganar la presidencia para el nominado republicano. Parece que estadísticamente, a pesar del comentario de odio de Trump con respecto a varios grupos norteamericanos, la población, especialmente la clase media y la clase media baja, están harta del statu quo del que Clinton era representante. Las estadísticas sugieren que la educación ganó votos a Clinton pero el ingreso apoyó a Trump. Sin embargo, las noticias recientes tienen más que aportar en el análisis. NYMag afirma en un nuevo informe que los condados en los que las tasas de mortalidad causadas por drogas, matanzas, suicidios y abuso de alcohol votaron más por Trump. El número de muertes por sobredosis de drogas y abuso de alcohol en América ha aumentado 137 por ciento en las últimas dos décadas.

Even though the elections are over in the US, it is still a matter of hot discussion as the results were not just unexpected, they were rather shocking. Critics, analysts and experts are still looking for the possible reasons for such a huge upset.

According to FiveThirtyEight, a statistical analysis on the election involving the difference of the candidates’ vote count with their predecessors can give the actual picture of what actually happened. The analysis tells that Hillary Clinton had a chance of victory in 48 most well-educated counties, which were nine percent more than Obama.

These counties, which are highly educated and have diverse ethnicity, include San Fransisco, Johnson city, Kansas and Michigan. Other counties with lesser population and education levels, and where white people are the majority voted for Trump, 30 points more than Mitt Romney.

Counties with rich people but lower education levels also voted for Donald Trump and these places helped won the presidency for the Republican nominee. It seems that statistically, despite Trump’s hate-commentary regarding a number of American groups, the population, especially the diminishing middle-class and lower-middle classes, are fed up of the status-quo that Clinton was a representative of.

Stats suggest that education won votes to Clinton but income supported Trump. However, recent news has more to contribute in the analysis. NYMag claims in a new report that the counties in which death rates caused by drugs, killing, suicides and alcohol abuse voted more for Trump. The number of deaths from drug overdose and alcohol abuse in America has increased 137 percent in the last two decades.

Sociologist Arlie Hochschild of the University of California, Berkeley stated that people in these areas are behind in terms of technology, innovation and new forms of businesses and their economy is far behind than that of the developed areas. Some Trump detractors even said that the newly elected U.S. president might have used the negligence of the people in such communities for political benefit and raised hope in them.

Fuente: http://www.parentherald.com/articles/89458/20161126/u-s-elections-statistical-analysis-trumps-victory.htm

 

Comparte este contenido:

Libro: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social

Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social

Encuentros en Buenos Aires

Boaventura de Sousa Santos. [Autor]

ISBN 987-1183-57-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2006

Este libro de Boaventura de Sousa Santos nos instala en la frontera de la teoría crítica con una penetrante reflexión sobre los grandes desafíos que todo proyecto de emancipación debe enfrentar a comienzos del siglo veintiuno. Entre otros temas el autor enfatiza la necesidad de superar los distorsionantes legados de la llamada «racionalidad occidental» y propone, para la agenda de los científicos sociales de nuestro tiempo, la visibilización y el reconocimiento de los actores ignorados y los saberes no convencionales sometidos a un sistemático «epistemicidio por el paradigma dominante. Este proyecto, teórico y epistemológico, pretende constribuir la construcción de una nueva cultura política emancipatoria y una democracia de alta intensidad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=139&campo=titulo&texto=teoria%20critica

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Colombia: Docentes, a postularse por provincia

Colombia/Noviembre de 2016/Fuente: El Tiempo

Luego de los continuos inconvenientes registrados en las instituciones educativas por falta de docentes que se animen a dictar clases en los colegios más lejanos del territorio colombiano, el Ministerio de Educación parece haber encontrado una fórmula que beneficiaría al Departamento.

Se trata de una subregionalización en la cual los profesores que se inscriban al gran banco de la excelencia tendrán chance de escoger en cuáles de las 13 provincias y zonas de manejo que tiene Boyacá, les servirá trabajar por provisionalidad.

“Lo que sucede es que el Ministerio de Educación, con la sana intención de que se terminara el clientelismo expidió en marzo del 2016 el decreto 490 que estableció el banco de excelencia docente, que es un banco de hojas de vida que son puntuadas y luego enviadas a nosotros para que de esa lista de elegibles, en estricto orden de mérito, nombremos docentes”, dice Jorge Cubides, Sec. de Educación de Boyacá.

Pues bien, de esa lista muchos docentes fueron convocados para trabajar en diferentes poblaciones del Departamento, pero, por diversas razones, entre ellas la lejanía, le dijeron no a la oferta.

En Campohermoso por ejemplo llevan ocho meses sin poder conseguir docente de matemáticas, pues de los 38 profesores que han sido convocados de esa lista, ninguno ha querido aceptar la plaza. Hace tan solo hace 2 meses uno de ellos lo hizo, pero luego de una semana renunció.

Así que la estrategia que acaba de ser planteada por el Ministerio de Educación en pleno encuentro nacional de Secretarios del país es que ahora, para departamentos grandes como Boyacá, los docentes podrán inscribirse dependiendo de la provincia en la que quieren y puedan trabajar.

“De manera que cuando a la Secretaría se le generen vacantes en algún municipio, ya el banco de la excelencia arroje los datos por subregiones para agilizar el proceso”, dijo el Secretario.

Durante el encuentro también se hizo el anuncio de la apertura del nivel de jardín en las instituciones educativas oficiales que iniciaría el próximo año.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca-7-dias/docentes-a-postularse-por-provincia/16757852

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3