Page 3 of 15
1 2 3 4 5 15

Capacitan en Nicaragua a la docencia en temas de educación especial

Centroamérica/Nicaragua/27 Febrero 2020/https://www.tn8.tv/

46 asesores pedagógicos nacionales, directores de escuelas de educación especial y maestros de aulas, iniciaron este martes un curso para conocer nuevos métodos de enseñanza en las áreas de estilismo, cocina, música y computación a la niñez con discapacidad. 

“Van a impartir estos nuevos procesos de estos cursos que se están realizando en el marco de articulación que existe entre el Instituto Nacional de Tecnología y el Ministerio de Educación. El objetivo principal de los cursos es desarrollar competencias laborales en los estudiantes con discapacidad intelectual, auditiva y visual para que ellos puedan insertarse en un futuro a un puesto laboral en igualdad de oportunidades y condiciones», apuntó Martha Alicia Gema Matus, asesora pedagógica de la dirección de educación superior.

«Esta nueva oferta educativa la vamos a tener en este momento en 10 escuelas del país que están ubicadas en los municipios de Diriamba, San Marcos, Estelí, Condega, Chichigalpa, Chinandega, Managua, Juigalpa, Matagalpa y León”, agregó la funcionaria.

Más empleo para las personas con discapacidad

“Vamos a desarrollar habilidades laborales en todo el sentido de la palabra, nosotros queremos que estos muchachos una vez que crecen en las escuelas de Educación Especial puedan aplicar a cualquier empleo como auxiliares de cocina, auxiliares de belleza, levantando texto trabajando en Excel, en Word, usando las redes sociales, los correos electrónicos y también puedan ser músicos», continuó.

nicaragua, educacion especial, capacitacion, pedagogia, labor,

Afirmó que la idea es que estas personas puedan desarrollar cualquier actividad que les permita desempeñarse laboralmente. «Nosotros estamos trabajando en la articulación de todos esos procesos y ver la parte de la inserción laboral”, sostuvo la funcionaria del Ministerio de Educación.

La inclusión y el trabajo integral para las personas con discapacidad en Nicaragua siempre ha sido uno de los objetivos que tiene el Gobierno central.

Fuente: https://www.tn8.tv/nacionales/498249-capacitan-en-nicaragua-docencia-en-temas-educacion-especial/

Comparte este contenido:

Venezuela: Embajada de Japón convoca a proceso de selección para estudios de Capacitación Pedagógica

América del Sur/Venezuela/ve.emb-japan.go.jp

El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón: MEXT (Monbukagakusho), a través de la Embajada de Japón en Venezuela, ofrece becaspara la formación del docente alos maestros venezolanos en servicio activo de primaria y secundaria que deseen estudiar en instituciones de educación superior del Japón. La Embajada del Japón en Venezuela convoca la selección de candidatos de becarios de estudios de capacitación pedagógicade 2020.

Proceso para postulación de la Embajada del Japón en Venezuela

1.Lista de documentos a consignar a la Embajada del Japón en Venezuela; Antes del 7 de febrero de 2020. Los postulantes deben consignar los siguientes documentos a la Embajada del Japón enVenezuela. Los documentos consignados no serán devueltos. Se debe entregar todos los documentos necesarios en un sobre con su nombre y apellido escrito junto con una copia de cédula de identidad. (Ver lista y notas en sección6: “Proceso para la postulación”)

2.Anuncio de ResultadosAntes del jueves 20 de febrero de 2020. Se informará el resultado (si han pasado la selección de los documentos o no) a la cuenta de correo electrónico que registren en la planilla de solicitud de la Beca.

3.Examen Escrito de Japonés Tentativamente será el jueves 27 de febrero de 2020(fecha por confirmar)

LUGAR: por anunciar

ASIGNATURA OBLIGATORIA para todos: Japonés e Inglés.NOTA: Sólo quienes hayan pasado la selección de los documentos podrán presentar el examen y entrevista.4.EntrevistaTentativamente será el lunes 2 de marzo de 2020(fecha por confirmar)LUGAR: Embajada del Japón en Venezuela

Descarga el instructivo completo 000548411

Fuente: https://www.ve.emb-japan.go.jp/files/000548411.pdf

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes con habilidades especiales: ¿Los están incluyendo en los colegios?

América del sur/Colombia/16 enero 2020/Semana.com

Bogotá tiene más de 19.000 estudiantes en situación de discapacidad matriculados en los colegios públicos. Semana Educación recoge experiencias e historias alrededor del programa de inclusión a dos años de su puesta en marcha.

Juan Sebastián Ávila tiene una sonrisa particular. Es tímido y aunque está en compañía de sus padres, Jeny y Gervert, no emite muchas palabras para expresar si se siente a gusto con lo que pasa a su alrededor. ‘Juanito‘, como le gusta que le digan, está en segundo de primaria, tiene 8 años y fue diagnosticado con trastorno de desarrollo del habla y del lenguaje cuando cursaba primer grado.

Su paso por el colegio no comenzó con pie derecho. Juan Sebastián solía salirse del salón, no copiaba en su cuaderno lo que escribían en el tablero y en una ocasión lanzó un tajalápiz a la cara de su maestra cuando lo gritó por haberse equivocado. Su personalidad era tan impredecible que si no recibía atención especializada para controlar su carácter y potenciar sus habilidades, iba camino a perder otro año escolar.

En el colegio distrital CLASS, al sur de Bogotá, hay dos docentes de apoyo para tres sedes y seis jornadas. Lorena Becerra lleva el caso de Juan Sebastián y de 59 niños y niñas más que tienen alguna discapacidad cognitiva, de orden neurobiológico, hipoacusia, baja visión y aquellos con capacidades y talentos excepcionales.

Foto: “Mi hijo es muy hábil para el dibujo, el boletín dice que muestra un gran avance”, comenta Jeny Salamanca.

Hace dos años, cuando entró en vigencia el decreto 1421 del Ministerio de Educación –que reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad– los colegios implementaron estrategias para dar cumplimiento a la norma y, aunque no se han presentado tropiezos y falencias, hoy existen más de 185.529 estudiantes con discapacidad matriculados en todo el país. SEMANA Educación les puso la lupa a este programa y a sus protagonistas; niños, niñas, padres y docentes en Bogotá.

Anteriormente, el paradigma de la integración indicaba que las instituciones debían recibir a los estudiantes con discapacidad hubiese o no una persona especializada para llevar a cabo su proceso formativo. Ocupaban una silla y un pupitre, pero difícilmente tenían un seguimiento académico acorde con sus necesidades, por lo que algunos repetían con alta frecuencia y en otros se registraba una rápida deserción escolar.

Sin embargo, el decreto actual, bajo el paradigma de la inclusión, ha intentado garantizar la permanencia de esta población en la educación formal, sin tener que segregarlos a aulas especializadas.

“El estudiante tiene derecho a participar, a una flexibilización o ajustes curriculares y a unos ajustes de tiempo en la institución, en pro de que tengan calidad de vida”, explica Lorena Becerra, docente de apoyo licenciada en educación especial.

Foto: Lorena Becerra lleva el caso de Juan Sebastián y de 59 niños y niñas más que tienen alguna discapacidad cognitiva, de orden neurobiológico, hipoacusia, baja visión y aquellos con capacidades y talentos excepcionales.

La descripción del caso, las sugerencias del docente de apoyo, los diagnósticos médicos y los compromisos de los padres quedan consignados en un Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) que se revisa en cada periodo académico para evaluar el progreso del niño.

De esa forma, aunque Juan Sebastián ve las mismas temáticas que sus compañeros, Lorena promueve que se le evalúe en otros procesos académicos y convivenciales. Y vaya que se han visto los resultados: ahora él toma dictado, lee, identifica los números y es más sociable.

“Para educar a un niño pequeño el docente debe tener su método de enseñanza. La profesora Lida sí tuvo paciencia y supo estimularlo”, dice Gervert Ávila, padre de Juan Sebastián. “Mi hijo es muy hábil para el dibujo, el boletín dice que muestra un gran avance”, comenta Jeny Salamanca, su esposa.

Como señala Lorena, los niños no mejoran porque ella los vea una vez a la semana en su aula de inclusión y les refuerce ciertas temáticas; lo hacen por la práctica pedagógica de la docente permanente en el salón de clases. Sumado al trabajo en casa es importante la ayuda médica que brinda el sistema de salud al diagnosticar el tipo de discapacidad y dar el tratamiento adecuado.

No obstante, para Carlos Iván García, director de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación del Distrito, una dificultad para brindar atención integral a los estudiantes con discapacidad es la falta de oportunidad y de calidad en los procesos de atención en salud.

“Las EPS no responden en los tiempos que se requiere, los tratamientos no son pertinentes y la mayoría de las veces, los profesionales de la salud emiten conceptos frente a cómo debe ser la educación de los estudiantes sin tener la competencia pedagógica para ello”, señala García.

En casos de discapacidad el tiempo es clave. Lo que un niño no aprende en la edad y el momento correcto es muy difícil que lo asuma más adelante. Por eso, si no existe un diagnóstico médico del estudiante, el docente no puede remitirlo al programa de inclusión y esto retrasa el proceso de aprendizaje.

Además, si tampoco existe un equipo interdisciplinario para centrarse en cada niño, los docentes de apoyo quedan atados de manos. Por eso, Lorena menciona que falta apoyo de un psicólogo, un terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo y enfermeros en casos complejos.

A cambiar el chip

Kennedy es la localidad de Bogotá donde hay más estudiantes con discapacidad en instituciones públicas (2.593). El colegio Paulo VI entró en plan de contingencia por tener un alto índice de repitencia y deserción, en donde la población con discapacidad representa un gran desafío.

Lida Jineth Muñoz, licenciada en educación especial, era la única docente de apoyo del colegio cuando salió la normativa en 2017. Atendía 90 casos en las dos jornadas.

Al inaugurar el programa de inclusión se encontró con mitos como que los estudiantes en condición de discapacidad aparecieron de un momento a otro en los colegios cuando se lanzó el programa de inclusión. Lo que sucedía es que no estaban caracterizados ni se hacía un seguimiento por caso.

Según el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (2018) hay 1.418.065 personas con discapacidad en Colombia, pero 41 por ciento de la población entre 5 y 24 años no está escolarizada y 56 por ciento manifestó que asistía a alguna institución educativa. Para este último grupo en el colegio Paulo VI existe un refuerzo extra los fines de semana para que se nivelen académicamente.

Los docentes debían capacitarse

Si bien es cierto que los docentes de otras épocas no se formaron en pedagogía para niños con discapacidad, los pénsums actuales les proporcionan algunas asignaturas relacionadas con diversidad o atención diferencial. “Ya no se vale decir que no fue formado para esto”, reitera Lida.

Es necesario que los docentes del aula se capaciten para dar la mejor atención posible a esta población y para eso, según datos suministrados por la Secretaría de Educación, existen varios convenios con universidades públicas y privadas para instruirse en ambientes de aprendizaje incluyentes, o en modalidades del trastorno del espectro autista, la discapacidad cognitiva y psicosocial.

No obstante, hay que señalar que la mayoría de docentes ya entendieron que deben transformar su método de enseñanza y hacen su máximo esfuerzo por obtener buenos resultados con estos niños.

Hay logros, pero falta inversión

Jefferson Camilo Fino Castro ha repetido tres veces el grado quinto. Tiene 13 años y gracias al acompañamiento de la docente Lida y el apoyo de su madre Carolina Castro, pasó de perder ocho materias a reducir este número a la mitad. Ha fortalecido su comprensión lectora y aunque todavía le cuesta desarrollar la lógica matemática, ellas tratan de darle las herramientas necesarias para que vaya al ritmo de sus compañeros de clase.

Foto:“El año pasado cuando estaba en la jornada de la mañana le estaba cogiendo pereza al colegio. Me decía que no quería ir, pero ahora casi no falta”, dice la madre.

Sin embargo, el material pedagógico que debería llegar para este colegio es insuficiente y esta es una situación que se repite en varias instituciones. En este caso, Lida cuenta que solo obtuvo una oficina a comienzos de este año para atender personalizadamente a Camilo y a sus otros 40 estudiantes con discapacidad. Antes lo hacía en cualquier lugar disponible del colegio. Pero además, señala que el material pedagógico no llega o no se ajusta a los niños con baja visión, autismo o con problemas más severos.

La Secretaría de Educación registra que hay 873 docentes de apoyo en toda la ciudad, 121 enfermeras, 85 intérpretes en lengua de señas y 110 mediadores para dar soporte a todos los colegios que cuentan con población discapacitada. Lo que indica que hay una disparidad entre el número de profesionales y el número de estudiantes con discapacidad matriculados, que en Bogotá ya son 19.600.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/estudiantes-con-habilidades-especiales-los-estan-incluyendo-en-los-colegios/648063

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda impulsa reformas en el sistema educativo

Nueva Zelanda impulsa reformas en el sistema educativo

Wellington, 12 nov (Prensa Latina) Nueva Zelanda anunció hoy la implementación de un plan de reformas educativas, considerado la mayor revisión del sistema escolar en 30 años.
El programa incluye la creación de una nueva división del Ministerio de Educación para trabajar directamente con las escuelas, estándares mínimos para las personas que desean ser directores y un tribunal de disputas donde las familias pueden impugnar las decisiones escolares.

Además los administradores de la escuela deberán realizar una capacitación obligatoria y se proporcionará más ayuda y asesoramiento para directores y juntas directivas a través de un nuevo centro de liderazgo.

El ministro de Educación neozelandés, Chris Hipkins, aclaró que las reformas también transferirían la mayoría de las responsabilidades de administración de propiedades escolares al ministerio.

Comentó que los cambios influirán en la forma en que se gasta el presupuesto escolar anual, de 9,5 mil millones de dólares, para que ‘todas las escuelas estén mejor posicionadas y se restablezca la relación entre las escuelas y el ministerio’

Las reformas responden a quejas de larga data sobre las debilidades en el sistema descentralizado y competitivo de gestión escolar introducido por las transformaciones de 1989.

Por su parte, algunos directores y profesores manifestaron satisfacción por el aumento de ayuda y asesoramiento, mientras otros mostraron escepticismo con las nuevas medidas anunciadas.

El director de Horahora en Tai Tokerau, Pat Newman, declaró que no eran grandes cambios en la estructura, ‘pero si lo financian correctamente, creo que tendremos un futuro muy positivo’.

Mientras, el presidente de la Asociación de Directores de Secundaria, Deidre Shea, dijo que es una transformación significativa en términos del pensamiento ‘en torno a cómo funciona nuestro sistema educativo, sin duda buscando apoyar el liderazgo de una manera mucho más estratégica’.

La enseñanza en Nueva Zelanda es obligatoria entre los seis y 16 años y la educación pública es gratuita, pero desde hace años los padres se quejan de las fallas del sistema educativo y de casos vinculados con bullying (acoso) escolar y suicidio.

Mientras, en las universidades del país se denuncian manifestaciones crecientes de supremacía blanca y problemas con el cuidado de los estudiantes, sobre todo, cuando en octubre pasado fue encontrado el cadáver de un joven de 19 años que llevaba un mes muerto en su habitación del albergue.

Fuente de la Información: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=320291&SEO=nueva-zelanda-impulsa-reformas-en-el-sistema-educativo

Comparte este contenido:

Perú: El 88% de niños y adolescentes con discapacidad no accede a la educación

América del sur/Perú/03 Octubre 2019/La república

Defensoría advierte que colegios no cumplen con otorgar vacantes y existen pocos profesionales de educación especial. Desde el Sutep, demandan mayor apoyo en la capacitación de estos profesores y más personal del Saanee. Nandelle una niña autista, y Dann, un adolescente sordo, cuentan su lucha diaria contra el sistema.

Nandelle ama estudiar, pero las clases en el colegio nunca han sido como ella espera. “Solo quiero que me permitan usar mi celular para investigar lo que no entiendo y llevar puestos mis audífonos”, cuenta la menor de 15 años. Y este pedido no es un capricho, sino una necesidad, pues la niña, que vive con el trastorno del espectro autista, es parte de esa cifra tan baja (12 %) de niños y adolescentes con discapacidad que acceden a una educación en el Perú.

Bárbara Herrán, su madre y también autista, mira a la pequeña con orgullo, se refleja en ella y dice que no permitirá que Nandelle se “adapte a este sistema”, sino que continuará en la lucha que aún afronta para que no deje de estudiar. “Le negaron la vacante en un colegio porque me dijeron que ya tenían otra niña autista y no sabían si la profesora iba a poder educar a ambas”, recuerda.

No hay vacantes, ni docentes

Según el Censo Escolar 2018 del Ministerio de Educación (Minedu), existen 756 499 personas con discapacidad que se encuentra dentro de la edad escolar; sin embargo, 665.543 (88 %) no estudian. ¿Qué sucede con ellos?

“Uno va al colegio a tener un proyecto de vida, pero el Estado peruano sigue manteniendo dos sistemas educativos, uno para los que no viven con discapacidad y otro para los que sí ”, advierte Malena Pineda, jefa del Programa de Discapacidad de la Defensoría del Pueblo. Y es que, según explica, desde 2008 el Estado suscribió la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y tiene la obligación de garantizar la educación inclusiva en un sistema regular para todos los niños y adolescentes con capacidades diferentes. Sin embargo, esto no se cumple.

Luego de supervisar a 775 instituciones educativas a nivel nacional, la Defensoría halló que uno de los principales problemas para este poco acceso a la educación es que los colegios, públicos y privados, no reservan una vacante para los estudiantes con discapacidad, pese a que es una obligación dada por el Minedu.

¿Y por qué? El 96.15 % de estos centros indicó que no reciben materiales específicos para la enseñanza a estudiantes con discapacidad. Otro 73.69 % consideró otra serie de barreras por las que deniegan la matrícula: una de ellas es que los niños no presentan certificado de discapacidad. “Durante todos estos años, el Ministerio de Salud solo ha avanzando con las certificación de 7 % de la población con discapacidad. El Minedu puso en la norma que los padres deben llevar un certificado, pero si yo pongo ese tipo de condiciones se vuelve una complicación”, explica Pineda.

La segunda “excusa” es que no hay docentes capacitados y que no se cuenta con la suficiente asesoría del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (Saanee). “En cada institución, hay máximo 3 o 4 profesionales del Saanee. Además, antes, a ellos les daban 10 alumnos por cada visita, pero ahora les dan 20. Entonces, como dicen, sus visitas parecen de médico”, indica Gilmer Meza, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (Sutep) Lima.

Según indica el Minedu, la poca demanda de la carrera de Educación Básica Especial, se da porque “la modalidad no es atractiva”. Y es que, según el representante del Sutep, “no existen cursos de actualización en las diversas especialidades y las evaluaciones de ascenso no están afines a la labor que ellos hacen. Los profesores no deben generar cursos autodidactas solo porque el Estado los ha abandonado”.

Cabe destacar que existe el Programa Presupuesta 0106 del Minedu, que destina dinero para la dotación de materiales y acondicionamiento de espacios a fin de incluir a niños y jóvenes con discapacidad en la educación básica y técnico productiva. Sin embargo, esto aún parece no ser suficiente para una verdadera educación inclusiva.

Siempre a la espera

“Mi hijo siempre ha tenido que esperar y eso no es justo”, dice Margarita Cabrera, angustiada porque no cree llegar a las clases de su hijo Dann, un joven sordo de 17 años, quien todas las tardes acude a una academia para lograr su sueño de ser profesor de educación primaria.

En aquel centro educativo, Margarita es la intérprete de señas de su hijo, pues es la única manera que encontró para que Dann acceda a la educación.

“Acá no se trata de que si voy a querer o no, se trata de un deber legal y ético. El hecho de que un niño con discapacidad no estudie significa que se convertirá en altamente dependiente”, dice Malena Pineda de la Defensoría.

Desde que Margarita se enteró que Dann vivirá en silencio supo que ella sería su voz y empezó un largo camino. Así, junto a un grupo de padres, impulsó la creación de un colegio exclusivo para personas con discapacidad auditiva, “Ludwing Van Beethoven”, ubicado en el Cercado de Lima.

“Mi hijo estudió allí su primaria. Los cambios que se hicieron fueron procesos largos, y mi hijo no pudo alcanzarlos. La lucha por acceder a la educación secundaria también fue díficil, pues en las Centro de Educación Básica Especial (Cebe) no existe ese nivel y mi hijo no estaba preparado para estar en una educación regular”, recuerda Margarita.

Así que Dann, en ese entonces apenas un niño, tuvo que levantarse a las 5:30 a. m. durante varios años para poder llegar diariamente desde Manchay a un Centro de Educación Básica Alternativa (Ceba) Hipólito Unanue, ubicado en Cercado de Lima, para culminar su secundaria con el apoyo de un intérprete de señas.

“Exigimos al Estado que el colegio Bethoven exista el nivel secundaria, pero han pasado siete años y esto aún no es realidad”, denuncia Margarita, incansable en su lucha por la comunidad sorda.

Hoy Dann ha logrado terminar su secundaria y ahora busca ingresar a un instituto nacional donde lo preparen para ser un profesor de niños sordos. “En mi primer colegio me dieron una buena educación, pero no era inclusiva, los profesores no sabían cómo enseñarnos. Tuve que luchar mucho porque tampoco había accesibilidad. Ellos desconocían la cultura sorda”, dice en lengua de señas.

En base a su investigación, la Defensoría advirtió que el 86.44 % de colegios supervisados no cuenta con un intérprete de señas. “Necesitamos profesores que conozcan cómo se trabaja con personas sordas”, dice Margarita, quien asegura que seguirá abriendo caminos para que su hijo nunca deje de estudiar, aprender y crecer.

Alternativas

  • La Fundación Telefónica apuesta por llevar herramientas digitales y capacitar a los docentes en el uso de las tecnologías educativas para que innoven y personalicen los métodos de enseñanza a favor de los alumnos con discapacidad.
  • “Solemos hacernos la pregunta. ¿Qué problema tiene este niño? Pero la preguntar debería ser ¿Qué problema tiene la escuela para que este niño no quepa? ¿Cómo podemos hacer para que esta escuela reciba también a esta niño que históricamente ha sido llevado a una escuela especial? No hemos entendido que la segregación nunca es una solución”, indicó Ignacio Calderón, profesor de Teoría de la Educación de la Universidad de Málaga, España.

Datos

  • Solo el 21.3% de personas con discapacidad tiene educación superior, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/01/minedu-el-88-de-ninos-y-adolescentes-con-discapacidad-no-accede-a-la-educacion-educacion-especial-defensoria/

Comparte este contenido:

Nicaragua fortalecen conocimientos en Taiwán

Centroamérica/Nicaragua/26 septiembre 2019/Tn8

La educación técnica en Nicaragua se está fortaleciendo permanente. Muestra de ello es que un grupo de docentes se estuvo capacitando en Taiwán durante tres meses y este lunes presentaron los resultados de esa experiencia.

27 docentes técnicos forman parte de la primera y segunda fase de capacitación que se viene desarrollando desde el año 2018 en temas sobre: mecánica automotriz, reparación de dispositivos móviles, reparación y mantenimiento de aire acondicionado.

“Todo ha sido excelente, yo no pensaba que en 10 semanas ellos hubieran aprendido tanto, cosas que ellos no conocían, de cero experiencias”, dijo el embajador de China Taiwán, Jaime Ching Mu Wu.

“Hoy también están presentando un plan de réplicas, la idea es que todos los conocimientos técnicos y tecnológicos que ellos aprendieron en Taiwán sean multiplicados por docentes de los centros tecnológicos de todo el país”, expresó la directora del Tecnológico Nacional, Loyda Barreda.

nicaragua, educacion tecnica, capacitacion, taiwan, docencia,

Fortalecimiento de educación técnica

Los conocimientos adquiridos por estos docentes sirven para fortalecer la calidad de la enseñanza de la educación técnica en los distintos centros técnicos del país, ya que cada uno de ellos pertenece a diferentes municipios.

“Ha sido una hermosa experiencia, única, donde aprendimos muchas técnicas y métodos para poder implementar una mejor educación”, comentó el docente de Bluefields, Erick Gómez.

“Nosotros ya estamos poniendo en práctica nuestros conocimientos para nuestros estudiantes, en lo que es la parte de electrónica”, valoró la docente técnica de León, Auxiliadora Prado.

nicaragua, educacion tecnica, capacitacion, taiwan, docencia,

“Esto vino a fortalecerme como persona y mis competencias como mecánico automotriz, y también mi desempeño como docente técnico”, refirió el docente técnico de Granada, Delvin Calero.

Actualmente se están capacitando en China Taiwán a 14 becados del Tecnológico Nacional y delegados del INTUR por un período de tres meses, adquiriendo conocimientos en hotelería, cocina china, mecánica automotriz y motocicleta, así como ingeniería eléctrica y electrónica.

Fuente: https://www.tn8.tv/nacionales/485618-docentes-tecnicos-nicaragua-fortalecen-conocimientos-taiwan/

Comparte este contenido:

Chicago: Early education relationship with teachers paramount for children success, study says

They say it takes a village to raise a child and educating one may not be any different.

To many, it may not come as a surprise that children who receive education such as basic vocabulary and math skills early in life, starting in preschool, are more likely to develop life-long skills that help them do well in school for years to come, especially those in low-income communities.

But according to a new study published this week in Child Development, not only is early exposure to math and vocabulary a potential catalyst for future positive outcomes, but so is the focus on self-regulation; allowing a child to manage their emotions, behavior and body movement in tough situations. And for that the relationship with the teacher is of paramount importance.

“Behavior management and teachers’ health help create a quality program for children” Dr. Dana Charles McCoy, study author and professor at Harvard Graduate School of Education told ABC News. “Several decades of research has shown that high quality programs can have a good impact.”

PHOTO: An undated stock photo depicts a young female college student sitting alone on campus.

Teachers in low-income areas of Chicago received training through the Chicago School Readiness Project (CSRP). The idea is that if teachers know the best ways to interact with preschoolers, the children will learn better and taking the time to train teachers makes them feel more valued and appreciated as well.

“Teachers received professional development courses that focused primarily on behavior management strategies in the classroom and how to avoid harsh discipline, but to instead promote behaviors. This reduced their own stress.” Says Dr. McCoy. “Teachers received Masters level mental health education.”

“The teachers received the training and passed it on to the children, improving structural quality and warmth and organization of the teachers into the classroom” McCoy says.

McCoy suggests that these types of interventions may contribute to a good learning environment for kids, and Marie Spinney, an experienced NYC Department of Education Pre-K teacher, agrees.

“Anytime that you’re able to bring something back to the classroom, any sort of coaching and it works, it does increase learning,” Marie Spinney told ABC News in an interview.

“In the Pre-K level it’s about the process, not as much as the achievement.” Spinney says, «Being able to focus on the process, on what they need help with, sets them up for kindergarten. Sets them up for success.”

PHOTO: A student appears to be filling out a multiple choice exam paper with a pencil.

“Kids need more than academic content. Emotional, social, and cognitive skills help them engage and learn in the classroom and get along with peers and engage in academic content,” McCoy told ABC News. McCoy hopes this study will “shift from talking whether preschool is important to moving conversation to what aspect of preschool creates the biggest impact for kids. What defines a high-quality preschool program and ensures that all kids have the ability to receive those qualities.”

She went on to say that, “low-income background kids don’t have the same opportunities as people from more advantaged backgrounds. So these types of programs are trying to promote equity and give kids from all different backgrounds the opportunity to succeed.”

Another study on “Children’s first-person experiences,” points out “that the linguistic environment of a preschool classroom is highly dynamic from the perspective of the learner.” The study suggests that many children often interact with teachers in the classroom frequently, but that the length of these interactions varies from child to child.

McCoy reminds us, that “early preschool programming can impact trajectories into adulthood,” and that, “this study gives us an idea of what types of practices in the classroom are able to promote education and well-being.”

“The take home lesson, hopefully, can benefit all kids,” she says.

Kimberly Dike, M.D., is a senior internal medicine resident physician at the University of Texas Health Science Center at Houston, and a member of the ABC News Medical Unit.

Fuente de la Información: https://abcnews.go.com/Health/early-education-relationship-teachers-paramount-children-success-study/story?id=65293302

Comparte este contenido:
Page 3 of 15
1 2 3 4 5 15