Page 8 of 15
1 6 7 8 9 10 15

China: El éxito del método educativo en Macao: profesores con buenos salarios

China / 4 de marzo de 2018 / Autor: Noelia García / Fuente: El Economista

  • Macao fue la primera y la última colonia europea.

Tras 442 años de presencia portuguesa, en 1999, la soberanía del territorio se traspasaba a la República Popular de China. Conocida como Las Vegas de Asia, en 2006 se convirtió en el centro de apuestas más grande del mundo. Pero también, su educación despunta sobremanera. El ingreso de dinero a través de los clubs de juegos y apuestas ha contribuido a desarrollar la formación de sus habitantes.

Los estudiantes de Macao han obtenido altas calificaciones en el Programa 2015 para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Macao ocupó el sexto, duodécimo y tercero, respectivamente, para la formación científica, lectora y la competencia matemática. La próxima prueba PISA será en 2018. Macao ya ha sido confirmado como participante.

La mayoría de las escuelas de Secundaria, denominadas de gramática, ofrece clases en idiomas, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales. Hay pocas escuelas de Formación Profesional en Macao, y las que ofrecen asistencia técnica son en esferas como reparación de automóviles, ingeniería eléctrica y electrónica.

La tasa de alfabetización del territorio es 93,5 por ciento. Los analfabetos se encuentran principalmente entre los residentes mayores de 65 años o más; la generación más joven, por ejemplo, la población de 15-29 años, tiene una tasa de alfabetización superior al 99 por ciento. Actualmente, sólo hay una escuela en Macao donde el portugués es el medio de instrucción educativa.

Durante el periodo portugués varias escuelas católicas, algunas de ellas fundadas hace más de 100 años, se convirtieron en instituciones educativas sólidas y acreditadas con una identidad única y alto prestigio. La clave de su éxito es que es una de las pocas regiones que tienen educación obligatoria de 15 años. A partir del año académico 2007-2008, los niños en Macao deben cursar tres años de educación preescolar, nueve años de educación primaria, y tres años de educación secundaria. El éxito académico depende mucho más del esfuerzo y la dedicación que del gasto en educación.

Su sistema educativo hace especial hincapié en la selección y formación de los profesores, les animan a trabajar en equipo y dan prioridad a las inversiones en la calidad del profesorado, en lugar de centrarse en el tamaño de las clases. Asimismo, establecen unos objetivos claros y aportan a los profesores autonomía en sus clases para que consigan dichos objetivos.

Intensidad de estudio

De la misma manera, según la OCDE, los países asiáticos cuyas familias tienen unas expectativas más elevadas (de los estudiantes) obtienen mejores resultados: estos alumnos tienden a trabajar con más intensidad, tienen más confianza en sus propias capacidades y cuentan con una mayor motivación para aprender. Un dato importante es que la educación es considerada el eje central de la sociedad. Para los padres asiáticos, es más importante que sus hijos adquieran una buena educación antes de asegurarles otras necesidades.

Cabe destacar que el gobierno financia a todas las escuelas por igual, pero sus profesores pueden obtener bonos por los buenos resultados de sus estudiantes. Los expertos del país indican que el secreto del éxito es una mezcla de «elementos tradicionales y elementos modernos». Además, dedican una media de 12 a 13 horas diarias a los libros, frente a las 4,9 horas de la media mundial.

Macao es un lugar pequeño. Por lo tanto, es un sitio para desarrollar sectores de educación y tecnología. El rendimiento de alfabetización científica de los estudiantes de Macao ha sido constante. Más del 90 por ciento de los estudiantes de Macao alcanza el nivel básico de la escala global de rendimiento de alfabetización científica.

A nivel universitario, también se ha desarrollado rápidamente. La Universidad de Macao se encuentra entre las 300 mejores universidades del mundo, superando a muchas universidades de Hong Kong, a pesar de su corta historia. Macao aspira a desarrollar la educación superior como uno de los principales pilares de su economía y casi se está acercando a Hong Kong.

Macao no tiene su propio sistema de educación universal; las escuelas no terciarias siguen el sistema educativo británico, chino o portugués. Durante el año académico 2016/2017, hubo 2.265 docentes y 32.750 estudiantes matriculados en estas instituciones, con 267 programas que incluyen doctorado, máster y grado y diplomas superiores.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8959098/02/18/El-exito-del-metodo-educativo-en-Macao-profesores-con-buenos-salarios.html

Comparte este contenido:

#Cuba: Informatizando escuelas (+Video)

Cuba / 4 de marzo de 2018  /Autor: Redacción / Fuente: Razones de Cuba

¿Sabes qué es un aula inteligente?

Las aulas inteligentes o aulas informatizadas son el futuro inmediato en cuanto a medios técnicos desplegados  con mayores potencialidades pedagógicas.

Están compuestas en cuanto a equipamiento por una Pizarra Digital Interactiva (PDI), módulos de tabletas o minilaptops, una antena wifi, un carro de carga y una computadora para el profesor.

En Cuba, esta tecnología ya se utiliza, pues el Ministerio de Educación de la Isla  está realizando un esfuerzo para crear las condiciones materiales  e ir capacitando a los docentes en el uso de estos recursos tecnológicos.

Se ha creado como estrategia la adquisición en el año 2018  de 29 aulas informatizadas que serán distribuidas por todo el país, para la creación de un centro provincial de capacitación de docentes en ejercicio, y 13 de estas en igual número de escuelas pedagógicas orientadas al adiestramiento de los maestros en formación.

Cuba continúa a buen paso la informatización de la sociedad, esta vez, desde las aulas inteligentes.

 

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://razonesdecuba.cubadebate.cu/series/cuba-informatizando-escuelas-video/

 

 

Comparte este contenido:

Banco Mundial resalta avances en educación en Brasil, aunque a pasos lentos

América del sur/Brasil/01 Marzo 2018/Fuente: Spanish.peopledaily

El director del Banco Mundial en Brasil, Martin Raiser, aseguró hoy que la educación en el país sudamericano está mejorando, pero alertó que lo hace a pasos muy lentos y ello supondrá que tardará mucho en alcanzar el nivel exigido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En un seminario sobre «el potencial de la educación», Raiser destacó que si las reformas educativas que pretende impulsar el gobierno brasileño se llevan a cabo, el país podrá mejorar mucho su siempre cuestionado sistema educativo.

«Si las reformas son implementadas en Brasil, como ya fueron encaminadas en el enseño, en el currículum, en la formación, en la capacitación de los profesores y en la gestión de las escuelas, se puede mejorar mucho», dijo.

«Tenemos el ejemplo del municipio de Sobral, en Ceará (noreste), que ya alcanzó una media mayor que la que marca la OCDE, al llegar al 6,7. Brasil ya tiene experiencias que son tan buenas como la media de la OCDE, aunque tiene muchas experiencias muy por detrás de esta buena práctica en que algunos ya están avanzando» , explicó Reiser.

El representante del Banco Mundial en Brasil agregó que la situación de la educación mundial es un poco preocupante porque, al mismo tiempo en que se observa un aumento significativo de los recursos y alumnos entrando en la escuela, la mejora en el aprendizaje de estos alumnos es muy menor que la deseada.

«Muchos alumnos van a la escuela pero no saben responder a cuestiones simples y principales. La cuestión ahora tiene que ser mucho más enfocada a lo que está sucediendo dentro de la clase para evaluar cómo transformar el gasto en educación en una mejora del aprendizaje», comentó.

Raiser dijo que los bajos resultados obtenidos en la educación en Brasil y en otros países donde los índices son negativos, pueden estar vinculados a varios factores, entre ellos la situación del estudiante.

«¿Tuvo acceso a la guardería? ¿Cuenta con apoyo de su familia? Por supuesto, los países con renta más alta tienen más oportunidades para que los niños entren a la escuela con mejor preparación», agregó.

El director del Banco Mundial en Brasil destacó también otro aspecto influyente dentro de una clase. ¿»El profesor está bien formado, capacitado? ¿Obtiene las herramientas necesarias para tener un buen desempeño? ¿Tiene incentivos? Es necesario evaluar si el mal profesor recibe orientación o continua haciendo un trabajo inferior», completó.

Otro punto resaltado por Raiser es la gestión y la necesidad de la escuela de tener un buen director, evaluando si recibe el apoyo adecuado y la formación necesaria. «Todo esto tiene que ver más con buenas prácticas de manejo que sólo con más recursos», finalizó.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0301/c31620-9431475.html

Comparte este contenido:

Menos alumnos, más cargos docentes y sueldos bajos

Argentina / 18 de febrero de 2018 / Autor:  / Fuente: Infobae

Estamos realizando un importante esfuerzo del gasto público en educación, lo cual es meritorio, aunque no se evidencien mejoras en el nivel educativo de los alumnos primarios

Es creciente la preocupación por tener un buen sistema educativo, con mejoras en la calidad de la enseñanza que incluya también a los sectores más humildes de la población. Un buen sistema educativo exige, por lo menos,  tres requisitos: docentes bien preparados, docentes bien remunerados y una adecuada relación entre cantidad de alumnos y cantidad de cargos docentes. Por esta razón es importante prestar atención a lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en nuestro país.

Comencemos por señalar que, debido al éxodo de muchas familias de la escuela estatal, desde el 2003 hay cada vez menos alumnos en las escuelas primarias estatales. Nada menos que 433 mil menos que en 2015. Si en el 2003 había 100 niños en primer grado, en el 2015 había apenas 81.

Al mismo tiempo, el plantel total de cargos docentes creció un 19%, con 45 mil más cargos en el 2015 que en el 2003. Como se ve, estamos en presencia de un gran esfuerzo presupuestario de los gobiernos provinciales, que son los responsables directos del nivel primario, que ha significado incrementar el gasto dedicado a la educación.

Como hay menos alumnos y al mismo tiempo más cargos docentes, observamos que, en el 2003, cada cargo docente en las escuelas estatales correspondía a 16 alumnos primarios, mientras que en el 2015 esta relación disminuyó a 12 alumnos por cargo. Como son las provincias las responsables de la educación primaria, estas cifras nacionales pueden encubrir grandes diferencias cuando se considera en particular cada una de las 24 jurisdicciones provinciales.

En América Latina el panorama es muy distinto, ya que nosotros tenemos, en las primarias estatales en el promedio nacional 12 alumnos por cargo, mientras en Chile hay 2o; en Brasil, 21; en Colombia, 24; y en México, 27. En Canadá hay 17, en Gran Bretaña hay 18 y en Francia, 19.

Estamos en presencia, en nuestro país, en los últimos años, de un importante esfuerzo del gasto público en educación, lo cual es meritorio, aunque no se evidencien mejoras en el nivel educativo de los alumnos primarios, como lo han puesto en evidencia muchas veces las diversas evaluaciones, sean nacionales o internacionales. El panorama se complica cuando se observa que, comparando con otros países, las remuneraciones de nuestros docentes son en general bajas.

El desafío que enfrentamos es claro: mejorar los sueldos docentes acompañando al mismo tiempo un esfuerzo organizativo para expandir la matrícula escolar en todo el país sin aumentar, en muchas provincias, el plantel total docente. Todo esto exigirá al mismo tiempo fortalecer la capacitación de los docentes y cumplir el calendario escolar, evitando los frecuentes cierres de las escuelas que tanto perjudican a los niños pobres que acuden a la escuela pública.

Fuente del Artículo:

https://www.infobae.com/opinion/2018/01/30/menos-alumnos-mas-cargos-docentes-y-sueldos-bajos/

Fuente de la Imagen:

https://flavioluisbuccino.blogspot.mx/2012/02/otras-miradas-sobre-el-salario-docente.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Capacitan a 48,000 docentes en tecnologías para la educación

Nicaragua / 1 de febrero de 2018 / Autor: José Isaac Espinoza / Fuente: El Nuevo Diario

«Proyecto. En las escuelas rurales donde no haya acceso a Internet, los estudiantes podrán conectarse a un sistema intranet del Ministerio de Educación para utilizar documentos académicos.»

Unos 48,000 docentes se han certificado en competencias básicas, intermedias y avanzadas para usar las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) en los colegios públicos del país, indica el dictamen de aprobación de un préstamo de US$26.7 millones que será destinado para dotar de Aulas Digitales Móviles (ADM) a los centros  estales donde se imparte la educación secundaria.

Este financiamiento es otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Gobierno de España y ayer fue avalado con 89 votos en el plenario de la Asamblea Nacional.

“Se debe resaltar que la implementación de las Aulas Digitales Móviles no es un proyecto que con este financiamiento del ICO esté arrancando de cero, puesto que desde hace dos años se ha venido ejecutando el Proyecto Piloto de Aulas Digitales, que permitió cubrir 56 centros educativos”, dice el dictamen  favorable firmado por los diputados de la Comisión de Producción y Economía del parlamento.

El documento agrega que “además, se ha logrado la certificación de 48,000 docentes en competencias básicas, intermedias y avanzadas para el uso de la tecnología, al cual se sumaría el diploma que se otorgaría por la capacitación en el uso de las Aulas Digitales Móviles que contempla este proyecto financiado por el ICO”.

Del monto financiado por el ICO, un total de US$263,001 están destinados a la capacitación pedagógica y técnica.

Se espera entregar Aulas Digitales Móviles a 742 colegios, que se sumarían a los 56 que ya disponen de la tecnología para aplicarla en los procesos de enseñanza.

“En los próximos dos años” se espera “tener instalado este equipamiento”, dijo José Antonio Zepeda, diputado sandinista y secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).

Este programa permitirá “a los educadores utilizar la tecnología para hacer una mejor enseñanza, para tener buenos aprendizajes y una educación con más eficiencia y calidad, es para tener mejores resultados académicos”, sostuvo Zepeda.

Cobertura en el campo

José Figueroa, vicepresidente de la Comisión de Producción y Economía de la Asamblea Nacional, explicó que para hacer el dictamen consultaron sobre los objetivos de este préstamo a Salvador Vanegas, ministro asesor del presidente de la República para temas educativos, a Mónica Genet, directora de tecnología educativa del Ministerio de Educación (Mined), entre otros funcionarios.

“Esto permitirá avanzar en el fortalecimiento de la capacidad de los docentes. Los estudiantes van a poder conectarse a un amplio espectro de opciones educativas, matemática, geografía, historia y ciencias”, valoró Figueroa.

El legislador explicó que a los alumnos,  “aunque no tengan Internet, sobre todo en los centros de educación secundaria en el campo, podrán conectarse a un sistema de intranet, un sistema propio del Ministerio de Educación”.

“El sistema de Aulas Digitales tendrá un módulo que permitirá la conexión y una capacidad de cobertura de entre 200 y 400 metros en el colegio, lo que permitirá a los estudiantes el acceso a libros digitalizados, a centros de información y bibliotecas, se va a desarrollar una nueva cultura tecnológica en los estudiantes y profesorado a nivel nacional”, reiteró Figueroa.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/454391-capacitan-48-000-docentes-tecnologias-educacion/

Comparte este contenido:

Un golpe enorme contra la educación pública

Por: Rebelión/Darío Rizzuto y Guillermina Conqueira

La UEP (Unidad Ejecutora Provincial) es un espacio dentro de la Dirección General de Cultura y Educación que funciona hace 22 años en el cual planificamos, desarrollamos y ejecutamos, desde la ciudad de La Plata, obras e infraestructura educativa en toda la provincia de Buenos Aires. Además de financiar capacitaciones docentes, se llevan a cabo adquisiciones de mobiliario e insumos escolares. Es decir, se trata de un espacio general, en el cual se trabaja para el desarrollo de una educación pública y de calidad. Abarca todos los niveles y espacios educativos públicos de la provincia (escuelas agrarias, maternales, jardines de infantes, escuelas técnicas, etc.). Con la nueva gestión, el espacio se fue frenando progresivamente en estos últimos 2 años, hasta que nos llegó un email donde nos informaban su disolución. Por lo tanto, 380 personas nos quedamos en la calle el día 29 de diciembre del 2017. Nos echaron, ya que supuestamente existe “duplicación de tareas”, es decir, dos organismos que realizan la misma tarea. Pero ¡eso no es así! Ellos argumentan que nuestro trabajo también lo desarrolla la DPI (Dirección Provincial de Infraestructura). Sin embargo, este organismo tiene otra función donde tenemos trabajos complementarios: al disolver, la UEP la educación pública se quedó con uno de ellos solamente. Nosotros planificamos y proyectamos la obra de manera completa. Por ejemplo, si vamos a construir un jardín maternal, tenemos que tener en cuenta la cantidad de salones a construir y la altura de los techos para que los pibes no se pierdan, el diseño de las aulas para que incluyan espacios de expansión para maximizar las acciones pedagógicas y la orientación del edificio para que se obtenga la mayor capacidad de iluminación. Y esa tarea no la desarrolla la DPI. Somos personas que nos capacitamos y nos formamos en esto y es lo mejor que sabemos hacer. Esto, le otorga calidad a la educación pública. No se está tomando dimensión de la gravedad que conlleva desarticular este espacio. Incursionamos en tecnología, por ejemplo, utilizando energía solar: introducimos paneles fotovoltaicos en varias escuelas, colocamos colectores solares en más de 50 jardines para que los niños accedan a agua caliente, reforzamos los sistemas de seguridad en las escuelas, desarrollamos los espacios de informática en las escuelas del Gran Buenos Aires. Le otorgamos otro temple a la educación y defendemos la educación pública.

No se tuvo en cuenta ningún factor a la hora de desvincular a los 120 compañeros: quedaron 240 proyectos truncos por esta decisión, que estaban en cartera y sólo hacía falta licitarlos para llevarlos a cabo. En Alemania, tardan casi 2 años y medio entre la planificación y ejecución del proyecto, acá en 3-5 meses tenías proyectos ya licitados: tenemos una capacidad de trabajo profesional ejemplar. Además, los despidos fueron a dedo, sin contemplar el laburo realizado dentro del espacio: se echó a a gente comprometida y a trabajadores con enfermedades oncológicas en tratamiento. En estos últimos dos años, ni siquiera se tomaron el tiempo de saber cómo trabajamos cada uno de nosotros. Actualmente, estamos en una situación incierta, en la que no sabemos si vamos a continuar en nuestros puestos de trabajo. Lo único que queremos, es trabajar y seguir con este proyecto al cual le brindamos nuestra entrega y compromiso desde 1996. Ni los 3000 jardines que prometió Bullrich y nunca cumplió, ni las aulas containers que minaron el GBA, rigen por los derechos de una escuela de calidad. ¡La UEP es otra garganta de la educación pública y gratuita!

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236661

Comparte este contenido:

Guatemala: Reforma escolar genera dudas sobre continuidad de educación musical

Guatemala/08 de Enero de 2018/Prensa Libre

El Ministerio de Educación publicó este martes en el diario oficial el acuerdo ministerial número 3853-2017, donde establece el curso de Educación y Expresión Artística en lugar del curso de Educación Musical para el ciclo básico. La disposición generó despidos y rechazos de maestros especializados en música.

El Foro Latinoamericano de Educación Musical sección Guatemala (Fladem), por medio de sus redes sociales, rechazó las medidas que adoptó el Ministerio de Educación en la desaparición de la especialidad del curso de música del sistema escolar.

La institución informó en un comunicado que el curso ya se había eliminado del nivel pre primario y primario, al igual que en las carreras de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Musical y Profesorado de Expresión Artística con Especialidad en Música en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

«Para empezar el año 2018, la sorpresa de la publicación del Acuerdo Ministerial 3853-2017 que reforma el Acuerdo Ministerial 178-2009, donde modifican las áreas y suprimen las subáreas de música y artes plásticas, que eran las que siempre se habían mantenido», citó el documento.

Según Juan Carlos Pérez, Vocal I de la Junta Directiva de Fladem, es una acción totalmente arbitraria al ignorar el Decreto 31-99 del Congreso de la República, que establece la inclusión de contenidos de marimba y la creación de la clase de marimba en el curso de Formación Musical en el sistema educativo.

Según el Acuerdo Ministerial la publicación es continuación de la Reforma Educativa.

Pérez dijo que anteriormente en la nueva área existía Expresión Artística e incluía cuatro subáreas: Música, artes plásticas, teatro y danza, «se contemplaban dos períodos de música al menos», dijo el educador.

«Con el nuevo acuerdo que define el área de Educación y Expresión Artística, únicamente dejan cuatro períodos para los tres grados básicos, pero no aparece claro donde se encuentran las subáreas. No dice claramente qué se va a trabajar en los cuatro períodos. Por ello, creemos que desaparece la clase de música», resaltó Pérez.

Por lo anterior mencionado gremio de Educadores Musicales rechazaron las reformas e hicieron un llamado al Mineduc y sus autoridades a «reflexionar, ya que no sólo desconocen la legislación sino que dejan en el limbo a las modalidades de Básicos con Orientación en Música, Básicos con Orientación en Comercio, y otras especialidades», manifestó Pérez.

El directivo de Fladem informó que analizan presentar una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad para frenar su vigencia y rescatar la educación musical en Guatemala.

Enfocan recursos

El ministro de Educación, Oscar Hugo López, dijo en una entrevista telefónica con Prensa Libre que no necesariamente el nuevo decreto elimina el curso y los maestros que imparten música a nivel estatal.

«Todo esto es parte de la Reforma Educativa que busca enfocar el recurso docente del ministerio en las clases que responden al nuevo sistema educativo», explicó el funcionario.

Además, esto responde a la eliminación de cinco clases del Currículo Nacional Base con el fin de mejorar la calidad educativa, enfatizó López.

Según el acuerdo, la implementación del currículo se hará en forma progresiva de la siguiente manera:
  • 2018 primero básico
  • 2019 segundo básico
  • 2020 tercero básico

Maestro despedido

El comienzo de este nuevo año no fue el mejor para un conocido del maestro especializado en educación musical, Erwin Duarte, dado que le comentó que fue despedido de la institución donde laboraba como catedrático del curso de música.

Las razones de su despido, según le comentó el compañero a Duarte, se debieron a que ya no necesitaban de los servicios del compañero porque el curso se había eliminado del pensum del ciclo básico.

Duarte lamentó que con este cambio se generen despidos dado que no son positivos para la educación integral de los niños y jóvenes.

El maestro de música agregó que en Guatemala no existen profesionales capacitados en Expresión Artística y recordó que los primeros que intentaron graduarse de esta especialidad ya no continuaron porque el pensum no llenaba las expectativas de los estudiantes.

«Es imposible que un solo docente imparta cuatro clases al mismo tiempo, sería un «todólogo». Por ejemplo, no se puede comparar con los 24 años de experiencia que cuento en docencia musical, y ahora deba impartir danza y teatro», enfatizó Duarte.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-publico-acuerdo-que-elimina-curso-de-educacion-musical-y-desata-polemica

Comparte este contenido:
Page 8 of 15
1 6 7 8 9 10 15