Page 3 of 4
1 2 3 4

Entrevista a Bachelet: Espera de Trump cooperación con América Latina

Chile/Enero de 2017/Fuente: El Comercio

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, espera que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantenga «una relación de respeto y cooperación» con América Latina y se mostró satisfecha con el avance de su cuestionada reforma educacional en una entrevista con la AFP.

A 13 meses de dejar el poder y en la antesala de la visita que realizará este fin de semana a Chile su homólogo francés, François Hollande, la socialista Bachelet – la primera mujer en llegar al gobierno chileno- dijo además que la elección de su sucesor está aún «abierta» y se mostró optimista de poder aprobar una ley de aborto terapéutico.

PREGUNTA: ¿Qué política espera Donald Trump para América Latina? ¿Comparte los temores de que aumentará el proteccionismo?
RESPUESTA: «No hemos escuchado efectivamente un planteamiento más concreto hacia América Latina; esperamos que pueda continuar una relación de respeto y cooperación entre América Latina y Estados Unidos».

«La palabra aquí es expectante. Todo el mundo está esperando saber cuáles van a ser los planteamientos y cuál va a ser la importancia que efectivamente le dé el presidente Trump a la región», añadió.

PREGUNTA: ¿Cómo vislumbra la relación bilateral de Chile con Estados Unidos?
RESPUESTA: «Chile ha tenido una histórica buena relación con Estados Unidos (…) y esperamos que esas relaciones continúen así».

PREGUNTA: ¿Una eventual retirada de Estados Unidos del Acuerdo Trans Pacífico (TPP, en inglés), que Chile suscribió y promovió, supondría la muerte de dicho tratado?
RESPUESTA: «Está todo el mundo muy expectante, pero el resto de los países quiere seguir adelante o transformarlo en otro tipo de acuerdo».

PREGUNTA: El sábado su homólogo francés, François Hollande, realizará su primera visita a Chile. ¿Qué espera de esta visita?
RESPUESTA: «Tenemos una historia de buenas relaciones políticas producto de compartir los valores esenciales: la democracia, derechos humanos, y queremos seguir avanzando en esta relación. Vamos a firmar acuerdos en los sectores de la cultura, defensa, turismo, cooperación en la lucha contra el narcotráfico, un tratado de extradición, educación».

«Queremos actualizar el acuerdo de asociación con la UE y queremos que el presidente nos apoye en este proceso, también queremos conocer su opinión sobre la discusión en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) de graduar a los países para que salgan del sistema de la cooperación los países que han tenido un desarrollo económico adecuado».

-Reformas sociales, elecciones y mujer-

PREGUNTA: ¿Está satisfecha con el desarrollo de su programa de reformas, sobre todo la educativa, que pretende acabar con el legado de la dictadura de Augusto Pinochet?
RESPUESTA: «Hasta ahora lo que ha salido, ha salido bastante en la línea de lo que queríamos. Tenemos todavía casi 13 meses por delante para sacar adelante los temas que nos importan».

«Lo que está en la base de la reforma a la educación, es mirar la educación de una manera distinta, considerar que tiene que ser un derecho social y no un bien de consumo».

PREGUNTA: ¿Espera poder promulgar durante su gobierno la ley que despenaliza el aborto en tres causales: violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida para la madre, en uno de los pocos países en el mundo donde la interrupción del embarazo está prohibida en todas sus formas?
RESPUESTA: «Espero que sí. Creo que las mujeres tenemos derecho a tomar decisiones y lo que un estado no puede hacer es imponer una perspectiva, imponer una política pública exclusiva».

«El proyecto no incentiva la interrupción del embarazo, no promueve la interrupción del embarazo, promueve la posibilidad de que las mujeres de manera informada y acompañada puedan tomar la mejor decisión».

PREGUNTA: ¿Cómo analiza el proceso electoral que culminará en noviembre próximo con la elección de su sucesor en La Moneda?
RESPUESTA: «Hoy día no hay nadie que pueda decir: yo estoy sentado en (el palacio presidencial de) La Moneda el 11 de marzo de 2018. Todo está abierto».

PREGUNTA: ¿Considera que hay un desgaste de las ideas de izquierda en América Latina?
RESPUESTA: «Si bien es cierto que efectivamente en varios países ganaron candidatos de centro centro-derecha no sé si uno puede sacar una conclusión para la región en su conjunto»

PREGUNTA: Usted es la única mujer que queda como presidenta en América Latina. ¿Cree que la política todavía es para ellas un terreno escabroso?
RESPUESTA: «No tienen que ser siempre mujeres. Se puede elegir mujeres y se pueden elegir hombres (…) pero creo que (en América Latina) estamos al debe con las mujeres en la política».

«Y aunque no se puede garantizar que haya siempre candidatas a presidenta de la república que tengan siempre opción a ser electas, creo que al menos se ha terminado como el tabú de pensar que las mujeres no pueden ser presidentas».

«Cuando yo era chica nunca hubiera imaginado una mujer presidenta, porque el mundo en el que yo vivía no existían. Hoy día ese no es el imaginario que tienen los niños chicos. Para los niños chicos, es normal que puedan haber mujeres presidente de la República y con todo creo que es un avance pero nos falta avanzar mucho más».

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/bachelet-espera-trump-cooperacion-america-latina-noticia-1962012

Imagen: http://www.elperiscopio.cl/2016/10/19/mvasquez/video-este-fue-el-conmovedor-mensaje-de-michelle-bachelet-a-los-asistentes-de-la-marcha-niunamenos/

Comparte este contenido:

Canadá: More teachers looking north for jobs

Canadá/Enero de 2017/Fuente: TbNews Wathc

RESUMEN: A medida que los estudiantes de educación se acercan a la graduación y comienzan a mirar hacia las oportunidades de enseñanza, cada vez más miran hacia el norte, porque, según los funcionarios universitarios, ahí es donde están los trabajos. «Cuanto más se vaya de los grandes centros urbanos, ahí es donde están los empleos», dijo Teresa Socha, presidenta de estudios de pregrado en la facultad de Educación de la Universidad Lakehead. El miércoles, la Universidad Lakehead celebró su feria anual de educación, la cual incluyó a 38 empleadores de educación de todo Canadá y el mundo. Christina Buzzi, asesora de éxito estudiantil de la Universidad Lakehead, dijo que parece haber una creciente necesidad de profesores en el extranjero y en partes del oeste de Canadá.»El mercado de trabajo se estaba llenando un poco en Ontario y durante un tiempo no vimos muchas tablas del sur de Ontario subiendo, pero ahora tenemos un par aquí este año», dijo. «Parece que está empezando a ser un poco más de una necesidad.»

As education students near graduation and start to look toward teaching opportunities, more and more are looking north, because, according to university officials, that’s where the jobs are.

“The further you go from large urban centres, that’s where the jobs are,” said Teresa Socha, chair of undergraduate studies in the faculty of Education at Lakehead University.

On Wednesday, Lakehead University held its annual education career fair, which included 38 education employers from across Canada and the world.

Christina Buzzi, student success advisor with Lakehead University, said there appears to be a growing need for teachers overseas and in parts of western Canada.

“The labour market was getting a little full in Ontario and for a while we didn’t see many southern Ontario boards coming up, but now we do have a couple here this year,” she said. “It looks like there is starting to be a bit more of a need.”

While the job market for teachers is not quite as saturated as it was in the past, graduating teachers are still finding it difficult to land a full-time positions in school boards in southern Ontario and larger urban centres.

Melody Zeagman, a fifth year education student at Lakehead, who is from southern Ontario, said her number one choice for finding a job is near her home, but she recognizes that she may have to look elsewhere.

“There are a lot of people who don’t find work in southern Ontario, so they do teach in northern Ontario, especially in remote communities,” she said. “And they love it. I know some people who have stayed there for the last couple of years. It’s become their home.”

Zeagman added that Thunder Bay already feels north and remote to her, so she may direct her search to the United Kingdom.

However, new teachers who are looking for a challenge should consider teaching up north according to one teacher who has been there for the last year and a half.

Erik Streufert, a graduate of the education program at Queen’s University who is now an outdoor education teacher at John C Yesno Education Centre in Fort Hope in the Eabametoong First Nation, said he wanted to take his teaching career north because not only were there more opportunities, but it provided him with the challenge he was looking for.

“I wanted to find a teaching position where I would be challenged to do the best pedagogy I could and also find a community that had a good relationship with me as well,” he said. “I wanted to go somewhere I could make a difference but I could also learn just as much from the community members and the school as well.”

Streufert said when he was looking for teaching positions, he found more opportunities in northern Ontario than southern Ontario.

Nick Shaver, the PASS (Pathways to Achieve Student Success) administrator with the Matawa First Nation Management education department, said more and more teachers are starting their careers in remote and First Nation communities.

“We have attracted a lot of teachers from Southern Ontario, but a large portion do come out of the north, either Nipissing or Lakehead University,” he said. “And I think the numbers are growing.”

Socha said this year, six education students from Lakehead are doing their placements in Pikangikum First Nation, and in past years, there have been more than 16 students in a given year seeking placements in remote northern communities.

“We’re trying to promote it as best we can,” Socha said. “Now in the two year program in our last placement in the second year, we have something called alternative placement, promoting opportunities for students to go up north.”

According to Shaver, teachers are moving north because that’s where the jobs are and with more and more new graduates unable to find work at other boards, new teachers are looking elsewhere.

“The Ontario College of Teachers have cut a lot of admittance into teaching faculties because there are a lot of teachers in Ontario not finding jobs in their home boards,” he said. “The First Nation communities are where the jobs are right now. They are definitely hiring a lot more than public boards would be.”

For some new graduates, moving to remote communities can be a difficult choice. Shaver said retention among new teachers varies, with some teachers staying for nine years, like he did, while others stay only one year.

“We do have other communities where they have had very good retention rates,” he said. “Obviously the further north you go and the more remote it is, the more difficult it is to get home when you want to get home or need to get home, so that affects retention as well.”

Streufert said he wasn’t too worried when he made the decision to travel to Fort Hope, a community 361 kilometres north of Thunder Bay with a population of 1,144.

“I made sure when I was going up north that I had a system of support with friends and family down south and then also making connections within the community, knowing that if I had an issue, I could find people I could talk to about it,” he said.

Streufert added new teachers looking for a challenge and who want to learn just as much as they teach, should consider a position in Northern Ontario.

“If you are willing to be part of the community and not just go there for a job, northern communities can be very rewarding and you can learn so much about yourself and the communities you are a part of,” he said. “I will always feel that Fort Hope is home to me.”

Fuente: https://www.tbnewswatch.com/local-news/more-teachers-looking-north-for-jobs-514050

 

Comparte este contenido:

Educación firma un pacto con empresas pionero en España que impulsará la FP Dual con contratos

España/Enero de 2017/Fuente: Aragón Digital.es

Aragón ha firmado un convenio pionero en España con el que se pretende potenciar la Formación Profesional Dual, es decir, aquella que combina estudios teóricos y prácticas en empresas para los alumnos. La novedad es que estas prácticas empresariales se harán a partir de contratos de formación y no con becas como ocurría hasta ahora, disminuyendo la precariedad laboral y mejorando la productividad de las empresas. Además, con esta firma se establece un protocolo de actuación al que podrán ceñirse de manera más sencilla institutos formadores y las entidades.

Así lo ha explicado la consejera de Educación, Mayte Pérez, minutos después de la firma con el Observatorio de Formación Dual del Club de Excelencia en Sostenibilidad, la Asociación para el Progreso de la Dirección –APD- y el Centro de Estudios Sagardoy, que pretende «facilitar» el proceso al que se enfrentan institutos y empresas a la hora de comenzar a formar en FP Dual.

Las partes se comprometen a desarrollar, analizar e impulsar el diseño de programas de FP Dual que permitan a los aragoneses tener una cualificación adecuada a las necesidades de las empresas y que les facilite la incorporación al mercado laboral. Asimismo, se pretende motivar y fidelizar a los trabajadores, mejorar la productividad y reducir el desempleo, especialmente el juvenil.

Esta colaboración busca fomentar acciones que ayuden a los alumnos a mejorar su formación y futura empleabilidad. Además, pretende mejorar la competitividad de las empresas mediante el conocimiento e implantación de modelos de FP Dual, por lo que los firmantes se comprometen a organizar eventos y seminarios sobre FP Dual aplicada a la empresa, colaborar en la elaboración de políticas públicas de promoción de esta formación en Aragón y difundir el conocimiento práctico en la materia en la comunidad educativa, el mundo empresarial y la sociedad en conjunto.

La consejera de Educación, Mayte Pérez, ha explicado que la FP Dual tiene como objetivo principal establecer desarrollar acciones que permitan obtener un título de FP o un certificado de profesionalidad, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolle en un régimen de alternancia entre la actividad laboral en una empresa y la actividad formativa en un centro docente.

Esto implica que las empresas se involucren en la formación de los alumnos. La participación de las empresas ya se está produciendo actualmente a través del módulo profesional de formación en centros de trabajo, que permite que más de 6.000 alumnos y alumnas completen su formación con una estancia comprendida entre 370 y 410 horas en las empresas de la Comunidad. La FP Dual incrementa este periodo de formación en las empresas, compaginándolo con la del centro docente.

Pérez ha recordado que la FP Dual permite desarrollar las competencias profesionales y las habilidades personales que las empresas requieren, manteniendo una formación polivalente. Asimismo, promueve empleos de calidad, anticipa la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo y contribuye a visualizar la conexión entre formación y empleo. Por otro lado, intensifica las relaciones entre centro de formación y empresa y da respuesta a las necesidades de incorporación de personal cualificado en sectores estratégicos.

FP Dual en datos 

En la Comunidad ya son 23.000 los jóvenes que cursan este tipo de formación y en el último año las matriculaciones han crecido un 12%. El Departamento de Educación Así, la propia consejera ha recordado su intención, y la de su equipo de incrementar el número de alumnos que participan en proyectos de FP y, por otra parte, dar a conocer esta modalidad de enseñanza.

Este curso 2016-2017 hay en Aragón 42 proyectos de FP Dual con 222 alumnos y 177 empresas participantes. Por provincias, en Huesca hay 9 proyectos (6 en la capital y 3 en la provincia), en Teruel hay 20 (6 en la capital y 14 en la provincia) y en Zaragoza 13 (7 en la capital y 6 en la provincia). Como se puede observar, hay una importante implantación de los proyectos en las provincias, fuera de las capitales. Por otro lado, los datos han aumentado considerablemente desde que se implantó la FP Dual, que nació en el curso 2013-2014 con 2 proyectos, 13 alumnos y 13 empresas. Además, los alumnos de esta modalidad trabajan con un contrato de formación y aprendizaje y no con beca.

Fuente: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=152273&secid=16

Comparte este contenido:

Reino Unido: Top London universities under threat from Government reforms

Reino Unido/Enero de 2017/Fuente: Evening Standard

RESUMEN: Más de 180 destacados académicos de las principales instituciones de educación superior de Londres se unieron hoy para advertir que las reformas gubernamentales pueden socavar las grandes universidades de la capital. Los cambios en la forma en que se organizan y evalúan las universidades podrían dañar la estatura de Londres y disuadir a los estudiantes, especialmente a los extranjeros, de elegir estudiar aquí, afirman. El ataque se produce el día en que el proyecto de ley de educación superior e investigación, dirigido por el ministro Jo Johnson, entra en la etapa de comité en la Cámara de los Lores, donde se enfrenta a un duro paseo de sus compañeros. Unos 185 académicos de Londres de instituciones como Imperial College London, LSE, UCL y la Universidad de Kingston expusieron sus preocupaciones en una carta al Evening Standard, en la cual advirtieron: «El Bill corre el riesgo de socavar todo lo que hemos construido recientemente en Londres».

More than 180 top academics from London’s leading higher education institutions today united to warn that government reforms risk undermining the capital’s great universities.

Changes to the way universities are organised and assessed would damage London’s stature and deter students, particularly those from overseas, from choosing to study here, they claim.

The attack comes on the day the Higher Education and Research Bill, piloted by minister Jo Johnson, goes into committee stage in the House of Lords, where it faces a rough ride from peers.

Some 185 London academics from institutions including Imperial College London, the LSE, UCL and Kingston University set out their concerns in a letter to the Evening Standard, in which they warned: “The Bill risks undermining everything we have recently built up in London.”

London, they said, is a “global education powerhouse” with four of the world’s top 40 universities, earning £6 billion annually and supporting 150,000 jobs.

Among criticisms of the Bill are that it will threaten the ancient freedoms of existing universities and allow new institutions without long track records to award degrees.

Baroness Wolf, the Sir Roy Griffiths Professor of public sector management at King’s College London, said plans for a gold, silver and bronze award would be skewed against London because it would draw heavily on whether students were satisfied with their experience.

She said: “Any survey of the ‘student experience’ will find that large universities in big cities do less well than campus universities or small cosy colleges.

“Students have a mass of reasons to come to top London universities; but they won’t have the same student lifestyle, the tight year groups, the student societies on their doorsteps.

“London is expensive, students — and academics — are scattered. Other countries, like Holland, report the same thing — big city universities get lower ratings.”

Sean Wallis, an academic at UCL who helped to organise the letter, said: “If the UK higher education sector was in crisis, Jo Johnson’s Bill would have merit.

«On the contrary, it’s one of Britain’s few world-leading industries, mostly because governments of every stripe have recognised that universities flourish when they are free from political interference.

“The Government’s proposals would damage the entire sector and London in particular.”

A Department for Education spokesman said: “We want more young people to have the opportunity to access a high-quality university education, and the measures proposed in the Higher Education and Research Bill are critical to making this possible.

“The Bill will protect and enshrine the autonomy and academic freedom of Higher Education institutions in law. And it puts students at the heart of the system, with the Office for Students making universities rightly more accountable to their students so they get the best value for money.

“The new Teaching Excellence Framework will drive up the standards of teaching by assessing universities on key metrics including drop-out rates, progression to highly skilled employment and student feedback as well as an explicit criterion that rewards rigour and stretch in teaching. There is no quota on the number of universities that can be awarded the highest rating of Gold and almost all English universities, including those in the Russell Group, have confirmed that they intend to take part in the second year.

«Since the introduction of the Bill last May, we have been listening carefully to the views of students, universities, academics and parliamentarians and have tabled amendments to the Bill based on their feedback.‎»

Fuente: http://www.standard.co.uk/news/politics/top-london-universities-under-threat-from-government-reforms-a3436076.html

Comparte este contenido:

Tres buenas razones para dejar de dar tanta importancia a los exámenes PISA

Por: Hector G. Barnés

Después de haber sido durante unos cuantos años el espejo en el que todo sistema educativo nacional deseaba reflejarse y, a poder ser, salir favorecido, PISA ha pasado a ser objeto de críticas de muy diferente índole. No es de extrañar: cuando algo tan complejo como la educación se reduce a un par de cifras y unos cuantos titulares alarmistas, muchos empiezan a temer que quizá estemos dando demasiada autoridad a una evaluación que cumple con creces los mínimos exigibles, pero que dista mucho de ser perfecta.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con Leslie Rutkowski y David Rutkoswki, dos profesores de la Universidad de Olso que han dedicado un buen puñado de ‘papers’ académicos a matizar la utilidad real de PISA. El último de ellos es ‘A Call for a More Measured Approach to Reporting and Interpreting PISA Results’, y ha sido publicado en ‘Educational Researcher’. Se trata de un compendio de algunas de sus principales objeciones, en el que los autores recuerdan que “la información proporcionada por PISA es aceptablemente precisa y fiable, pero no es perfecta”, al mismo tiempo que piden que los resultados sean tomados con moderación.

Los autores proponen ejemplos de esta locura que rodea los exámenes PISA. Es el caso de los resultados obtenidos en el año 2000 por Alemania, que provocaron un ‘shock’ que “condujo a gigantescas y rápidas reformas educativas”, algo que también ocurrió cuando otros países como Japón o Dinamarca obtuvieron malos resultados. Como recordaba una previa investigación, “cada vez que una nueva oleada de PISA llega, o aparece un análisis adicional, los gobiernos temen los resultados, los periódicos llenan columna tras columna, y el público demanda respuestas a los fallos en el sistema escolar de cada país”.

Lo que produce una obsesión malsana por los ‘rankings’, que terminan transformándose en una “carrera de caballos” educativa que “identifica a los ganadores y a los perdedores, con los ganadores situados en el foco internacional y los perdedores bajo un microscopio imaginario”. Es lo que ocurrió, por ejemplo con Finlandia, que pasó de ser “el objeto de una ola de turismo de académicos y políticos que querían descubrir los ingredientes que la llevaron al éxito educativo” a ser superada, de repente, por Shanghái, lo que provocó que los propios finlandeses empezasen a considerar que “su sistema educativo se había derrumbado”.

“PISA no está libre de errores”, concluyen los autores. “La posición prominente de PISA y las críticas que se han realizado hacen que sea aún más importante, por lo tanto, utilizar cuidadosamente los datos, que depende de un entendimiento claro de las limitaciones inherentes al estudio”. Por ello, más allá de sus reservas sociológicas, los autores analizan tres de las grandes debilidades estadísticas de esta evaluación que determina el futuro de las políticas educativas de cada nación.

La primera reserva que manifiestan los autores tiene que ver con las tasas de exclusión en los exámenes, es decir, con el porcentaje de alumnos cuyos resultados no son cuantificados. Como señalan, aunque por lo general la muestra es representativa, “los estudiantes con discapacidades intelectuales o funcionales severas, con habilidades lingüísticas insuficientes o los colegios donde estudian son candidatos para la exclusión”. Algo aceptable, siempre y cuando el porcentaje se encuentre por debajo del 5%. Sin embargo, los Rutkowski desvelan que hay ocho países donde este porcentaje es mayor, entre ellos, Luxemburgo, con un 8,4%, lo que puede causar “distorsiones mayores de lo que cabría esperar”. A lo que hay que añadir un importante problema: la información sobre estos datos se publicó en diciembre de 2014, aunque los resultados ya se conocían desde un año antes.

Más allá de esta objeción, los autores recuerdan que aunque PISA puede ser representativo de la población escolar de un país, no lo es de la población total de 15 años; es decir, aquellos que no están escolarizados no aparecen reflejados en los resultados. Es lo que ocurre en países como Costa Rica, donde solo un 50% de la población lo está, o con Albania y Vietnam, con un 55 y un 56% respectivamente. Pero también ocurre con Shanghái, el país que mejores resultados obtiene, pero donde menos del 80% de los niños de 15 años fueron reflejados en los datos de PISA.

¿Puede un niño español, uno chino y uno estadounidense tener exactamente las mismas capacidades para las mismas materias? Esa es una de las grandes dificultades a la que los exámenes PISA deben hacer frente: a una gran variedad sociocultural que debe ser filtrada en las mismas cinco materias, para lo que utilizan un modelo Rasch de teoría de respuesta al ítem. “Dadas las especificaciones del modelo de Rasch, se asume que los ítems del examen son igual de difíciles para todas las poblaciones bajo consideración”, explican los autores. Una asunción, recuerdan, que previas investigaciones han demostrado que es falsa. Por lo tanto, recuerdan, dichas diferencias pueden ser pequeñas, “pero estadísticamente significativas”.

Hay, claro está, herramientas utilizadas por PISA para intentar minimizar estas diferencias: en concreto, una muestra de múltiple matriz (“multiple matrix sampling”), así como un modelo de imputación cuyo objetivo es tener en cuenta todos los datos disponibles de los estudiantes para generar una distribución en la cual cada alumno sea analizado en razón de un gran número de variables que pueden influir en su rendimiento, y que pueden llegar a las 400 en algunos sistemas educativos.

Es decir, más allá de las complejidades del género, los niños marcan la casilla de niño y las niñas la de niña, algo sencillo”, explican los investigadores. “Con preguntas más complejas, sin embargo, las investigaciones sobre las evaluaciones internacionales como PISA han mostrado que hay discrepancias entre lo que reportan los padres y los estudiantes sobre sus posesiones inmobiliarias y estas son mayores en los sistemas educativos menos desarrollados económicamente”. Faltan muchos más datos de lo que cabría esperar, como por ejemplo el 12% de las respuestas de cuál es el idioma que más se habla en casa. “Cuando la información de fondo de los estudiantes se pierde, las diferencias en los logros entre subgrupos se estiman incorrectamente”.

Tendencias de medición

Uno de los puntos más complejos de explicar, y que hace referencia al carácter de análisis de tendencias que tiene PISA. Ello quiere decir que las diversas oleadas tienen como objetivo, ante todo, reflejar el avance o el retroceso de un país, por lo que se comparan los resultados obtenidos en diversas pruebas. Sin embargo, estos resultados también sufren ciertas inconsistencias, señalan los autores, especialmente a la hora de crear enlaces entre distintas oleadas, sobre todo debido a que cada examen tiene un peso diferente en cada oleada.

Por ejemplo, en 2009 tuvo un mayor peso la lectura. “Conectar diversos exámenes a lo largo del tiempo es más complicado debido a la distinción entre dominios mayores y menores y a que algunos dominios de contenido no tenían marcos completamente desarrollados hasta que fueron incluidos como un dominio mayor”, señalan los investigadores. Es, por ejemplo, lo que ocurrió en el año 2006 con la Ciencia, cuando fue por primera vez la materia más importante.tegr

Como en otros aspectos, señalan los investigadores, una lectura cuidadosa de los resultados de PISA nos permite descubrir que ellos mismos son los primeros en señalar dichas inconsistencias, probablemente menores teniendo en cuenta el tamaño de las evaluaciones, pero que suelen pasarse por alto. De ahí que hagan tres recomendaciones a la OCDE a la hora de desarrollar esta clase de exámenes: en primer lugar, “la publicación clara de las advertencias”, es decir, que no se encuentren “enterradas entre una miríada de otros detalles e información”. En segundo lugar, “ser consistentes en documentar y reportar solo aquellos análisis metodológicamente sensatos”. Y en último lugar, pero no menos importante, “que se publique la documentación técnica sobre un ciclo de exámenes con la misma velocidad con la que se publican los resultados”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-12-07/tres-razones-dejar-dar-importancia-examen-pisa_1205610/

Comparte este contenido:

El caso Kushner: Una historia sobre el poder, el dinero y la educación de élite

Por: Hector G. Barnés

La elección de Donald Trump como presidente estadounidense ha provocado que muchas miradas hayan vuelto a dirigirse hacia su yerno, Jared Kuschner. Casado con Ivanka Trump y consejero de su suegro durante la última campaña, su nombre era conocido, sobre todo, por ser el propietario de ‘The New York Observer’… pero también, por haber inspirado el núcleo central de un libro publicado hace más de una década y que, sin embargo, no ha perdido nada de su vigencia. Se trata de ‘The Price of Admission’ (Three Rivers), cuyo subtítulo da una buena idea de qué se trata: “Cómo la élite americana compra plazas en las universidades de élite”.

Lo explica su propio autor, Daniel Golden, en un reportaje publicado esta semana en ‘The Guardian’ en colaboración con ‘Propublica’, medio del que es editor: “Quiero expresar mi agradecimiento a Kushner por reavivar el interés en mi libro de 2006”, escribe. “Este exponía un sucio secreto de estas universidades: que los ricos compran una plaza en las universidades de élite a los hijos que sacan malas notas con donaciones gigantescas y que se pueden deducir de los impuestos”.

Gran parte de la obra partía del caso de Kushner, cuyo padre, Charles Kushner, es uno de los agentes inmobiliarios más poderosos de la Costa Este, pero terminaba desvelando un sistema generalizado en el acceso a grandes universidades como Harvard. Como explicaba el autor, el magnate había donado 2,5 millones de dólares a esta última universidad muy poco antes de que su hijo fuese admitido. ¿El problema? Que no era precisamente un estudiante brillante y que, como explicaban sus antiguos profesores, jamás habría entrado en la universidad por sus propios méritos.

Su puntuación académica (el GPA) no lo hubiese garantizado, su examen SAT [una especie de Selectividad] tampoco”, explicaba uno de sus antiguos profesores en la escuela Frisch de Paramus (Nueva Jersey). “Dimos por hecho que era imposible. Entonces, mira tú por dónde, Jared fue aceptado. Fue un poco decepcionante porque en esa misma época había otros chicos que pensábamos deberían haber entrado, y no lo hicieron”. Aunque el joven se graduó con honores, el autor recuerda que también lo hizo el 90% de su clase de Harvard.

Meritocracia, solo si eres pobre

La respuesta de los portavoces de los Kushner ha sido siempre la misma, tanto en 2006 como esta semana: la afirmación de que el pequeño Jared entró en la universidad no por sus propios méritos sino por el dinero de su padre “es y ha sido siempre falsa”. Como es habitual en estos casos, la acusación de que la causa y el efecto están íntimamente relacionados es muy difícil de demostrar cuando en los procesos de selección se tienen en cuanta factores subjetivos. Un área tenebrosa donde se pone en cuestión la supuesta meritocracia.

De qué manera se ocupa ese hueco informal dejado por la reglamentación de las universidades, pero también por otros organismos que, de esa manera, reescriben las reglas del juego? Golden recuerda que todo comenzó con un documento que cayó en sus manos y en el que figuraba la lista de miembros del comité de Harvard de Recursos Universitarios, donde figuraban sus 400 mayores donantes, que eran invitados continuamente a cenas, reuniones y lecciones magistrales en el campus de la universidad.

Pronto, el periodista tenía la mosca detrás de la oreja. ¿Cuántos de los hijos de este comité de magnates, empresarios y personas influyentes habían terminado estudiando en una de las universidades de más rancio abolengo del mundo? Dejando aparte el hecho de que tanto Charles Kushner como su mujer Sheryl figuraban en el comité, el periodista se encontró con que “de los más de 400 magnates de la lista de Harvard (que incluía también a gente que no tenía hijos o que eran demasiado jóvenes para tener descendencia en edad de ir a la universidad), más de la mitad habían enviado al menos a uno de sus hijos al centro”

El resultado es que Kushner (hijo) es ahora mismo uno de los hombres más poderosos de EEUU. ¿Pero es el huevo o la gallina? ¿Lo habría sido también de no haber pasado por Harvard? ¿O son sus orígenes lo que le han conducido, indefectiblemente, a esa posición? Como concluye Golden, “a sus 35 años está preparado para convertirse en el poder que mueve los hilos de la presidencia”. Como afirmaba la reseña del libro publicada en su día en ‘Boston’, se trata de una especie de acción afirmativa (el privilegio que algunas minorías obtienen) para ricos, conformando una lista Z de aquellos que tienen garantizado su acceso a la universidad.

Happy bottom quarter’ y otras herencias

Hay multitud de mecanismos que, de manera informal, favorecen estos intercambios de favores. El más evidente es el favoritismo de herencia (‘legacy’), por el cual los hijos de aquellos que han estudiado en la universidad son examinados “con más detalle” por los seleccionadores. Como explicaba ‘The Crimson’, el periódico de la universidad, este mecanismo hace que los “antiguos alumnos sean felices, y sobre todo generosos, y proporciona a la universidad una oportunidad de vender sus plazas a los hijos de (algunos) de los súper ricos sin tener que reconocerlo”.

No es el único mecanismo. Con el hombre de “Happy bottom quarter” (algo así como “la feliz cuarta parte de abajo”) se conoce una filosofía promovida en Harvard, pero adoptada por otras universidades de élite como Stanford, según la cual no solo los mejores estudiantes deben ser admitidos a la universidad, sino que se debe reservar una parte (por lo general un 25%, de ahí ese nombre) a alumnos que pueden enriquecer de otra manera a sus compañeros y al centro, por ejemplo, por sus capacidades deportivas, su habilidad periodística al dirigir el diario de la universidad o en una larga lista de beneficios no especificados.

El objetivo es evitar que los peores estudiantes se sientan despreciados por el resto de sus compañeros: al elegir a priori a ese 25% que va a obtener peores calificaciones, pero que realiza importantes aportaciones en otros campos, ese problema desaparece. Es una de las herramientas que se han utilizado para justificar por qué algunos de estos descendientes de la élite son matriculados en los grandes centros. Al fin y al cabo, parece ideado para ellos: ¿no sacas buenas notas pero eres bueno moviéndote en la élite social o tienes experiencia con la empresa de tu padre? Estás dentro.

Hay otra implicación en esta historia, y es la manera en que las universidades se financian (y lucran) vendiendo su independencia y comprometiendo sus principios a las donaciones de un puñado de magnates externos. Como explicaba irónicamente un artículo publicado en ‘The Harvard Crimson’, puestos a vender una plaza, mejor sacarla a subasta. Así, para empezar, se ganaría más dinero porque los postores, “muchos de los cuales no saben qué hacer con su dinero”, competirían mutuamente y con el dinero obtenido se podría financiar investigaciones médicas.

“No hace falta decir que para el estudiante en cuestión puede ser incómodo saber que su plaza ha sido comprada, pero con los contratos de confidencialidad apropiados y quizá retrasando el pago unos pocos años, nadie tiene por qué saberlo”, concluye el sardónico texto. “Puede causar un poco de vergüenza ser tan abiertamente mercenario, pero para una escuela dedicada a la verdad, un poco de honestidad no está de más”. Esa es la paradoja de la falsa meritocracia en la que vivimos y de la que esta es un ejemplo claro: la honestidad pasa por reconocer que, en realidad, como cantaba Leonard Cohen, “los dados están trucados”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-11-23/elite-compra-plazas-mejores-universidades_1293553/

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: PTEs, schools drive value growth closer to 2025 targets

Oceanía/Nueva Zelanda/Noviembre de 2016/Fuente: The PIE News

RESUMEN: El informe Impacto económico de la educación internacional: 2015/16, publicado en octubre, ha valorado la industria en $ 4.28bn, un aumento de $ 1.43bn, o poco más del 50%, desde la evaluación anterior realizada en 2014. El informe atribuyó el crecimiento del valor a un aumento de 25% en los estudiantes, junto con un aumento en el costo de los gastos de vida, así como una metodología mejorada y reconoció que algunos sectores pueden haber sido infravalorados en el informe anterior. While all sectors experienced some level of growth, private training establishments (PTEs) and schools lead, combining to contribute $856m, more than half of overall growth, compared to 12% from the universities sector.

The Economic Impact of International Education: 2015/16 report, released in October, has valued the industry at $4.28bn, an increase of $1.43bn, or just over 50%, since the previous valuation conducted in 2014.

The report attributed the value growth to a 25% increase in students coupled with an increase in living cost expenditure, as well as an improved methodology and acknowledged some sectors may have been undervalued in the earlier report.

While all sectors experienced some level of growth, private training establishments (PTEs) and schools lead, combining to contribute $856m, more than half of overall growth, compared to 12% from the universities sector.

Market diversification has assisted in the growth of numbers in the PTE sector. We are now seeing more students from emerging markets such as Latin America, Russia and other Commonwealth of Independent States countries coming for academic programmes,” said Rachel Honeycombe, marketing & student services manager of private provider Auckland Institute of Studies.

The new valuation also sees PTE’s market share approaching parity with universities, which Honeycombe said was a result of private institutions “aggressively marketing in many of [those] markets for brand awareness” in a bid to compete with universities.

Schools International Education Business Association of New Zealand (SIEBA) executive director John van der Zwan attributed the schools sector’s strong growth to the sector roadmaps developed in 2014 to guide the industry towards meeting the targets, including the $5bn economic contribution goal, set out in the 2011 Leadership Statement for International Education.

“Confidence in the school sector is high and schools are excited about the benefits of international education. We expect this to continue next year and for schools to look for new and exciting ways to attract students and provide quality international education,” he told The PIE News.

Chris Whelan, executive director of Universities New Zealand said the growth was evidence the “industry’s international marketing efforts are paying dividends.”

He added universities had experienced consistent and sustainable growth and there were more opportunities for the sector to grow further.

“The pathway rates from secondary school to the tertiary sector have been low in New Zealand compared to many of our competitor markets. We are working to change this,” he said, adding the recently introduced five-year pathway visa may encourage more students to remain within New Zealand and continue their studies.

The latest valuation places international education as the country’s fourth largest export.

“ENZ is putting more effort and resource into raising public awareness of the value of international students to our economy and society. We see this as an important, long-term commitment,” said ENZ chief executive Grant McPherson.

He pointed to the release of the economic impact report as a particular way to add to New Zealanders’ understanding and awareness of international education.

As the industry nears its $5bn target ahead of schedule, McPherson said the upcoming international education strategy would set new targets for desired outcomes.

He said it was expected the new outcomes would cover social, cultural and economic objectives and the current draft period would “determine what’s achievable and how to measure any non-economic objectives.”

The next economic impact report is expected to be an interim report in 2018, followed by a full report in 2020.

Fuente: http://thepienews.com/news/nz-ptes-schools-drive-value-growth-closer-2025-targets/

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4