Page 52 of 59
1 50 51 52 53 54 59

Chile: La polémica columna del nuevo ministro de educación de Piñera que tiene a la izquierda con urticaria por su designación

Chile / 25 de enero de 2018 / Autor: El Periscopio / Fuente: Crónica Chile

Además criticó duramente a la actual administración.

La cartera de Educación es uno de los ministerios qué más da que hablar en los gobiernos ya que son los jóvenes quienes salen a la calle cuando no están de acuerdo con las políticas que se implementan.

Por esta razón es que muchos ojos estaban atentos a quien el Presidente electo, Sebastián Piñera, nombraría como ministro de Educación.

El cargo será ocupado por el abogado, Gerardo Varela, quien en una columna publicada en El Líbero en agosto del año pasado sostuvo que “la educación, como lo salud y la seguridad, son tanto derechos como bienes económicos”.

Además, sostiene que “La educación es un derecho, aunque muchos no lo ejerzan y se mantengan en la más dulce de las ignorancias. La educación escolar, además, es una obligación para los padres. Pero la educación es también un bien económico; desde luego se puede comprar, se pueden contratar clases de inglés, música o matemáticas”.

Esto porque a su juicio “Tiene un costo alternativo, pues si uno estudia, deja de trabajar y de percibir remuneración; lo que el Estado gaste en educación no lo gastará en vivienda o salud. La educación requiere inversión en infraestructura, capital humano y manutención. Cuesta caro proveerla, porque hay que pagar sueldos, mantener laboratorios, pagar luz, agua, calefacción, etc. Finalmente, la educación es un mercado donde los colegios y universidades compiten entre ellos por los mejores alumnos, por dar la mejor calidad y por mejorar la empleabilidad”.

Por otra parte, consideraba que “Si la educación sólo fuera un derecho no tendría límite y todos podríamos aspirar y obligar al Estado a financiarnos postgrados en Harvard”.

En la misma columna criticó duramente a la administración de Michelle Bachelet manifestando que “Este Gobierno cegado por la ideología ha  despilfarrado plata focalizando gasto en el lugar equivocado; construyendo salas cunas que los padres no quieren usar; ha desatendido a más de 80 mil niños que dejan el sistema escolar; ha impedido divulgar mediciones de calidad que permitan comparar colegios; ha restringido el derecho de los padres a elegir el colegio y a que paguen para mejorar la educación de sus hijos (ambos son derechos humanos básicos que tiene un padre de elegir e invertir en la educación de sus hijos); ha expulsado al ahorro privado de la educación pública, donde se requiere con urgencia”.

Fuente de la Noticia:

https://www.cronicachile.cl/2018/01/23/cronicachile/la-polemica-columna-del-nuevo-ministro-de-educacion-de-pinera-que-tiene-a-la-izquierda-con-urticaria-por-su-designacion/

Comparte este contenido:

Chile: Nicanor Parra: ciencia y antipoesía en un mismo maestro

Chile / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: FayerWayer

El rol científico siempre acompañó al escritor y docente.

Aunque Nicanor Parra destacó por sus aportes en la poesía y antiposeía, e invitó a pensar de un modo crítico en años complejos de la historia de Chile, su rol como científico es uno de los más desconocidos. Fue matemático, físico y cosmólogo, además de su genialidad en las letras.

Parra fue un ejemplo de que avanzar en el pensamiento complejo es elemental para todo ser humano. La tecnificación del conocimiento del acelerado mundo moderno, que parcela la integralidad del entendimiento y simplifica las múltiples dimensiones del estudio, es algo de lo que Parra siempre escapó: pasó de la matemática a las letras, y viceversa.

Nicanor Segundo Parra Sandoval nació en una familia con nueve hermanos, un padre profesor primario y una madre modista. Sin demasiados recursos, llegó a Santiago y tras ser becado por la Liga de Estudiantes Pobres, ingresó al Internado Nacional Barros Arana. Posteriormente entró a estudiar matemáticas y física al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde contribuiría a la ciencia y al laicismo.

“Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”, dice en uno de sus escritos, aludiendo a la ficción de algunas estadísticas y evidenciando su compromiso social, pero sin apartar su mirada numérica. De hecho, ejerció como profesor de matemática y física en establecimientos secundarios públicos.

Con el tiempo, Parra cursó estudios en Mecánica Avanzada durante tres años en la Universidad de Brown, en Rhode Island, Estados Unidos. Se transformó en un físico especialista en indeterminación y relatividad y posteriormente entró como docente de Mecánica Racional en su alma mater, la Universidad de Chile, donde también fue director interino de la Escuela de Ingeniería.

Parra también estuvo en dos años en la Universidad de Oxford, para especializarse en cosmología, aunque su fijación por la promoción de las ciencias y no le impidió presentar una cátedra de literatura en Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, entre 1972 y 1994.

“La poesía fue un objeto de lujo, pero para nosotros es un artículo de primera necesidad: no podemos vivir sin poesía”, dijo el antipoeta, docente y promotor científico, que hoy nos dejó a sus 103 años de edad.

Fuente de la Noticia:

https://www.fayerwayer.com/2018/01/nicanor-parra-ciencia-poesia-mismo-maestro/

Comparte este contenido:

Chile: Gerardo Varela: las redes empresariales del guardián del liberalismo que llega a Educación

Chile / 25 de enero de 2018 / Autor: , y / Fuente: CIPER

Pese a su escasa experiencia en educación, Gerardo Varela Alonso, el nuevo ministro que ocupará esa cartera, llega precedido de una larga trayectoria vinculada al mundo corporativo en el que en su rol de abogado ha forjado profusas y estratégicas redes. Entre ellas las que cultivó con los socios de Southern Cross, el fondo de inversión más grande de Latinoamérica, donde figura como director de una compañía titular de un proyecto termoeléctrico y otras que lo acercan a empresas vinculadas a paraísos fiscales. A través de su sociedad familiar administra un patrimonio de al menos $4 mil millones.

El nombre de Gerardo Varela Alonso no venía en ninguna de las listas entregadas por los partidos políticos al presidente electo, Sebastián Piñera, para integrar los ministerios. Instalarlo en Educación fue idea de Avanza Chile, la fundación creada por Piñera que agrupó a sus asesores más cercanos luego de dejar La Moneda al finalizar su anterior gobierno. Fue el primer nombre en que pensaron para ocupar el cargo de ministro de Educación. Quienes participaron en su designación lo definen como “un hombre de mucho carácter” y de “acción” que no se queda en la retórica incendiaria de sus columnas mercuriales.

Gabinete del presidente electo Sebastián Piñera.

Gabinete del presidente electo Sebastián Piñera.

Desde su tribuna en El Mercurio,  y también en El Líbero (medio digital del que forma parte de su propiedad a través de una sociedad familiar), ha disparado en defensa de las ideas neoliberales en educación y en contra del excesivo control fiscal sobre el pago de tributos: “La solución para la educación no es la gratuidad ni la prohibición del lucro –y menos de la selección y el copago-, sino que el desafío es como seguir atrayendo inversiones, competencia y talento”; “Lo peor es lo que ha hecho este Gobierno (Bachelet) es negar a la educación su naturaleza de bien económico”; “¡Ningún peso del Estado puede ir a entidades con fines de lucro!’, dicen. ¿Quién inventó tamaña insensatez?”, ha dicho. Sus columnas de los sábados en El Mercurio eran un plato que gozaba el entorno de Piñera.

Gerardo Varela Alfonso, el recién nombrado ministro de Educación del nuevo gobierno de Sebastián Piñera, es un muy bien conectado abogado de derecha. Nieto de un ex candidato presidencial radical, Pedro Enrique Alfonso, desde la década del ‘80 que se define como un liberal. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1990 y de inmediato se integró al estudio Cariola, Diez, Pérez-Cotapos & Compañía, uno de los más importantes de la plaza.

En 1996 ingresó como socio. Y de ahí no se ha movido. Su expertise ha sido la representación de empresarios en la constitución, fusión y adquisición de sociedades. El suyo es el mundo de los negocios. En 1998 participó como abogado en la creación de cuatro sociedades de Iberoamerican Media Holdings Chile, cuando el Grupo Prisa aterrizó en el país. También asesoró a la Universidad Católica en la venta de Canal 13 al Grupo Luksic y en la negociación con Christus por la red de salud.

Desde noviembre de 2017 preside el Observatorio Judicial, una iniciativa nacida de la mente de Hernán Büchi, quien la socializó con Felipe Larraín, el nuevo ministro de Hacienda, y que prosperó en las oficinas de Libertad y Desarrollo, uno de los principales centros de pensamiento de la derecha política y económica. El objeto de esa entidad es fiscalizar la actuación de los jueces para evitar que sus fallos se basen en su “parecer ideológico”, según declaró a revista Capital Fernando Barros, otro de los integrantes del grupo en el que también participan Alfredo Alcaíno, Roberto Guerrero y José Miguel Aldunate, entre otros. Ellos buscan combatir el llamado “activismo judicial”.

Una de las preocupaciones de estos abogados es combatir la norma anti-elusión nacida de la Reforma Tributaria impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet. “No se entiende nada, es una profecía de Nostradamus”, declaro Varela a revista Capital al ser consultado por el Observatorio Judicial. La idea de Varela al respecto queda más clara aún en la columna que publicó en El Mercurio el 26 de julio de 2014: “No hay que confundir la ‘evasión’ tributaria, que es un delito, con la ‘elusión’, que es un derecho”.

El Diario Oficial es generoso en la entrega de información sobre su participación en trámites empresariales. En paralelo cultivaba una valiosa red de contactos en el mundo empresarial. Era el mejor amigo de Felipe Cubillos (el hermano de Marcela, la nueva ministra de Medio Ambiente) desde que fueron compañeros en la universidad. Cubillos,  fallecido en septiembre de 2011 en un accidente aéreo (el mismo donde murió el animador Felipe Camiroaga) lo invitó a trabajar en Escuelas para Chile (formó parte del directorio y fue su encargado legal), una organización de facto apéndice de Desafío Levantemos Chile, que se creó con los excedentes de la Teletón realizada luego del terremoto de 2010 y que se ocupó de reconstruir escuelas en la zona afectada por la tragedia. En esa cruzada trabajó mano a mano con Lázaro Calderón, controlador de Ripley, y con Carlos Alberto Délano, uno de los controladores de Penta que cayó en desgracia en las investigaciones por financiamiento irregular de la política.

Con Cubillos eran amigos y socios. El Diario Oficial registra dos sociedades en la que compartieron propiedad y que registran movimientos hasta 2010: Inversiones Los Galgos y el Instituto Tecnológico del Salmón. Tras la muerte de Felipe Cubillos, Varela se convirtió en su albacea. En Inversiones y Asesorías El Navegante, la sociedad familiar de Cubillos, Varela quedó facultado para realizar trámites administrativos en conjunto con alguno de los integrantes del clan familiar.

Durante el funeral de Cubillos, Varela habló: “Los amigos queríamos que Felipe fuera presidente de Chile. Yo le iba a escribir sus discursos”, dijo en la ocasión, según relata el libro “Felipe Cubillos: el desafío del hombre que quiso ser un héroe”. El nuevo ministro de Educación tiene experiencia como ghost writer, ha escrito discursos para Sebastián Piñera y para Laurence Golborne, según el mismo Varela relató a revista Capital en 2015.

Club de Golf Cachagua (Fuente: clubdegolfcachagua.cl)

Club de Golf Cachagua (Fuente: clubdegolfcachagua.cl)

En la UDI comentan que el nuevo secretario de Estado forma parte del círculo de amigos de Sebastián Piñera, con quien comparte veraneos en Cachagua. En ese balneario es un habitué desde hace décadas: forma parte del directorio del Club de Golf, cuya cuota de incorporación es de 1.200 UF ($31 millones al valor actual).

Su trabajo junto a Felipe Cubillos levantando colegios en el sur de Chile no es su único nexo con la educación. También formó parte del directorio de Educa UC, una iniciativa afiliada a la Universidad Católica que administra diez colegios particulares subvencionados y particulares pagados en Maipú, Vitacura, Puente Alto, San Bernardo, Rengo, Los Andes, Paine, La Florida y Macul.

El vínculo con Cubillos era profundo y sus círculos siguen convergiendo. Quien fuera el mecenas del creador de Desafío Levantemos Chile, el empresario Nicolás Ibáñez, es también quien sustenta la Fundación Para el Progreso, el think tank liberal que es dirigido por Axel Kaiser y donde Varela es secretario del directorio. En ese mismo centro de pensamiento colabora Roberto Ampuero (senior fellow), el nuevo canciller. Esta semana esa organización colaboró en las actividades en Chile de Antonio Ledezma, el dirigente opositor venezolano que visitó el país y se reunió con el presidente electo.

Gerardo Varela también participa en otros directorios. Hasta hoy aparece como presidente de Soprole (ingresó al directorio en 2002 y ejerce como presidente desde 2010), representando los intereses de Fonterra, de los inversionistas neozelandeses que controlan la empresa de lácteos. En los directorios de Soprole (también participa en Sociedad Procesadora de Leche del Sur y Soprole Inversiones) es compañero de José Ramón Valente, el recién nombrado ministro de Economía, y de Tomás Walker Prieto, hermano de los senadores Ignacio y Patricio, del diputado Matías y del también nuevo ministro de Agricultura, Antonio Walker.

Además, figura en registros oficiales como director en Avla S.A., empresa de servicios financieros donde comparte mesón con Juan Carlos Jobet, ministro del Trabajo del primer gobierno de Piñera. Hasta 2015 también integró, como vicepresidente, el directorio de Campos Chilenos, empresa tras las marcas Iansa, Cannes, Minninos, Patagonia Fresh e Icatom. Hasta 2011 también fue director de Kastel S.A.

En 2014, Varela aparece en documentos oficiales como abogado de Larraín Vial, mientras el presidente de su directorio era José Miguel Barros, hermano de su esposa, Elna Barros. Poco antes figura en documentos de la SVS representando los intereses de la familia Calderón en juntas de accionistas de Ripley.

Colegio San Marcos de Macul de la red Educa UC.

Colegio San Marcos de Macul de la red Educa UC.

La designación de Gerardo Varela como nuevo ministro de Educación fue leída como una declaración de guerra por los dirigentes del movimiento social por la educación. El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló a T13 que están preocupados porque “es una persona ultra ideologizada a favor de la doctrina neoliberal, él ha hecho declaraciones en materia educacional en favor del lucro, propiciando una prioridad de la educación privada sobre la pública”.

En la Confech también se encendieron las alarmas. El vocero y presidente de los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Godoy, dijo a El Mostrador que “esto va a implicar un choque (…) porque demuestra una total desconexión de este Gobierno con los movimientos sociales y con lo que quiere Chile”.

El ex presidente de la FEUC durante el reventón estudiantil de 2011, y actual diputado del Frente Amplio, Giorgio Jackson, dijo a CIPER: “Creo que su nombramiento es una clara muestra de que las señales de ‘unidad y transversalidad’ fueron vacías y que apostará por la polarización a través de una visión conservadora y mercantilizada de la educación”.

En una columna de El Mercurio del 12 de noviembre de 2016 Varela se dirigió a los diputados que emergieron del movimiento educacional, y les habló firme: “Chile aprovecharía mejor su inteligencia si se van a la calle y buscan trabajo. Aprenden lo que es ser empleado, tener un jefe jodido y trabajar en equipo. Después se independizan, discurren una idea novedosa, le piden plata al banco y se arriesgan creando una empresa, para que sepan lo difícil que es emprender con éxito. Así, en vez de transpirar arrancando del guanaco, lo hacen juntando plata para pagar el IVA y los sueldos a fines de mes y enfrentan a la burocracia estatal que ahoga al más entusiasta emprendedor”.

EL VÍNCULO CON SOUTHERN CROSS

En su rol como abogado corporativo (experto en fusiones y adquisiciones) y socio del estudio Cariola, Díez, Pérez-Cotapos, Varela ha participado de la constitución en Chile –y otros países– de distintas compañías internacionales radicadas en paraísos fiscales como Islas Caimán (Reino Unido), Panamá y Delaware (Estados Unidos).

Raúl Sotomayor, Southern Cross

Raúl Sotomayor, Southern Cross

Son precisamente los vínculos con sociedades domiciliadas en esta última jurisdicción los que entregan pistas sobre la relación profesional que el abogado forjó con los socios del fondo de inversión más grande de América Latina: Southern Cross, creado por el empresario argentino de origen japonés Norberto Morita.

En 1999 Morita –conocido por comprar barato empresas que están en la UTI para luego venderlas– adquirió La Polar para rescatarla de la quiebra y ocho años más tarde la vendió, aunque figuró en el directorio de la multitienda hasta 2009.

En abril de 2015 y tras el estallido del mega fraude protagonizado por los socios de La Polar (2011), la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la multa de $37 millones impuesta por la entonces Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) contra Morita y su socio chileno Raúl Sotomayor Valenzuela por falta de diligencia en el ejercicio de sus funciones.

Es precisamente Raúl Sotomayor Valenzuela quien comparece en la notaría junto al abogado Gerardo Varela en una de las escrituras de Inversiones Charrúa Chile, sociedad constituida a través de Charrua Investments LLC, una sociedad domiciliada en Delaware y vinculada al fondo Southern Cross. En la escritura de constitución de esa sociedad se deja constancia que el socio administrador Charrua Investments LLC entrega poder y designa transitoriamente como mandatarios para administrar a su filial chilena al abogado Varela y otras tres personas.

Delaware es un estado conocido por sus opacas leyes y el secretismo con el que protege la identidad y los pactos entre los accionistas de las sociedades que allí se crean. Si bien no suele figurar en listas internacionales de paraísos fiscales, Delaware en la práctica opera como uno más. Gerardo Varela mantuvo hasta junio de 2006 el 0,01% de Inversiones Charrúa. Fue ese mes cuando ingresó a la propiedad de esa sociedad otra compañía domiciliada en Delaware: Little Charrua LLC.

Quien también aparece en las escrituras de constitución de esa sociedad junto a Varela es el argentino Horacio Reyser Travers, ex socio de Southern Cross, quien actualmente se desempeña como secretario de Relaciones Económicas Internacionales del gobierno del presidente Mauricio Macri. De acuerdo a una publicación del medio argentino Perfil fechada en diciembre de 2016, Reyser fue investigado por presunta estafa y administración fraudulenta tras detectarse que habría enviado información privilegiada y sensible del Estado a privados durante las negociaciones que el gobierno de Argentina llevó a cabo con el emirato de Qatar. Al momento de los hechos, Reyser se desempeñaba como asesor de Macri en materia de inversiones.

Inversiones Charrúa participa del negocio de la transmisión eléctrica (generación, suministro y venta). En 2009, y con un capital de más de $7 mil millones, figuró como socia mayoritaria de la sociedad Energía Andes Sur Limitada.

Ubicación proyecto termoeléctrico.

Ubicación proyecto termoeléctrico.

Pero los vínculos de Gerardo Varela con Southern Cross son más profundos. También se dan en el ámbito de la generación energética y van más allá de la constitución de sociedades. Desde 2011 el abogado asumió como director de la sociedad Nueva Energía de Chile S.A., constituida en 2009, donde comparte mesa con uno de los socios de Southern Cross, Raúl Sotomayor. A través de la sociedad Río Seco S.A., Nueva Energía de Chile es titular del proyecto“Central Termoeléctrica Pacífico” (CTP), localizado en la Región de Tarapacá a 63 kilómetros de Iquique. CTP contempla la construcción y operación de dos unidades de generación en base a carbón bituminoso con una capacidad de 350 mega watts que serán inyectados en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

A través de distintas sociedades el proyecto termoeléctrico es controlado aguas arriba de Río Seco por el fondo Southern Cross Latin America Private Equity Fund III LP. Tras ser rechazado en noviembre de 2009 por la autoridad ambiental, el 11 de mayo de 2011, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional le dio luz verde a la central termoeléctrica en medio de una férrea oposición de la comunidad y de distintas agrupaciones sociales.

Actualmente el proyecto se encuentra paralizado por oposición del municipio de  Iquique debido a que la Dirección de Obras aún no ha aprobado al anteproyecto de construcción de la central.

En abril de 2012, Gerardo Varela fue ratificado en su rol como director de Nueva Energía de Chile y en los registros de la Comisión para el Mercado Financiero (ex Superintendencia de Valores y Seguros) la nómina de directores integrada por el nuevo ministro de Educación y por Raúl Sotomayor no registra modificaciones (ver aquí).

OTRAS HUELLAS OFFSHORE

Las huellas que vinculan a Gerardo Varela en su rol de abogado con paraísos fiscales no terminan en Delaware. El nuevo ministro de Educación aparece además como director de una sociedad panameña creada en septiembre de 2015. Se trata de Paytrue S.A., sociedad creada en Montevideo (Uruguay) en enero de 2003 y que en septiembre de 2015 abrió una sucursal en Panamá, quedando registrada como sociedad extranjera con un capital de US$10 mil.

Ciudad de Panamá

Ciudad de Panamá

En las escrituras de constitución de la sucursal panameña de Paytrue (26 de agosto de 2015), orientada a ofrecer soluciones de pago, figura Gerardo Varela como uno de sus directores, junto a los empresarios chilenos José Antonio Jiménez Martínez, Alejandro Mehech Bonati y Franco Mellafe Angelini, entre otros. De acuerdo a la información recogida por CIPER, la sociedad panameña se habría constituido para participar de una licitación pública en ese país.

En su rol de abogado Gerardo Varela  también aparece en diciembre de 1999 constituyendo “Rayovac Chile Sociedad Comercial Limitada”, la que se creó de la mano de la sociedad Rayovac Latin America Ltd, sociedad registrada en Islas Caimán como “exempt company”, es decir constituida para hacer negocios fuera de esa jurisdicción y que no cuenta con empleados ni oficinas. Varela mantuvo hasta abril del 2000 un porcentaje simbólico (el 0,01%) de las acciones de Rayovac Chile.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las operaciones de planificación tributaria que utilizan como centro sociedades ubicadas en paraísos fiscales significan una merma en la recaudación de impuestos a nivel global que anualmente puede llegar a los US$240 mil millones.

A los polémicos dichos que ha vertido en medios de comunicación sobre educación –a la que considera un bien económico–, se suma una serie de declaraciones que el nuevo ministro ha hecho en materia tributaria en las que sugiere, por ejemplo, que los contribuyentes no están obligados a respetar el “espíritu” de la ley y que el aprovechamiento que éstos hagan de los vacíos en las normas tributarias para disminuir su carga impositiva no debiera ser perseguido por la autoridad.

Los ciudadanos no somos administradores transitorios de dineros fiscales respecto de los cuales debamos rendir cuentas, sino que tenemos el derecho de apropiarnos y beneficiarnos del producto de nuestro trabajo o inversión, y por eso el pago de impuestos es de derecho estricto (…) Recurrir al espíritu de la ley para obligar a pagar impuestos es improcedente, más todavía es invocar una obligación moral de hacerlo”, señaló en una carta al director de El Mercurio el 14 de noviembre de 2017, en pleno debate por las empresas “zombi” compradas a comienzos de los ’90 por diversos empresarios, entre ellos Sebastián Piñera, para disminuir el pago de impuestos (ver reportaje de CIPER).

Días después ahondaría en una columna escrita en el mismo medio señalando que “cuando hay áreas grises en la ley, estas deben interpretarse siempre a favor del derecho de propiedad y no a favor de pagar impuestos, es decir, a favor de la persona y no del fisco”.

PATRIMONIO FAMILIAR

Parte de su patrimonio, Varela lo organiza en torno a su sociedad familiar Inversiones Bula Matari –constituida en 1995–, donde actualmente él participa junto a su señora y sus tres hijos. A nombre de esa empresa registra su casa en Cachagua (cuyo avalúo fiscal alcanza los $272 millones) y un departamento en Vitacura. El patrimonio familiar también incluye otro departamento en Vitacura a nombre de su señora, Elna Barros, el que está avaluado por el Fisco en $442 millones. Hay que considerar que el avalúo comercial de una propiedad (el precio por el que puede llegar a venderse) puede triplicar el valor que le asigna el Estado.

Gerardo Varela.

Gerardo Varela.

El capital societario de Inversiones Bula Matari actualmente también es elevado. El 28 de abril de 2014 esa sociedad lo aumentó vertiginosamente, pasando de $1 millón a $2.700 millones, los que se enteraron con aportes de capital y reinversiones en la sociedad. En registros oficiales no hay más detalles al respecto.

A la misma sociedad Inversiones Bula Matari, Varela la uso como vehículo de participación en otro negocio que no queda completamente claro al revisar la información disponible en el Diario Oficial. En agosto de 2003 creó, en sociedad con Asesorías e Inversiones La Capellanía,  la firma Forestal Estero El Rincón. El capital inicial fue elevado: $3.150 millones. Siete meses después, esa misma sociedad modificó su giro y su nombre a Inversiones B.O. y el objeto ahora es la inversión inmobiliaria y financiera. El capital aumentó a $9.538 millones. Todo derivó en que en 2012 la firma adquirió una papelera: Papeles Bío Bío, la que actualmente exporta el 55% de su producción a países como Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Paraguay. Notas de prensa mencionan a los empresarios Juan Obach y Héctor Bacigalupo como los controladores del grupo. No hay registros que indiquen que el nuevo ministro de Educación siga vinculado a ese negocio.

También con su sociedad familiar, Inversiones Bula Matari, participa en WK Autos e Inversiones CSK, las que forman parte de una red de empresas formadas por el estudio de abogados del que es socio. Según El Líbero, Bula Matari es parte de los propietarios de ese medio de comunicación digital.

Fuente de la Noticia:

Gerardo Varela: las redes empresariales del guardián del liberalismo que llega a Educación

Comparte este contenido:

Gabriela Mistral: La poeta de la educación chilena

Chile / 14 de enero de 2018 / Autor: Luisa Rendón Muñóz / Fuente: El Espectador

10 Ene 2018 – Hoy se cumplen 61 años de la muerte de Gabriela Mistral, quien desarrolló a lo largo de su camino una obra que la ayudó a posicionarse como una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. En 1945, fue ganadora del primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.

Su verdadero nombre fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero se le conoció siempre bajo su seudónimo, Gabriela Mistral. Nació en el seno de una familia modesta en Vicuña, Chile. Su padre, Juan Jerónimo Goday, era profesor; su madre, Petronila Alcayaga Rojas, era modista. Además de creer en su obra como poetisa, Mistral estuvo desde los 15 años al servicio de la docencia centrándose en el desarrollo y protección de los niños, reflexionando en la manera de ver cómo los profesores se acercaban a ellos, apuntándolo así:  “Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra.”

Aunque para el año 1908 ya había incursionado en el mundo de la educación, no logró pasar a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, el lugar que le daría reconocimiento para seguir en la docencia y así poder dar clases en varias partes de Chile. Esto pasó  debido a que algunos de sus poemas fueron tachados en círculos conservadores locales como «paganos» y «socialistas».

Fue entonces en 1910 cuando se trasladó a Santiago de Chile, donde empezó a trabajar en la Escuela de Barranca. Al mismo tiempo, logró aprobar los exámenes especiales en la Escuela Normal de Preceptores, donde dos años antes la habían rechazado.  A partir de ese momento empezó a trabajar en distintas escuelas alrededor del país, como las de las ciudades de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco.  Para ese entonces, las lecturas de la poeta buscaban ampliar más su conocimiento del mundo. Era 1914 y con tan sólo 25 años, algunas de sus lecturas eran Montaigne, Amado Nervo, Rabindranath Tagore, Tolstoi, Máximo Gorki, Dostoievski, Rubén Darío y José María Vargas Vila.

Fue la prensa regional la que empezó a difundir sus primeros textos, entre los cuales se encuentran El perdón de una víctimaLa muerte del poeta, Las lágrimas de la huérfana, Amor imposible y Horas sombrías, publicados entre agosto de 1904 y septiembre de 1910.

Su obra poética fue tomando fuerza alrededor del mundo. Tanto que, en 1908, Luis Carlos Soto Ayala utilizó sus trabajos como objeto de su primer estudio literario recopilando en el libro El volumen Literatura Coquimbana, prosas como Ensoñaciones, Junto al Mar y Carta íntima.

En 1914 compuso Sonetos de la Muerte, obra por la que obtuvo en septiembre la más alta distinción en los Juegos Florales (antigua celebración  organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile).

Por el impacto que estaba teniendo su labor como docente alrededor de América Latina, en junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, y al lado del poeta José Vasconcelos, colaboraron en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares del país. Mientras desarrollaba su profesión como docente crecía al mismo tiempo su reconocimiento en la literatura.  Por esto, para el mismo año, apareció en New York, Desolación, texto que le dio renombre a la poeta de manera internacional y que fue dirigido por el crítico literario español Federico de Onís.

Para la década de 1930, Mistral empezó a dictar numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, Centro América y Europa. En 1932 inició su carrera consular en Génova, Italia, pero no logra ejercerla por declararse abiertamente en oposición al fascismo.

Después de haber recibido numerosos premios, entre los más destacados el Premio Nobel de Literatura (1945) y  el Premio Nacional de Literatura  (1951), el 10 de enero de 1957, luego de luchar y padecer  con un cáncer del páncreas, Gabriela Mistral falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York. Su obra no terminó para este entonces, pues de  manera póstuma aparecieron libros que reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas, como Motivos de San Francisco en 1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II, entre otros. Actualmente, el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile conserva el más importante fondo documental dedicado a su legado compuesto por 563 piezas que incluyen manuscritos, epistolarios, fotografías y otros documentos privados.

Fuente de la Noticia:

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/gabriela-mistral-la-poeta-de-la-educacion-chilena-articulo-732679

Comparte este contenido:

Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil-juvenil: «La educación escolar ha perdido el rumbo»

Chile / 14 de enero de 2018 / Autor: Loreto Santibañez / Fuente: El Mostrador

La especialista afirma que todas las disciplinas son necesarias y que una verdadera pedagogía innovadora «tendría un curriculo en el cual la música, las artes, la filosofía, el pensamiento crítico y la naturalización fueran centrales», sin clases de 45 minutos ni Jornada Escolar Completa.

Amanda Céspedes es una reconocida neuropsiquiatra infantil-juvenil de nuestro país, por lo que es un referente a la hora de hablar de educación según el desarrollo emocional de los niños y adolescentes.

Es por eso que el viernes 19 de enero participará en el panel Cambiar Para Educar del próximo Congreso Futuro que se desarrollará en nuestro país.

Actualmente es docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del directorio de la Fundación Mírame, entidad sin fines de lucro dedicada a innovar el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo.

Ha publicado una variedad de artículos en revistas científicas de Chile y el extranjero. Es autora y co-autora de los libros “100 preguntas sobre educación escolar” (2015), “Esos locos bajitos” (2015), “Déficit atencional en niños y adolescentes” (2013) y “Educar las emociones. Educar para la vida” (2012).

-¿Cuál es el diagnóstico de la educación actual?

-Prefiero cambiar «el» por «mi» y aclarar que me voy a referir a la educación escolar (prebásica, básica, media). Mi diagnóstico es que todos deseamos cambios, pero a la hora de enfrentarlos, no hay voluntad, porque el cambio debe ser radical y por lo tanto implica riesgos, crisis, admitir errores, etc. Entonces se plantean ciertos cambios como «innovación incremental» cuando en realidad es mejora cosmética. Todo sigue igual. En lo medular, es una educación que prepara para el mercado en una perspectiva industrial, es decir, como si siguiésemos en el siglo XX. A nivel de la educación privada se han dado pasos importantes, pero la educación municipalizada sigue atrapada en una espiral descendente. ¿ Cómo esperar que los profesores lleven a cabo innovaciones reales cuando trabajan en aulas llenas de niños (más de 40), sentados mirando a un pizarrón?  Aulas donde no hay cabida a la creatividad, a aprender a través de preguntas, del hacer, del indagar. ¿Cómo innovar si el profesor carece de libertad para  adaptar el curriculo a su particular universo de alumnos y debe someterse a extenuantes fiscalizaciones si no cumple con lo que otros le dicen que debe hacer?

La especialista sabe de lo que habla pues ha recorrido Chile conociendo distintas realidades educativas, con experiencia en aulas rurales, unidocentes, privadas, subvencionadas. «Hay entusiasmo por parte de los profesores respecto a aprender nuevas metodologías, pero he podido aquilatar que en su formación hay una gran ausente: la didáctica. Y las metodologías que se aplican porque en otros países han tenido éxito pero sin una didáctica adecuada, siempre fracasan. La educación escolar recita un discurso obsoleto y traidor para los  alumnos. Les  trata de convencer de que la felicidad se escribe con 3 letras: PSU, una llave que abre las puertas del éxito. ¡¡¡Pero la PSU mide apenas 2 o 3 de la docena o más de talentos humanos, que  palpitan vibrantes los primeros 15 años de la vida!!! Y la felicidad no está en el mercado, está en el interior de cada alumno cuando se sabe valorado, importante, cuando percibe vínculos reales con sus educadores», sostiene.

Por eso cree que «la educación escolar ha perdido el rumbo. Los profesores normalistas sabían o intuían que aprender es un laborioso proceso que se logra a través de la práctica y del aprender con sentido. Pero desde los 70 en adelante se cree que  aprender es un «evento express» cuya responsabilidad recae en el alumno. Si no aprende, se le envía a la fila de los NNEE (Necesidades educativas Especiales) y se multiplican los Programas de Integración Escolar (PIE).  Con este convencimiento, se abulta el curriculo privilegiando la cantidad y sacrificando la calidad. Si salimos del ámbito escolar pero nos quedamos en el ámbito Educar, soy hincha de lo que hacen programas como Chile Crece Contigo,  Mi Salud, Mis Derechos.  Ésas son verdaderas innovaciones».

Y por eso también piensa que las neurociencias son fundamentales. «Las neurociencias aplicadas dan un giro total a los conceptos de  Educar, Enseñar, Aprender. Permiten entender cómo se lleva a cabo el laborioso proceso del aprender, que consiste en cambiar el cerebro haciendo nuevas redes neuronales, las que deben ser sólidas, versátiles e indelebles. Las neurociencias aplicadas a la educación empoderan al docente y al mismo tiempo lo invisten de humildad y de reverencial respeto frente a las potencialidades de los niños. El dilema es que se precisa saber encelar neurociencias aplicadas a quienes son docentes. Y ésta es una tremenda tarea y muy compleja».

-Según los resultados de pruebas como Simce o PSU, pareciera que la educación es un privilegio, sobre todo por el rendimiento de los sectores mas acomodados. ¿Cómo se puede desarrollar el potencial de los niños más allá de los recursos de cada establecimiento? 

-Comprendiendo que todos los niños nacen iguales, con las mismas potencialidades. Todos los niños (exceptuando aquellos que nacen con severos daños neurológicos, y que no son más de un 2 a 3 %) nacen con un cerebro prodigioso que se abre a las oportunidades. Pero nuestros países en desarrollo fracasan en ofrecer oportunidades igualitarias, en invertir recursos de manera equitativa. La pobreza va labrando cerebros diferentes, que son capaces de aprender tal como aprenden los niños que nacen con ventajas de recursos y oportunidades, pero necesitan de ciertos fertilizantes que la educación no sabe entregarles. Necesitan de más tiempo, de muchos vínculos afectivos, de aprendizajes con sentido para sus vidas, de un infinito amor respetuoso. Y si vamos a las escuelas municipalizadas, en muchas de ellas nos encontramos con decenas de situaciones de vulneración que nadie ve pero que los niños perciben y que aumentan su exclusión social. En otras palabras, el potencial está, y hay que comenzar a desarrollarlo desde el nacimiento, invirtiendo mucho los primeros 10 años de la vida, cuando todo es posible. Pero hay que invertir con generosidad y visión de futuro. Entender que no podemos sostener un Chile dividido en ricos (pocos) y pobres (muchos) y al mismo tiempo hacer cambios cosméticos en educación.

-No todos los colegios son para todos los niños. ¿Cómo encontrar el establecimiento adecuado? 

-Ufff… en este sentido yo soy muy realista. En primer lugar, habría que echar por tierra los prejuicios de las familias, de modo de  crear establecimientos donde convivan niños de distintas realidades territoriales, sociales, culturales, lingüísticas, etc. La multiculturalidad enriquece la inteligencia humana. Y atreviéndose a  cambiar de raíz la educación tradicional, abriéndose a experiencias pedagógicas mal llamadas alternativas. Yo sembraría por Chile centenares de escuelas Waldorf y Montessori, e iría a Europa a aprender de los jesuitas en España para traer experiencias innovadoras a escala humana, no a escala económica.

-¿Qué pasa con otras áreas que no se potencian como las artísticas, privilegiando las matemáticas y ciencias? ¿Cuan necesarias son para el desarrollo de los niños?

-Todas las disciplinas son necesarias, pero se debe cambiar el criterio que separa unas de otras para hacerlas una unidad. Se aprende ciencias desde el arte, se descubren las matemáticas desde la música. Una verdadera pedagogía innovadora tendría un curriculo en el cual la música, las artes, la filosofía, el pensamiento crítico y la naturalización (aulas al aire libre en medio de la naturaleza, perros en los patios de recreo) fueran centrales. Todo interdisciplinario. Muerte a las disciplinas que se enseñan cada 45 minutos. Muerte a la Jornada Escolar Completa dedicada a meter contenidos en las mentes infantiles.

¿Existe una diferencia en cuanto a niños y niñas en capacidades y desarrollos o son más bien los estereotipos sociales los que definen los intereses?

-No hay diferencias sustanciales: el 90% de lo que vemos como diferencias son debidas a estereotipos sociales. El 10% restante se explica por diferencias conocidas como dimorfismo sexual cerebral, y que no tienen un impacto real en lo educativo si las didácticas son las adecuadas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.elmostrador.cl/braga/2018/01/08/amanda-cespedes-neuropsiquiatra-infantil-juvenil-la-educacion-escolar-ha-perdido-el-rumbo/

Comparte este contenido:

Tareas que se requieren en educación parvularia.

Por: Maria Victoria Peralta.

En esta etapa, en que un gobierno cierra sus actividades y uno nuevo prepara sus inicios, diversos columnistas como José J. Brunner, Juan Cristóbal Romero, entre otros, han planteado su postura en función a las futuras metas en educación parvularia. Junto con ello, habría que tener presente la propuesta programática del Presidente electo S. Piñera en esta área, los  avances alcanzados en el actual gobierno de M. Bachelet, y la historia evolutiva del nivel para identificar los consensos e ir perfilando y afinando las tareas a implementar desde el próximo marzo.

Sin duda que uno de los consensos más evidentes, es el continuar aumentando la cobertura de atención para que se pueda avanzar a un acceso universal y gratuito para todos los niños y niñas, sustentado en que la educación es un derecho para todos desde que se nace.

Mientras se avanza en ese sentido, la prioridad a  los sectores más desfavorecidos debe mantenerse y agregarse claramente a la  clase media.

Pero cuidado, ello no implica sólo construir más salas cunas y jardines infantiles, sino también actualizar y crear algunos programas no-formales que permitan llegar a poblaciones infantiles donde los establecimientos no dan solución a ciertas comunidades específicas como es el caso de los párvulos de sectores rurales, o de zonas de población dispersa, o los  niños hospitalizados, que  junto a otros grupos tienen características diferentes.

A ellos, habría que agregar los bebés cuyas familias acceden al permiso pos natal, para potenciar los importantes aprendizajes de los primeros meses de vida. Para este grupo, debería ofrecerse un programa  familiar en el hogar,  promovido y resguardado  desde una institución especializada que asegure criterios de calidad educativa, lo que debería ser común para todos los programas formales y no-formales.

La política de calidad, es la más difícil de implementar pero “es urgente y posible”, como decía Pablo Freire, sobre todo a nivel de escuelas que es donde está la mayor atención del sector.

Ya existen suficientes instituciones, orientaciones  y dispositivos para fiscalizar indicadores básicos de calidad, pero el problema está en que la calidad educativa se construye y es necesario implementarla en forma sistémica con un conjunto de criterios condicionantes esenciales, para poder avanzar efectivamente en este ámbito.

Algunos de estas medidas serían.

Mejorar las condiciones básicas  referidas al ratio o relación de adultos- niños por sala. En especial, no puede seguir la situación actual del nivel de transición mayor de 45 niños por educadora. Ello, es lo que genera la  base  de un trabajo directivo, pasivo  y sobre escolarizado.

Ampliar y/o mejorar las salas de muchas escuelas y antiguos jardines infantiles para equiparar las condiciones de espacio educativos adecuados para los párvulos.

Adelantar aspectos de la carrera docente de las educadoras en JUNJI e Integra, para que puedan contar con tiempos no-lectivos en su jornada de trabajo, para estudiar y planificar con los tiempos necesarios que requieren los desafíos pedagógicos actuales.

Crear una red de asesorías de  acompañamiento y apoyo, en especial en escuelas para ayudar a la transformación de las prácticas pedagógicas.

Generar un proceso de apropiación de los desafíos que involucra la actualización de las Bases Curriculares en etapas y con diversos niveles de profundización, para lograr la comprensión cabal de los desafíos que involucra una pedagogía del siglo XXI.

Facilitar el trabajo con los niños y niñas en diferentes espacios educativos, tanto en sus contextos de cotidianeidad como en otros que requieren desplazamientos, que son relevantes para sus aprendizajes en el mundo actual, museos, bibliotecas, mercados, etc.

Valorar explícitamente  el estatus de profesionales y técnicos del sector, con muestras de innovaciones interesantes realizadas por ellos, reconocimientos,  participación en Congresos de la especialidad, entre otros.

Podríamos seguir con otras medidas, pero en función a instalar en terreno la Reforma Educacional que se pretende desarrollar, estas acciones, son las fundamentales de implementar desde el inicio  en forma procesual y técnica. Recetas fáciles para mejorar la calidad no hay. Los educadores necesitan apoyos diversos,  pero a la vez, respeto, confianza  y valoración de su rol profesional.

Ojalá no se caiga una vez más en darles  “partituras hechas” como decía un ministro de Educación, ello no genera transformaciones de verdad sino “maquillajes” o impactos efectistas.

El país, nuestros niños y niñas, sus familias, educadores y comunidades, están en condiciones de avanzar significativamente en este campo, pero hay que hacerlo basado en el conocimiento transdisciplinario y lo que es fundamental,  muy humanamente.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/tareas-que-se-requieren-en-educacion-parvularia/2018-01-06/064307.html

Imagen: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131021/imag/foto_0000000420131021164923.jpg

Comparte este contenido:

Escuelas de élite y propuesta de “Ley Machuca”.

Por: Tomas Ilabaca.

Pocos días después del triunfo electoral en segunda vuelta de Chile Vamos, el recién electo senador de Evópoli, Felipe Kast, señaló que el futuro gobierno debería impulsar una política educacional que busque democratizar las escuelas de élite por medio de que ellas acepten alumnos provenientes de sectores vulnerables, lo que al mismo tiempo significaría entregar una “educación de mejor calidad” para ellos.

Kast la denominó “ley Machuca” en alusión a la película chilena sobre como un colegio durante la Unidad Popular aceptó alumnos provenientes de clases bajas.

La propuesta de Felipe Kast por un lado devela una buena voluntad por democratizar estos colegios de élite, algo que es absolutamente necesario. Estas escuelas congregan un alumnado proveniente de un nicho selecto (élite socioeconómica) lo que da cuenta de una alta homogeneidad en su origen.

A su vez, si bien estas escuelas poseen una relativa diversidad de proyectos (dentro de ellas hay algunas destinadas a una élite católica conservadora, católica progresista o de tintes más laicos) al interior son absolutamente homogéneas también en estos aspectos.

A nivel curricular, la poca evidencia que existe de ellos da cuenta que la enseñanza se encuentra orientada hacia la formación de una élite empresarial, política y en menor medida intelectual (la gran mayoría de los egresados estudian derecho, ingeniería o economía), y en general con una tendencia ideológica (pertenecientes a los sectores de derecha).

Por otra parte, la propuesta de Kast implicaría el deseo que los alumnos que accederían a dichas escuelas pudiesen tener una educación de mejor calidad, dado que estos colegios se encuentran en la vanguardia en resultados académicos medidos en test estandarizados. Qué duda cabe con los últimos resultados PSU, los cuales son sólo un ejemplo.

El problema de Kast, quien egresó de una de estos colegios, es que su propuesta podría terminar siendo menos inclusiva o democratizante de lo que él podría esperar mientras que también podría significar otro golpe de gracia a la alicaída educación pública chilena. A su vez, devela un profundo sesgo de clase que posee el parlamentario. Vamos por parte.

En primer lugar, si se fomenta el ingreso de alumnos provenientes de diferentes clases sociales, culturas o, por qué no, credos, sin una regulación de la educación que estas escuelas realizan, el resultado sería una colonización de una cultura sobre otra (“educar al bárbaro”), donde el resultado sería seguir observando que los alumnos que salen de dichas escuelas piensan igual, tienen los mismos intereses, las mismas creencias, etc.

Esto ha ocurrido en otros espacios de la élite: una parte menor de la élite empresarial proviene de sectores de clase media, lo que podría significar tener una visión política, ideológica, cultural, diferente a la que caracteriza al empresariado, pero lo que se observa a nivel general es lo contrario, asumen las practicas, discursos e ideología hegemónica dentro de la élite empresarial. Lo mismo puede suceder en estas escuelas, por lo que, para poder realizar un cambio realmente inclusivo y democrático sería necesario establecer diversas regulaciones en estas escuelas.

Un segundo elemento a considerar sería que ocurriese una “huída” de las clases altas de estas escuelas. No es una locura pensar eso ya que ha sucedido en la historia de Chile.

Antiguamente la élite dirigencial del país se educaba en liceos públicos (el Instituto nacional es el mayor ejemplo), pero a medida que las clases medias fueron inscribiendo a sus hijos en estos, la clase alta fue creando y emigrando a escuelas privadas católicas.

La lógica podría ser similar en el tiempo, lo que implicaría un fracaso en hacer en dichas escuelas espacios de mayor mixtura social. Digo podría dado que no necesariamente ocurrirá este fenómeno, pero revisando la historia de Chile, y la constante clausura social de la élite socioeconómica chilena lleva a pensar que podría suceder algo parecido.

No nos olvidemos que en la misma película Machuca, el padre de la familia de clase alta (que se declara socialista) quería huir de Chile dado que “le gustaba el socialismo siempre y cuando no le afectara a él”.

Por último, esta propuesta aparece como completamente contradictoria para un senador que constantemente ha señalado que busca mejorar la educación pública (dentro de sus críticas a la Ley de Inclusión aparece la de que esta no ayudaba a que las familias optaran por la educación pública), dado que consolida el imaginario de que la educación particular es mejor que la pública (aseveración que no es del todo real), por lo tanto fomentaría el deseo de inscribir a los alumnos en escuelas privadas y no públicas.

¿Por qué no pensar en una política que fomente el interés de las familias por poner a sus hijos en la escuela pública?, o al menos, ¿por qué no pensar en políticas que fomenten que las familias de sectores altos pongan a sus hijos en escuelas públicas?

Las escuelas de élite, o de modo general, las escuelas particulares pagadas, se han consolidado como un “nicho intocable” (Madrid 2016) el cual ha servido tanto para la reproducción de una clase social como también de la producción de la misma.

En ese sentido, Kast tiene razón en que existe la necesidad de democratizar y regular dicho sector. Ahora bien, la búsqueda por regular y democratizar la educación privada debe hacerse pensando en todos los aspectos y dinámicas que se desencadenan, y con el claro objetivo de hacer menos desigual el sistema educativo en su conjunto.

Proponer políticas basadas en entusiasmos producto de una victoria electoral y en un marcado sesgo de clase podrían tener causas negativas y que fomenten aún más aspectos de discriminación, desigualdad y segregación que ya son altos en el sistema educativo chileno.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/escuelas-de-elite-y-propuesta-de-ley-machuca/2017-12-28/101713.html

Imagen: http://www.viveusa.mx/sites/default/files/styles/interior_nodo/public/field/image/eliteschool.jpg?itok=fxuzN0Bc

Comparte este contenido:
Page 52 of 59
1 50 51 52 53 54 59