Page 58 of 59
1 56 57 58 59

Chile: Ejemplos a seguir: Conectando arte y ciencia en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático

El Parque Cultural de Valparaíso (Chile) acoge ‘Ejemplos a seguir’, una exposición de arte internacional itinerante que conecta el arte y la ciencia con el medio ambiente y el cambio climático.

América del Sur/Chile/15.08.2017/Autor y Fuente: http://www.dw.com/

La brecha entre ciencia y cultura a la hora de abordar el cambio climático y la preocupación de numerosos artistas sobre cuestiones como el clima, el agua, la biodiversidad y la energía nuclear llevaron a Adrienne Goehler, exsenadora de Cultura, Ciencia e Investigación alemana, a idear ‘Ejemplos a seguir’, una exposición de arte internacional itinerante que hasta este fin de semana puede verse en el Parque Cultural de Valparaíso (Chile).

«No se puede desarrollar la sostenibilidad sin la dimensión cultural», aseguró la curadora especializada en temas globales. No se puede renunciar al conocimiento artístico, por eso empecé a mostrar, con esta exposición, cuántos artistas están envueltos con las grandes cuestiones ambientales», agregó criticando la falta de financiación para proyectos artísticos sobre esta temática.

Más información:

– El cambio climático en Alemania, cada vez más evidente

– ¿Cómo detener el cambio climático? ¡Empieza ahora!

La muestra itinerante arrancó en Berlín en 2010 y presenta cerca de una setentena de obras de artistas de 27 países. «La mayoría de los artistas piensan de la misma manera y esto es algo alentador. Espero que los artistas de todos los diferentes países sean capaces de influenciar sus gobiernos», confió la alemana que con su iniciativa pretende crear nuevas alianzas entre organizaciones no gubernamentales, gobiernos, organizaciones económicas, científicas y artistas.

Chile - Pedal Power de Christian Kulthz (Heinrich Böll Stiftung)La muestra también incluye invenciones como la de un alemán que ha creado una bicicleta que pedaleando proporciona energía a una lavadora.

Con un presupuesto de alrededor de 150.000 euros, la oficina Regional de la Fundación Heinrich Böll para el Cono Sur y el IASS de Potsdam ha contribuido económicamente para llevar la muestra a Chile, tras su paso por otros países suramericanos como México, Perú y Brasil. «Son países emergentes y eso siempre va junto el crecimiento económico, el aumento de demanda de energía, la generación de residuos… Hay que afrontar todos esos problemas para generar prosperidad», explicó la curadora que destacó las soluciones presentadas por los artistas como el uso de energías renovables y técnicas de cultivo tradicionales. «Hay muchas cosas en marcha en el mundo, solo tenemos que abrir los ojos y ser curiosos. Podemos aprender cómo manejan la naturaleza los pueblos indígenas y apoyar las energías eólica y solar. Eso es lo que necesitamos en el mundo», subrayó.

Nuevos trabajos, nuevas visiones

La exposición itinerante tiene como principal característica la incorporación de nuevos trabajos artísticos del país al que viaja así como la colaboración de un curador local. Teniendo en cuenta la escasez de artistas que trabajan en el ámbito de la sustentabilidad, y con la voluntad de ofrecer una visión más extensa del país, huyendo de la centralidad que se produce normalmente con las exhibiciones artísticas, Rodolfo Andaur, curador chileno que ha trabajado junto a Goehler para esta ocasión, seleccionó los trabajos de las artistas chilenas Teresa Aninat y Catalina Swibum, Natascha de Cortillas, Vania Caro Melo, Claudia Müller, Guisela Munita y Alejandra Prieto para añadirlos a la muestra.

Chile - 'Das Domain' von Vania Caro (Heinrich-Böll-Stiftung)El curador Rodolfo Andaur (a la izquierda), apostó por el trabajo de mujeres artistas chilenas como el de Vania Caro para mostrar la diversidad artísitica del país.

«Chile está pasando por una crisis de credibilidad muy fuerte», aseguró. Por este motivo, la exposición pretente hacer «reflexionar un país que ha perdido un trabajo de protección colectivo con la naturaleza e invitar a la gente a que visite la exposición para que piensen colectivamente sobre sostenibilidad», apuntó. De este modo, «todos los artistas tratan de crear consciencia sustentable y generar consciencia de lo que es ese cambio climático: un gran cambio cultural que la gente adopte para proteger el patrimonio de todos, la naturaleza».

Andaur criticó que tuvo problemas para ubicar la exposición, ya que «hablar de política en arte es complejo». No obstante, finalmente se optó por Valparaíso, ya que «es la región más complicada en sequía, y más allá de la crisis hídrica, hay una crisis social bien tremenda con un  índice de pobreza máxima». Además de la sequía y la gestión del agua, la muestra chilena refleja otras problemáticas medioambientales como el extractivismo, la minería, la crisis alimentaria, el urbanismo, la gentrificación… «Todos estos problemas son malas decisiones políticas que influyen hoy día en la visión de la sustentabilidad», lamentó.

Incorporando el diálogo en el intercambio

Visitada por más de 8.000 personas, la muestra chilena cuenta con la novedad de haber incorporado un programa de charlas llamado ‘Diálogo, ejemplos a seguir’. «Con más de 5.000 kilómetros de costa, Chile es sumamente vulnerable frente a una posible subida del nivel del mar y está entre uno de los 10 países más afectados por los efectos climáticos extremos. Aún así, el debate sobre los cambios necesarios aún no ha entrado en el debate público y político», dijo Ingrid Wehr, representante Oficina Regional Cono Sur de la fundación alemana. «Chile es el único país del mundo que tiene casi la totalidad del agua privatizada, tanto en sus fuentes como en su gestión», criticó enumerando otras problemáticas como la falta de eficiencia energética de los edificios y el uso de leña como combustible en invierno, lo que genera altos niveles de contaminación.

Chile - die aktuellen Kämpfe um Wasser (Heinrich-Böll-Stiftung)Uno de los temas abordados fue el el derecho humano al agua, que según Wehr «se está violando de forma preocupante en Chile».

Por este motivo, «aportamos recursos para fomentar un debate entre arte, política, academia y activistas sociales sobre posibles respuestas a los desafíos del cambio climático». Con la colaboración del Observatorio de Territorio y Participación Social de la Universidad de Playa Ancha y las organizaciones el Parque Cultural de Artes Violeta Parra, el Sitio Eriazo, Acción Basura y Valparaíso Interviene se ha debatido sobre temas como los sistemas extractivos y los bonos carbón, la seguridad alimentaria, el derecho humano al agua y la ciudad del futuro. Para ello se ha contado con las intervenciones del alcalde de la Municipalidad de Valparaíso, Jorge Sharp, el alcalde de la ciudad vasca de Hernani (España), Luis Intxauspe, el activista boliviano Oscar Olivera y académicos destacados de América Latina y de Europa como Walter Pengue, de la Universidad General Sarmiento de Buenos Aires, Pablo Galeano, de la Universidad de la República del Uruguay y el profesor alemán Joachim Borner, del Kolleg für Management und Gestaltung nachhaltiger Entwicklung, entre otros.

Asimismo, se mostraron alternativas locales como modelos chilenos de producción agroecológica, además de Uruguay, Argentina y Brasil que utilizan de manera sustentable el suelo, de economía circular y solidaria y de cooperativas de agua potable rural. «Las respuestas al cambio climático no son tecnológicas en primer lugar, sino políticas y requieren de participación activa ciudadana», consideró Wehr.

Chile - Workshops städtische Gärten (Heinrich-Böll-Stiftung)Sitio Eriazo albergó un taller de huertos urbanos, una iniciativa dónde los basurales se convierten en espacios comunes.

Tras su paso por Chile, Goehler quiere dar a conocer esta iniciativa mundial en la cumbre del clima COP23, que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre en Bonn (Alemania). Asimismo, aunque prevé que el periplo de la muestra termine en Teherán (Irán) en 2020, está trabajando para que también pueda verse en Buenos Aires (Argentina) el próximo año, cuando el país latinoamericano ostente la presidencia del G20.

Fuente: http://www.dw.com/es/ejemplos-a-seguir-conectando-arte-y-ciencia-en-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-40070868?maca=spa-vam_contentboxciencia_diariocolatino_dws-12925-html-cb

Imagen: http://www.dw.com/image/40070839_303.jpg

Comparte este contenido:

Simulación de identidad.

Por: Héctor Gaete.

La turbulencia debida a los proyectos de reforma de la educación superior, con varios de los actores atrincherados para defender sus posiciones, ha llevado a comportamientos discutibles por su laxitud respecto de lo público y lo privado.

En la base de la discusión (léase en el subterráneo de los intereses instalados), lo que está primando es el uso distorsionado del término público. Un ejemplo de ello es la afanosa difusión de la frase “público no-estatal”.

¿Por qué algunas instituciones buscan autodefinirse por una negación? ¿De dónde nace la motivación por seguir ese camino de simulación de identidad?

Hay al menos dos razones, que obedecen al proceso de reformas y a los posibles cambios en el financiamiento. Una, el miedo de aquellas instituciones a ser confundidas y a participar en una misma mesa con las universidades privadas creadas después de 1981. Dos, el miedo a la posible desprotección del Estado derivado del fortalecimiento de las universidades públicas.

En ambas situaciones se trata de la búsqueda de la preservación de un status dado históricamente y que se siente amenazado, aunque en el proyecto de ley nada hay en esa dirección y el gobierno, reiterada y explícitamente, les ha asegurado tranquilidad.

Lo que impresiona es hasta lo que puede conducir el temor a perder posiciones. Desde la óptica de la transparencia a que nos obliga la ética y la ley, y que también exige la rigurosidad académica, el uso ambiguo de los conceptos público y privado tiene un fuerte componente abusivo y confunde a la comunidad. Busca tomar ventaja de la relación asimétrica – unos tienen más conocimientos que otros – entre el mundo universitario y los ciudadanos.

Si tuviesen razón los que sostienen que para definirse como públicos nada significa la naturaleza jurídica y lo que importa es la dedicación preferencial a la producción de bienes públicos, todos podríamos ser públicos por declaración unilateral. Las empresas privadas de servicios básicos como sanitarias, energía y combustibles, las clínicas privadas, los bancos privados y otros servicios estratégicos de amplia cobertura, serían públicos.

Y una institución privada de educación superior cuyas decisiones dependen de un directorio privado, cuyos trabajadores se rigen por el régimen laboral privado y cuyos mecanismos de control son privados, podría declararse “pública no-estatal”. Lo que ocurre es una evidente manipulación y truculencia conceptual. Una cosa es proveer un servicio público y otra es ser público de naturaleza y desempeño en el ámbito de lo público.

El asunto de fondo es de otra altura. Para alcanzar el desarrollo necesitamos que todas las instituciones de educación superior, sin distinción de naturaleza jurídica, sean de alta calidad contextualizada a sus territorios y ámbitos.

Todas deben ser apoyadas según el marco y territorio en que actúan y todas deben rendir cuenta pública, evidenciar transparencia y gozar de autonomía para la formulación de su modelo educativo, el desarrollo de las disciplinas que cultivan y la definición de sus autoridades en los distintos estamentos.

Para tener un Chile más Chile para todos, las instituciones de educación superior deben aproximarse a la tarea honesta y orgullosamente desde su naturaleza jurídica, su historia y sus convicciones.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/simulacion-de-identidad/2017-08-05/064259.html

Imagen:  http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/09/Huelga-Pisa-en-La-Moneda.jpg

Comparte este contenido:

“La universidad está muy lejos de contribuir al desarrollo que el país necesita”

Miguel Ángel Solar es para muchos un emblema estudiantil: como presidente de la FEUC, hace 50 años encabezó la toma de la Casa Central de la Universidad Católica. Dejando un rato de lado su calmada “vida provinciana”, como él mismo la llama, habla no del pasado, sino de cómo ve el presente.

América del sur/Chile/08.08.2017/Autor y Fuente: http://www.latercera.com

“Es rico este aire frío”, dice el médico Miguel Ángel Solar mientras posa para unas fotos, en camisa manga corta, durante una noche invernal de Temuco. Tiene 73 años pero habla con la energía de un quinceañero. Algunas palabras salen tan rápido de su boca que casi no se le entiende.

Dice que ya nada queda del muchacho rebelde que lideró la toma en la Casa Central de la Universidad Católica el 11 de agosto de 1967, esa en que los estudiantes colgaron el lienzo “El Mercurio miente”, y que en 11 días provocó la renuncia de un rector y generó la intervención del Cardenal Silva Henríquez y el gobierno de Frei Montalva, pero que hasta hoy se lleva mejor con “la gente más joven”, la generación de sus hijos, que con la de sus contemporáneos.

Sin embargo, un tono conciliador y moderado aparece rápidamente: “No queríamos una ‘revolución’, eso no es así. Nosotros éramos democratacristianos, jóvenes de clase media acomodada que queríamos una universidad mejor”, dice, mientras come con calma unas tostadas con mantequilla.

¿Y qué significaba una universidad mejor para ustedes?
Una universidad para todos, cosa que era impensable en esos tiempos. La universidad era para pocos, estaba definido así, ese era el sentido común. El gran mérito de la reforma es haber transformado la universidad de unicultural a pluricultural, una universidad diversa, inclusiva. Que cualquier niño chileno, sin importar su condición social, religiosa, cultural o política, pueda entrar a la universidad si lo desea. Todo esto en el contexto de los procesos de democratización social que estaban sucediendo… viene Frei, el mismo Allende, incluso Pinochet no logra restaurar el pasado y al final tiene que hacer universidad para todos. Con privadas, con negocio para algunos, pero bueno, no niega el concepto, lo hace funcional a sus amigos. Un cuento que no se ha terminado.

¿No se ha terminado?
No. Soy de los que creen que la reforma nunca se interrumpió, que continuó y continúa todavía. Nosotros quebramos los vidrios y entró un nuevo aire, por decirlo de alguna forma, y ese nuevo aire es el que ustedes heredaron. El Chile nuevo al que nosotros aspirábamos ha avanzado muchísimo, pero falta.

¿La gratuidad, por ejemplo, es para usted un paso en ese proceso?
El acceso está. Hay que financiarlo y ahí existe toda una discusión de qué se paga o no se paga, pero esa es una discusión secundaria a mi modo de ver.

¿Cuál es la discusión principal entonces?
Hay un reclamo por la calidad. Ha habido una gran expansión en la cobertura, pero la calidad a la que aspiran los muchachos en su formación está muy lejos de lo que se ofrece. El mejor ejemplo de eso es que hacen huelgas de meses y no les afecta, porque no son tan importantes las clases. Nosotros hicimos una huelga de 11 días y estábamos locos, y yo le aseguro que hoy en día las clases son parecidas a las que yo recibía. Entonces, ¡por favor!, estamos con las mismas metodologías pedagógicas de hace 50 años. Incluso en investigación a lo mejor hemos retrocedido, nuestros investigadores del área de la medicina están ligados a las grandes farmacéuticas y no están respondiendo las preguntas a nuestros problemas de salud pública. Como padre yo he visto esto con mis hijas, como profesor en su minuto, como político, como demandante de ciencia y tecnología siendo parte de una empresa pública… la universidad está muy lejos de contribuir al desarrollo que el país necesita.

Política, de repente
Actualmente, además de su cargo como director del Departamento de Atención Domiciliaria del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Solar es Consejero Regional (CORE) de La Araucanía (independiente, con apoyo de la DC). En 2012 fue candidato a concejal, pero perdió. “Yo no seguí la carrera de estudiante a político. Tuve la suerte de que mi madre me dijera que yo era más o menos como político. Y así fue, con toda sinceridad. Como político, más o menos; como dirigente estudiantil, bueno. Ser político es una cuestión de una complejidad mucho mayor”.

¿Qué le parece entonces que dirigentes estudiantiles como Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo estén en el Congreso?
Lo miro un poco con, la palabra exacta no sería envidia… les deseo que les vaya muy bien, pero si caen en un minuto dado ojalá que aterricen en sus profesiones y hagan la pega que les toca. Que Boric sea un buen abogado en Punta Arenas, por ejemplo. Creo más en el político que hace política de repente.

¿Y qué piensa de sus contemporáneos que siguieron carrera política?
Cuando se hacen críticas a mi generación, yo miro a cada uno de estos compañeros, que fuimos camaradas de lucha, y veo que cada uno en su trabajo, a su manera, ha hecho grandes aportes. Como he estado alejado de las peleas internas que han tenido, me doy el lujo de mirarlos con simpatía a todos. A Brunner, a Correa, Viera Gallo, a todos estos personajes.

¿Y usted, hace política?
Yo soy parte de ellos y del debate público, pero desde un área marginal. Mi trabajo es local. Yo estoy preocupado de cómo la reforma continúa aquí, en mi mundo local, en la provincia. Estoy preocupado de nuestras universidades, del bosque nativo, de los residuos domiciliarios, de la educación media, del hospital mismo y su autogestión.

28 Julio 2017 Retratos al doctor Miguel Angel Solar ex presidente de la Feuc (1967). Foto: Juan Farias / La Tercera.28 Julio 2017 El medico Miguel Angel Solar presidente de la Feuc en el año 1967 es retratado para el suplemento Tendencias en la region de la araucania. Foto: Juan Farias / La Tercera.

Eso es bien general, ¿me puede dar un ejemplo más concreto?
Por ejemplo en la formación de los médicos. Desgraciadamente las universidades hacen perder mucho tiempo al principio, llenándoles a los estudiantes la cabeza de papeles, cuando podrían desde el primer día, en alguna medida, practicar las competencias que tienen. Mis alumnos de medicina iban en primer año a la sala del hospital a ver enfermos, a escucharlos. ¿Cierto que eso le hace bien a un enfermo? ¿Pero los médicos saben escuchar? No mucho. Entonces, ahí usted ve que la reforma de la formación médica comenzaría con estudiantes que fueran a los hospitales a los 15 días de haber entrado a la universidad, un ejercicio más propio de un centro de formación técnica. Pero a mí el alumno me llega en cuarto año de medicina y ahí es el doble de trabajo hacerle entender el trabajo que realizamos, que vamos del cuerpo a la mente, de la mente a las relaciones sociales. Hacemos una medicina biosocial, por decirlo así, que es un invento nuestro.

¿Lo que se ha llamado medicina familiar?
Medicina familiar 2.0 diría, porque no es lo que los alumnos aprenden hoy en la universidad, que por cierto es una especialidad de segunda categoría, no tiene estatus. La medicina general no existe, porque ese estudiante egresado de la universidad ha tenido clases con puros médicos especialistas, su formación médica es una especie de colcha de retazos.

¿Y cómo es la medicina familiar 2.0?
Nosotros tenemos una concepción de la enfermedad como una reacción frente al mal, no como el mal en sí mismo. Hay que entender que la subjetividad de la persona es importante, porque detrás de toda enfermedad está la sobreexigencia y las interacciones sociales inadecuadas. Pero en vez de saber manejar el estrés y los procesos anímicos que llevan a eso para abrirse a mejores relaciones sociales, ¿qué hacemos? Apagamos el estrés y está todo el mundo tomando antidepresivos y ansiolíticos que apagan la mente. Lo mismo con los niños: yo he pasado 30 años enseñando a no bajar la fiebre, a entender que la fiebre es un mecanismo de defensa, ¿pero cuál es la norma cultural? Que el dolor es malo, que si usted ve a su niñito como un pollito, eso está mal. Entonces le da un paracetamol, un ibuprofeno, y ya está bien. Pero el niño se va al patio, se pone a saltar en la cama, se enfría, se moja, se cansa… y se complica.

¿Cómo le hace entender eso a una mamá o papá que ve a su niño decaído y afiebrado?
Por supuesto, es una cosa contracultural y esa es la profundidad de la reforma. Véalo en términos políticos: si mañana Bachelet me nombra ministro de Salud y yo saliendo de La Moneda digo “no le bajen la fiebre a los niños, no tomen paracetamol”, ¿cuánto duro como ministro? Por eso que las tareas de la reforma son muy grandes, cuando yo digo continuar la reforma estoy hablando de estas cosas.

Todos díscolos
En 1973, Solar se encontraba trabajando como médico recién egresado en Nueva Imperial. Como miembro del MAPU participó en el gobierno de la Unidad Popular y tras el golpe de Estado salió escoltado por los militares al exilio, después lo siguió su esposa y su primera hija, primero a Holanda y luego por 12 años a Venezuela, donde vivió y practicó la medicina en localidades rurales.

¿Y qué piensa de lo que está pasando en Venezuela?
Voy a Venezuela cada cinco años, la última vez fui a ayudar al embajador, para que conociera mejor lo que yo viví. Quienes no conocen al pueblo venezolano pueden pensar que soy demasiado optimista cuando digo esto, pero creo que se van a poner de acuerdo, porque es un pueblo muy unido y sociable, sin oligarquías. Es un país muy democrático.

Otros que también están en medio de un conflicto es la Democracia Cristiana. ¿Cómo la ve?
Sobre eso, sólo voy a decir que me gusta que la DC esté renaciendo con la Carolina Goic. Es necesario para Chile.

¿Estuvo de acuerdo con que no hubiera primarias?
Sí, yo era partidario de que todos compitieran en la presidencial, incluso Lagos.

¿Y tiene un favorito?
Es que todavía están corriendo los pingos, pues, no me pida que apueste ahora. Voy a votar por alguno de ellos, pero hay muchos corriendo. Mire, yo soy un último ejemplar de la Concertación ancha, esa que va de la DC al PC. Creo que la Concertación hizo la pega bien y que hoy todos son Concertación.

¿Cómo que hoy todos son Concertación?
Si usted lo piensa, que la derecha haya botado por la gratuidad en el Congreso refleja que las aspiraciones de equidad, democracia y desarrollo a las que nosotros teníamos están presentes en todos los partidos. Ahí perdió Piñera, para que vea que nadie manda mucho.

No ha sido fácil ser Nueva Mayoría, les ha costado ponerse de acuerdo.
Gobernar hoy es bien difícil porque cualquiera es rebelde. Ahora son todos díscolos, no hay mucha disciplina y a nadie lo echan de ninguna parte por llevar la contraria. Se van, pero ya a nadie lo expulsan de un partido.

Moral mapuche
Está en Temuco desde 1987 y dice que le gusta la vida pueblerina y que está orgulloso de eso. “Tengo tradición provinciana familiar (talquina y rancagüina). En Temuco hay una cultura de fluidez, es una ciudad de gran interacción social, de migrantes también, muy mapuche”.

¿Y cómo ve el conflicto de La Araucanía?
Estamos construyendo un acuerdo huinca-mapuche que le conviene a ambas partes y a Chile. Estoy trabajando en eso. Pero es un avance lento, piense que la Presidenta habló de que este es un problema de 500 años. Creo que estamos mucho mejor que hace 500 años, que hace 100 años. El tema es que a veces los problemas son muy locales. Hay cierto acuerdo, pero la cultura mapuche es muy local y cada sector tiene su autonomía. Cada lonko decide como quiere. Tenemos mucho que aprender de los mapuche. Yo he aprendido mucho de ellos.

¿Qué cosas?
De su medicina, por ejemplo. También podemos aprender de su respeto al medioambiente, de su organización democrática en las empresas, de sus familias extensas, de su respeto a los mayores. Hay también una moral mapuche que es muy respetuosa de la individualidad: A nosotros nos han enseñado que uno tiene que ser humilde, pero no orgulloso, y eso es falso. Usted en algunas cosas es la mejor y eso significa que debe ser respetada en eso, esto de que tengamos que ser humildes en todo es absurdo, como si la palabra orgullo fuera mala. Yo me quedo con las cazuelas que me comí, no con las que no me comí, y reconozco que me ha ido bien en la vida. Por eso les enseño a mis hijos que soy orgulloso de cuatro cosas y humilde de cuatro mil.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/la-universidad-esta-lejos-contribuir-al-desarrollo-pais-necesita/

Imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/04/Solarweb1-820×500.jpg

Comparte este contenido:

Especialistas latinoamericanos debatirán sobre políticas educativas de inclusión indígena durante encuentro internacional.

Autoridades ministeriales de la región, académicos y expertos abordarán temas de calidad, equidad e interculturalidad en la educación durante el encuentro abierto “Conocimiento Indígena en América Latina. Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda de Educación 2030”. El evento, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), tendrá lugar el 5 de abril de 2017 en Santiago, gracias al apoyo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile.

América del Sur/Chile/11.04.2017/Autor y Fuente: http://www.unesco.org

Durante la mañana el debate estará centrado en la situación educativa de pueblos originarios y en los programas e iniciativas que desarrollan las carteras de educación vinculadas con el conocimiento indígena. Se analizarán políticas que fortalecen el enfoque intercultural bilingüe dentro del marco de las nuevas metas de la agenda de Educación 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4) y se abordarán las políticas docentes y el rol de los educadores tradicionales en la transmisión de conocimientos.

En el evento la UNESCO presentará dos publicaciones nacidas bajo el alero del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). La primera de ellas se titula Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región, texto que en su desarrollo contó con el aporte de académicos y representantes de los ministerios de educación de América Latina. El texto está disponible para libre descarga en PDF en el sitio web de la UNESCO.

El segundo documento, Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?, será puesto bajo análisis de los participantes, con miras a su próxima publicación. El documento aborda en profundidad las desigualdades de aprendizaje medidas por la condición indígena de estudiantes que cursan la educación primaria en la región, y en particular en aquellos países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). El reporte ofrece una síntesis de los principales resultados y un conjunto de políticas para avanzar en la reducción de estas brechas.

Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago, resalta este evento en el contexto de multiculturalidad y carácter plurilingüe de la región: “es un paso más en nuestro trabajo institucional con la Agenda E2030, que ha sido respaldado por los Estados Miembro de la UNESCO. En la Declaración de Buenos Aires (enero de 2017) los ministros de educación de la región hicieron especial mención a la promoción de una educación multicultural que valore los distintos conocimientos, que forme docentes y elabore currículos y materiales educativos orientados hacia sociedades inclusivas y armoniosas. Este encuentro es parte de este compromiso”.

Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, destaca también que “otro foco relevante del encuentro será el aprendizaje inclusivo y de calidad para reducir la desigualdad entre los estudiantes de poblaciones indígenas y no indígenas. Asimismo, el encuentro tendrá un particular énfasis en los desafíos de los sistemas de evaluación para asegurar la inclusión del conocimiento de los pueblos originarios en la región, en concordancia con las habilidades requeridas para el siglo XXI, con un sello multicultural. Los hallazgos del trabajo desarrollado hasta ahora por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la OREALC/UNESCO Santiago, nos motivan a trabajar arduamente en la interculturalización de nuestros sistemas de evaluación”.

En la tarde, reunión con enfoque en Chile
Al evento abierto de la mañana le seguirá una reunión de trabajo con expertos internacionales y el equipo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile. Allí se tratarán los desafíos nacionales en esta materia, y se establecerá una red de colaboración regional para fortalecer la elaboración de propuestas de políticas públicas sobre interculturalidad.

El Ministerio de Educación de Chile trabaja desde el año 1996 en este tema junto a los pueblos originarios, inicialmente con el objetivo de reducir las desigualdades de aprendizajes de estudiantes de poblaciones indígenas rurales del país respecto a sus pares no indígenas. A partir del año 2010 el Ministerio de Educación de Chile reorientó este trabajo hacia la mantención, revitalización y desarrollo de las lenguas de los pueblos originarios, por medio de la incorporación en el currículo de la asignatura de Lengua Indígena en aymara, quechua, rapa nui y mapuzungun para establecimientos educacionales con alto porcentaje de población indígena.

Sergio Guitart, coordinador nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile, resalta que “el desafío hoy, en contexto de reforma educacional, es garantizar una educación con enfoque intercultural que permita la implementación situada del currículum a la rica diversidad de Chile, que garantice la conservación y el desarrollo de las lenguas, culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos originarios, y que fortalezca habilidades y actitudes de estudiantes para respetar, conversar y co-crear un país sustentable con los conocimientos indígenas”.

Fuente:

 http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/especialistas_latinoamericanos_debatiran_sobre_politicas_e

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/c839672908.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Marcha Confech, Estudiantes vuelven a las calles en rechazo a reforma educacional.

«Las banderas que levantamos en el 2011 siguen vigentes. En ese momento eran 400 mil estudiantes endeudados, hoy en día son más de un millón», enfatiza Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocero de la Confech. El próximo martes, universitarios y secundarios realizarán la primera marcha estudiantil del año para manifestar su descontento con la reforma educacional.

América del Sur/Chile/11.04.2017/Autor y Fuente: www.elciudadano.cl

La difícil tarea de reformar la educación ha sido uno de los proyectos emblema del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Cambios en la carrera docente, beca de gratuidad y fin a la selección en los colegios, son algunas de las medidas que se han implementado durante el último tiempo.

Sin embargo, para la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el rumbo que ha tomado el proyecto que busca cambiar el modelo educacional de nuestro país, ha sido el equivocado. La organización de estudiantes secundarios ha enviado varias cartas al Ministerio de Educación con indicaciones a la reforma, señalando que no han considerado del todo la crisis en la educación, pero no han recibido respuestas concretas.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocero de la Confech, Daniel Andrade, explica que “esta marcha es para constatar la crisis educacional, pero también para interpelar a la ministra de Educación para que de respuestas claras, coherentes y transparentes frente a la ciudadanía respecto a nuestras indicaciones”.

La reforma educacional se ha quedado en la forma y no en el fondo. Un punto que tiene claro el más de millón de universitarios que está endeudado con créditos estudiantiles. Si bien la beca de gratuidad benefició a más de 90 mil alumnos, siguen son un porcentaje muy pequeño comparado con el universo total de estudiantes.

En una carta enviada al Ministerio de Educación el viernes 7 de abril, la Confech señala: “Respecto a la “Beca Gratuidad” cabe señalar que, si bien ha llegado un número importante de estudiantes, está lejano a las promesas iniciales de su gobierno ya que mantiene la lógica del voucher y deja a la libre elección de cada autoridad la permanencia en el sistema. Deja sin gratuidad a los estudiantes de más de 200 mil pesos de ingreso per cápita diciéndoles que se tendrán que endeudar el CAE hasta que Chile alcance niveles de desarrollo económico similares a potencias mundiales”.

Y continúa con que “de la misma manera, la forma de entregar recursos ha sido irresponsable, legislando por ley de presupuesto, y sin mayor cuidado respecto al tipo de institución que recibe los fondos. Basta recordar sus declaraciones del 25 de julio de 2016 en la que afirmaba que la Universidad Autónoma se habría “colado”.

La marcha de este martes 11 de abril, es la continuación a las demandas estudiantiles que se exigieron hace seis años atrás durante la gestión de Sebastián Piñera.

Las banderas que levantamos el 2011 siguen vigentes. En ese entonces nos movilizamos por educación pública gratuita y de calidad, mientras constatábamos la crisis de la educación superior. En ese momento eran 400 mil estudiantes endeudados, hoy día hay más de un millón“, enfatiza Andrade.

Y agrega que “a modo de ejemplo, hoy la crisis se materializa en universidades privadas como la Arcis que fue cerrada por deuda y la Iberoamericana, que fue acreditada hace seis meses y ahora esta en medio de una crisis financiera”.

El reciente cierre de la Arcis ha puesto en la palestra el mal manejo del Estado y empresarios de las universidades y el flaco favor que el lucro le hace a la educación. La reforma de Bachelet no se ha hecho cargo de manera directa de esta problemática y tampoco del endeudamiento de los jóvens estudiantes.

“La reforma ha sido dividida, reducida y ha terminado en una reformita que no hace grandes cambios. Uno podría perfectamente hacer un proyecto de ley cortito y sacar adelante las cosas que promueve la reforma, porque en lo concreto no es profunda y no se hace cargo de la crisis educacional. No elimina el cae y tampoco la lógica del endeudamiento“, explica el vocero de la Confech.

Dentro de las indicaciones que han planteado los estudiantes universitarios desde la Confech, se incluye la creación de un marco regulatorio que establezca estándares a las instituciones que reciban financiamiento estatal.

“La creación de un marco regulatorio transversal en universidades, CFT e IP que establezca estándares mínimos y condiciones para recibir financiamiento público y un marco de cualificaciones común permitirá que las instituciones dejen de estafar a estudiantes y sus familias, frustrando sus sueños y expectativas”, constata la carta enviada al Ministerio de Educación.

Y continúa con que “dentro de ello, el lucro debe ser penalizado también para CFT e IP, que hoy por ley se les permite lucrar; se debe exigir estándares de transparencias a toda institución que reciba fondos públicos; que involucren a las comunidades educativos en el gobierno y elección de autoridades”.

Las discusiones y cuestionamientos a la reforma educacional no se han producido solo a nivel de estudiantado. Sino también dentro del Congreso, el proyecto de ley lleva meses congelado en el parlamento y su votación ha sido postergada más de una vez en la Comisión de Educación del Senado. Sin embargo, este 11 de abril, el mismo día de la marcha organizada por la Confech, se llevará a cabo su votación.

“Pretendemos que el proyecto de ley no se vote este próximo martes en la Comisión de Educación Superior y que por su parte, el Mineduc dé una respuesta clara a nuestras demandas”, concluye Andrade.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/04/09/374110/marcha-confech-estudiantes-vuelven-a-las-calles-en-rechazo-a-reforma-educacional/

Imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/04/marcha-1_816x544.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Reforma consagrará al Consejo de Rectores como órgano asesor del Mineduc en educación superior .

La medida, que el Ejecutivo incluirá en las indicaciones al proyecto de ley, genera consenso entre rectores de las universidades estatales y el G9. Además, finalmente no se eliminará la Subsecretaría de Educación Superior, como se había señalado hace unos días.

América del Sur/Chile/04.04.2017/Autor y Fuente:http://www.emol.com

Este viernes se conocieron nuevos detalles de las indicaciones que el Ejecutivo se encuentra preparando con el fin de destrabar la tramitación del proyecto de ley de educación superior, que se mantiene hace meses estancado en el Congreso.

Los ministros de Educación, Adriana Delpiano, y de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, se reunieron, por separado, con los rectores de las universidades no estatales del Consejo de Rectores (agrupadas en la red G9) y con representantes de los planteles estatales, para informarles del contenido de las indicaciones, que les expusieron a través de Powerpoint. Tras la cita, los rectores dieron a conocer algunas de estas medidas. Una de ellas, y que generó el consenso entre los rectores de ambos grupos, es que se reconoce la función del Consejo de Rectores (CRUCh) como la entidad encargada de asesorar al Mineduc en materias de educación superior. «Se reconoce al Consejo de Rectores como la red pública de educación superior en nuestro país (…) Se validan las funciones que ha cumplido históricamente. Eso claramente marca un cambio muy significativo respecto del proyecto (original)», afirma el presidente del G9, Claudio Elórtegui.

El rector de la U. de Santiago (estatal), Juan Manuel Zolezzi, agrega que –según lo señalado por los ministros– el Estado le consultará al Consejo de Rectores, y no a las universidades estatales en específico, cuando se diseñen políticas públicas en educación superior. «No son las estatales las que van a tener ese énfasis, sino que es el Consejo de Rectores (…) Se traslada al Consejo de Rectores la obligación de entregar antecedentes sobre la evolución de la educación superior en Chile y apoyar a la Subsecretaría de Educación», señala. La medida contribuye a despejar las dudas que se habían generado en el G9 luego de que el Gobierno anunciara que presentará un proyecto de ley especial para fortalecer los planteles estatales, y también fue bien recibida por los rectores de las estatales.

El presidente de esos planteles, Ennio Vivaldi, afirma que «siempre hemos defendido el rol del Consejo de Rectores, porque creo que hay una lealtad que nos debemos, reconociéndonos en nuestras diferencias, y nosotros lo hemos cumplido siempre respetando a las universidades del G9». Con todo, habría consenso entre los rectores en que ese organismo se podría abrir a recibir a nuevas universidades que cumplan con los estándares de calidad y vocación pública. Se repone la Subsecretaría de Educación Superior En las reuniones con los ministros los rectores también se enteraron de que finalmente no se eliminará del proyecto de ley la Subsecretaría de Educación Superior como se conoció la semana pasada, lo que había generado el rechazo transversal de los académicos.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/03/31/852175/Reforma-consagrara-rol-del-Consejo-de-Rectores-como-asesor-del-Mineduc-en-educacion-superior.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2017/03/31/file_20170331171916.jpg

Comparte este contenido:

Universidad de Chile podría recibir estudiantes de la U.Arcis.

El rector Ennio Vivaldi aclaró que la oferta no significa necesariamente que los estudiantes de la universidad en crisis ingresen por una vía irregular.

América del Sur/Chile/28.03.2017/Autor y Fuente: http://lanacion.cl/

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aseguró que están en conversaciones con el Ministerio de Educación para poder recibir a estudiantes de la Universidad Arcis, tras la confirmación de cierre del plantel de educación superior debido a la grave crisis financiera que atraviesa.

Vivaldi afirmó que están dispuestos a colaborar con los estudiantes de Arcis, sin embargo, aclaró que esto no significa que ingresen alumnos fuera de la vía regular o que salgan con el título de la Universidad de Chile.

“Hay conversaciones en algunas áreas en las cuales ellos querrían que la Universidad de Chile apoyara y nosotros estamos disponibles para hacerlo”, señaló el rector de la institución estatal.

“Obviamente esto no significa que ingresen estudiantes por otra vía que no sean las regulares, nadie está hablando que ingresen o se titulen desde la universidad, pero sí que la universidad colabore”, explicó.

A su juicio, una universidad con sentido público no podría dejar a la deriva a un conjunto de alumnos que fueron afectados por un “mal sistema”.

En ese sentido, la autoridad de la U. de Chile señaló que “son los jóvenes quienes quedan desamparados y a eso tenemos que responder todos”.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/03/22/universidad-de-chile-se-abre-a-posibilidad-de-recibir-estudiantes-de-la-u-arcis/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/03/22185319/A_UNO_438333-1068×712.jpg

Comparte este contenido:
Page 58 of 59
1 56 57 58 59