Autoridades ministeriales de la región, académicos y expertos abordarán temas de calidad, equidad e interculturalidad en la educación durante el encuentro abierto “Conocimiento Indígena en América Latina. Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda de Educación 2030”. El evento, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), tendrá lugar el 5 de abril de 2017 en Santiago, gracias al apoyo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile.
América del Sur/Chile/11.04.2017/Autor y Fuente: http://www.unesco.org
Durante la mañana el debate estará centrado en la situación educativa de pueblos originarios y en los programas e iniciativas que desarrollan las carteras de educación vinculadas con el conocimiento indígena. Se analizarán políticas que fortalecen el enfoque intercultural bilingüe dentro del marco de las nuevas metas de la agenda de Educación 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4) y se abordarán las políticas docentes y el rol de los educadores tradicionales en la transmisión de conocimientos.
En el evento la UNESCO presentará dos publicaciones nacidas bajo el alero del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). La primera de ellas se titula Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región, texto que en su desarrollo contó con el aporte de académicos y representantes de los ministerios de educación de América Latina. El texto está disponible para libre descarga en PDF en el sitio web de la UNESCO.
El segundo documento, Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?, será puesto bajo análisis de los participantes, con miras a su próxima publicación. El documento aborda en profundidad las desigualdades de aprendizaje medidas por la condición indígena de estudiantes que cursan la educación primaria en la región, y en particular en aquellos países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). El reporte ofrece una síntesis de los principales resultados y un conjunto de políticas para avanzar en la reducción de estas brechas.
Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago, resalta este evento en el contexto de multiculturalidad y carácter plurilingüe de la región: “es un paso más en nuestro trabajo institucional con la Agenda E2030, que ha sido respaldado por los Estados Miembro de la UNESCO. En la Declaración de Buenos Aires (enero de 2017) los ministros de educación de la región hicieron especial mención a la promoción de una educación multicultural que valore los distintos conocimientos, que forme docentes y elabore currículos y materiales educativos orientados hacia sociedades inclusivas y armoniosas. Este encuentro es parte de este compromiso”.
Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, destaca también que “otro foco relevante del encuentro será el aprendizaje inclusivo y de calidad para reducir la desigualdad entre los estudiantes de poblaciones indígenas y no indígenas. Asimismo, el encuentro tendrá un particular énfasis en los desafíos de los sistemas de evaluación para asegurar la inclusión del conocimiento de los pueblos originarios en la región, en concordancia con las habilidades requeridas para el siglo XXI, con un sello multicultural. Los hallazgos del trabajo desarrollado hasta ahora por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la OREALC/UNESCO Santiago, nos motivan a trabajar arduamente en la interculturalización de nuestros sistemas de evaluación”.
En la tarde, reunión con enfoque en Chile
Al evento abierto de la mañana le seguirá una reunión de trabajo con expertos internacionales y el equipo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile. Allí se tratarán los desafíos nacionales en esta materia, y se establecerá una red de colaboración regional para fortalecer la elaboración de propuestas de políticas públicas sobre interculturalidad.
El Ministerio de Educación de Chile trabaja desde el año 1996 en este tema junto a los pueblos originarios, inicialmente con el objetivo de reducir las desigualdades de aprendizajes de estudiantes de poblaciones indígenas rurales del país respecto a sus pares no indígenas. A partir del año 2010 el Ministerio de Educación de Chile reorientó este trabajo hacia la mantención, revitalización y desarrollo de las lenguas de los pueblos originarios, por medio de la incorporación en el currículo de la asignatura de Lengua Indígena en aymara, quechua, rapa nui y mapuzungun para establecimientos educacionales con alto porcentaje de población indígena.
Sergio Guitart, coordinador nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile, resalta que “el desafío hoy, en contexto de reforma educacional, es garantizar una educación con enfoque intercultural que permita la implementación situada del currículum a la rica diversidad de Chile, que garantice la conservación y el desarrollo de las lenguas, culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos originarios, y que fortalezca habilidades y actitudes de estudiantes para respetar, conversar y co-crear un país sustentable con los conocimientos indígenas”.
Fuente:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/especialistas_latinoamericanos_debatiran_sobre_politicas_e
Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/c839672908.jpg