Page 1 of 4
1 2 3 4

Educación, la cuenta pendiente de Europa para crear innovación real

Europa/Enero de 2018/Autora: Ara Rodríguez/Fuente: Hipertextual

Europa se enfrenta al reto de diseñar el futuro de la innovación a partir del Horizonte 2020. El marco comprendido entre 2021-2017 está empezando a mover sus engranajes de la mano de los comisarios europeos encargados a esta tarea. El portugués Carlos Moedas, comisario de innovación, investigación y ciencia sería uno de esos visionarios trabajando en el diseño del futuro cercano de los europeos. Daria Tataj, asesora del comisario, también trabaja en el incremento de los focos de innovación y crecimiento bajo el paraguas del grupo comunitario en los siguientes años.

En un encuentro organizado por COTEC, la fundación para la innovación, Tataj explica precisamente los retos a los que se enfrenta el futuro de la innovación en Europa. Y la realidad es que todo se centra en el mismo concepto: la educación y adaptación de la nueva economía a la economía real. «La economía del futuro será aquella que se fundamenta en el cerebro y, como no podía ser de otra manera, en la propia educación», comentaba Tataj en su introducción. En un conocimiento adquirido y en el análisis de los resultados del mencionado Horizonte 2020.

La realidad es que las tareas que quedan pendientes son enormes; para la asesora de la comisión uno de los principales baches que existen, hasta el momento, es la ausencia del orgullo de pertenencia en los ciudadanos europeos. Similar al que experimenta la población noetamericana con su país. Por otro lado, son las cifras; las cuales hablan por sí mismas. El último informe de Atomico, presentado a finales de 2017, revelaba datos positivos en cuanto a unos aspectos, pero que, sin embargo, dejaban algunos asuntos muy abandonados. Atomico, analizando el estado de la empresa tecnológica en Europa teniendo la referencia de Estados Unidos, llegaba a la conclusión de que existen muchos más ingenieros, más compañías de base tecnológica y, desde luego, más financiación (19.000 millones de dólares en 2017). Y, sin embargo, esta industria sigue sin ser influyente en el PIB europeo de la misma forma que lo hace el sector en Estados Unidos.

Los años de crisis como punto de partida

La crisis de la zona euro se encuadró entre el año 2008 y el 2012. Para España, los años de caída económica continuaron durante algo más de tiempo por una burbuja inmobiliaria añadida a la precaria dinámica mundial. Con este contexto a las espaldas, que sirvió para parar todo el desarrollo económico de Europa, se está planteando el futuro próximo. «¿Cómo desarrollar instituciones europeas igual de influyentes que las de Estados Unidos?», plantea Daria Tataj. Partiendo de la base de la crisis y entendiendo que «nadie sabía qué iba a pasar después de la tremenda crisis mundial que mantenía el sistema económico congelado» era el momento de meditar y debatir, explica la asesora.

La primera cuestión que la comisión se planteó y se sigue planteando es la de qué es la innovación. Basada en la creación de nuevos productos, nuevos retos, nueva economía… pero todo centrado en el aprendizaje. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta el grupo es el de «hacer entender las reglas del mercado al nivel educativo», argumenta Tataj. Para la asesora, «la educación está atrasada 10 años y no encuentra vinculación con el sistema educativo universitario vigente».

 Y junto a la educación, el otro reto pendiente sigue siendo el de la creación del ecosistema compartido. ¿Se qué sirve contar con una buena educación, universidades, científicos y grandes empresas que no tienen una verdadera confianza en el sistema europeo?
Dos retos que, sin embargo, son dos grandes barreras para llegar al nivel de Estados Unidos en un medio espacio de tiempo.
Fuente: https://hipertextual.com/2018/01/retos-innovacion-europa
Comparte este contenido:

Primera conexión directa de un cerebro humano a Internet

Tendencias 21

La actividad cerebral podrá ser observada por cualquiera a través de la red.

Investigadores sudafricanos han conectado por primera vez un cerebro humano a Internet en tiempo real. Lo han conseguido registrando la actividad cerebral mediante un encefalograma, luego enviando esta información a un ordenador que, mediante un interfaz, lo proyecta en una web. Así, cualquier persona ver en tiempo real la actividad cerebral del sujeto del experimento, ya sea un paciente o un alumno.

nvestigadores sudafricanos han conseguido por primera vez conectar un cerebro humano a Internet en tiempo real, un desarrollo con potenciales aplicaciones en medicina y el sector educativo.

Lo primero que han hecho es registrar la actividad bioeléctrica cerebral de una persona mediante un electroencefalograma (EEG). A continuación transmitieron esa actividad a un ordenador y éste lo replicó en un programa informático que se ejecuta en una web abierta, permitiendo ver la actividad cerebral del sujeto del experimento.

Según explica Adam Pantnowitz, uno de los autores del proyecto en un comunicado de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, “estamos permitiendo que el usuario interactúe con su cerebro. Puede ver en tiempo real cómo reacciona ante un estímulo y ver así la respuesta que le ofrece e cerebro. Puede reconocer lo que sucede en su cabeza”.

El proyecto se llama Brainternet y utiliza la electroencefalografía para recoger la actividad eléctrica del cerebro a través del casco Emotiv EEG, que es el que envía la información a un ordenador. Este ordenador es Raspberry Pi, una máquina sencilla desarrollada para estimular las ciencias de la computación en las escuelas británicas.

Raspberry Pi envía la información remitida por el casco a un programa informático, que no es otra cosa que un interfaz desarrollado por el mismo equipo sudafricano. Este programa lo redirige una web donde cualquiera, incluido el sujeto del experimento, puede observar en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro.

Para Pantnowitz, Brainternet es un nuevo tipo de interfaz cerebro-máquina. “Existe poca información fácilmente comprensible sobre la forma en que funciona el cerebro humano y gestiona las informaciones. Brainternet simplifica la forma en que las personas comprenden su propio cerebro y el de los demás”, explica.

Brainternet por tanto es una especie de programa TV on line en directo que ofrece una visibilidad clara del funcionamiento del cerebro, si bien por el momento sólo está disponible en una intranet de la Universidad de Witwatersrand para uso exclusivo de los investigadores.

Más interactiva e ¿inversa?
Antes de difundir esta herramienta para un uso más generalizado, los investigadores se proponen hacerla todavía más interactiva para que los usuarios puedan provocar estímulos en el cerebro observado, con la finalidad de hacer un seguimiento de las diferentes respuestas.
Otra idea que tienen para el desarrollo del proyecto es conseguir que funcione en sentido inverso, es decir, pasar información de un ordenador directamente al cerebro humano, un objetivo más lejano y complicado de conseguir.

La principal dificultad radica en los límites del lenguaje binario de los ordenadores, basado en enormes trenes de unos y ceros, para representar la actividad cerebral humana, mucho más compleja y dinámica que la representada en un ordenador.

Para conseguir lo que se proponen los investigadores sudafricanos, será preciso primero reducir la actividad cerebral a lenguaje binario, o tal vez utilizar otro tipo de ordenadores, como el ordenador cuántico o biótico, todavía hipotéticos. Nada que pueda esperarse a corto plazo.

Aplicaciones médicas y educativas

Al margen de estas evoluciones futuras, el resultado conseguido por los investigadores sudafricanos permite pensar ya en algunas aplicaciones potenciales. La primera para usos médicos, ya que esta tecnología permite a terapeutas observar desde cualquier lugar, a través de internet, la evolución cerebral de un paciente aquejado de enfermedades como el Parkinson, la epilepsia, la depresión o la esquizofrenia.

También podría ser útil para un seguimiento de la recuperación médica de lesiones, ya que permite observar el comportamiento del cerebro ante determinados movimientos.

Por último, no puede descartase su eventual aplicación a la educación, ya que puede permitir a los profesores conocer a través de Internet el estado cerebral de sus alumnos, determinar si están asimilando las enseñanzas, si necesitan un descanso o un nuevo enfoque de la temática para que pueda ser comprendida. De momento, todo especulaciones.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Primera-conexion-directa-de-un-cerebro-humano-a-Internet_a44169.html

 

Comparte este contenido:

Antigua tableta babilónica muestra que los griegos no desarrollaron la trigonometría

27 Agosto 2017/Fuente: tekcrispy/Autor: Jhoanell Angulo

Una pequeña tableta de arcilla de aproximadamente 3.700 años de edad, ha demostrado que los babilonios desarrollaron la trigonometría 1.500 años antes de los griegos; la pieza además revela que los babilonios usaban un método sofisticado de matemáticas, lo cual podría cambiar la forma en que realizamos cálculos en la actualidad.

La tableta, conocida como Plimpton 332, fue descubierta a principios de 1900 en el sur de Irak por el arqueólogo y diplomático estadounidense Edgar Banks, quien fue la inspiración para la conocida saga cinematográfica Indiana Jones.

El verdadero significado de la tableta ha eludido a los expertos hasta ahora, pero una nueva investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, ha demostrado que es la tabla trigonométrica más antigua y precisa del mundo, y que probablemente fue utilizada por antiguos arquitectos para construir canales, templos y palacios.

Sin embargo, a diferencia de la trigonometría actual, la matemática babilónica utilizó un sistema de base 60, o sexagesimal, en lugar del sistema decimal que se utiliza hoy en día. Los especialistas creen que esto obedece a que 60 es mucho más fácil de dividir por tres; además, los expertos que estudian la tableta, encontraron que los cálculos son mucho más precisos.

El autor principal del estudio, Dr. Daniel Mansfield, académico de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ciencias de la UNSW señala: “Nuestra investigación revela que la tableta Plimpton 322, describe las formas de los triángulos de ángulo recto, usando un nuevo tipo de trigonometría basada en relaciones, no en ángulos y círculos.”

Es un trabajo matemático fascinante que demuestra un genio indudable. La tableta no sólo contiene la tabla trigonométrica más antigua del mundo; también es la única tabla trigonométrica completamente exacta, debido al muy diferente enfoque babilónico de la aritmética y la geometría.

Esto significa que tiene gran relevancia para nuestro mundo moderno. La matemática babilónica puede haber estado fuera de contexto por más de 3000 años, pero tiene posibles aplicaciones prácticas en topografía, astronomía, ingeniería, computación y educación, entre otras áreas.

El astrónomo griego Hiparco, que vivió alrededor del año 120 aC, ha sido considerado durante mucho tiempo como el padre de la trigonometría. Una tabla trigonométrica permite al usuario determinar dos razones desconocidas de un triángulo rectángulo usando sólo una relación conocida.

Pero la tablilla Plimpton 332 es largamente más antigua que la obra de Hiparco, demostrando que los babilonios ya estaban muy avanzados en las matemáticas complejas mucho antes

La tableta, que se cree procede de la antigua ciudad sumeria de Larsa, ha sido fechada entre 1822 y 1762 aC. Ahora se encuentra en la Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad de Columbia en Nueva York.

La pieza abre nuevas posibilidades, no sólo para la investigación matemática moderna, sino también para la educación matemática. Con Plimpton 322 vemos una trigonometría más simple y precisa, que tiene claras ventajas sobre la que utilizamos en nuestros días.

Fuente de la noticia: https://www.tekcrispy.com/2017/08/25/tableta-babilonica-trigonometria/

Fuente de la imagen: https://cdn.tekcrispy.com/wp-content/uploads/2017/08/Tableta-Babilonica.jpg

Comparte este contenido:

El reto de explicar una tesis de doctorado en tres minutos

Por: Ignacio Mantilla

Cada semestre se publican en el mundo académico miles de documentos provenientes de diferentes áreas del conocimiento para comunicar los resultados de los trabajos de investigación. Los productos científicos, las nuevas patentes, los avances y descubrimientos en el laboratorio o en el terreno, las creaciones y textos se dan a conocer a la comunidad académica principalmente a través de artículos en revistas especializadas, sometidos a evaluación anónima por pares y con un formato estándar de citación internacional que permite a su vez la consulta y el uso por parte tanto de otros especialistas como de estudiantes y académicos de otras disciplinas.

El sistema no ha estado exento de críticas que enfatizan que los resultados de las investigaciones quedan atrapados en un círculo de expertos, sin darles una verdadera divulgación entre la comunidad no especializada. A veces la confusa presentación de los resultados impide incluso la consulta de especialistas de áreas afines y limita su lectura y comprensión.

Esto mismo pasa con algunos productos de investigación recogidos en las tesis de las maestrías y los doctorados. Los más sobresalientes son publicados o de ellos se derivan algunos artículos, pero un gran número de esos trabajos reposa en los anaqueles de las bibliotecas sin que una mano curiosa limpie al menos el polvo acumulado en sus lomos durante 20 o más años.

En la actualidad existen aportes dignos de resaltar para lidiar con la separación entre el conocimiento del experto y el del no especialista, entre ellos, por ejemplo, el trabajo del biólogo argentino Diego Golombek con el impulso de la serie editorial Ciencia que ladra, que se ha convertido en todo un éxito con libros como Los Beatles y la ciencia y El parrillero científico, entre otros.

No podría dejar de mencionar la labor del destacado físico colombiano Noboru Takeuchi, quien desde la Universidad Nacional Autónoma de México ha venido impulsando la comprensión entre los niños de la nanotecnología mediante el programa Ciencia Pumita.

Y traigo a colación la reciente publicación de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de la colección Apuntes Maestros, del libro Neuróbicos, los caminos del razonamiento, del profesor Juan Diego Vélez, de la Escuela de Matemáticas de la sede Medellín, trabajo elaborado junto con su padre y su hermana.

La intención en los ejemplos mencionados ha sido la misma: difundir la ciencia y hacer comprensibles los resultados de las investigaciones. Recuerdo que mi colega Hernán Estrada Bustos, artífice de la Maestría en Matemática Aplicada de la Universidad Nacional, creada hace ya más de 12 años, solía exigir a sus estudiantes una exposición de su tesis ante un público inexperto (un grupo de estudiantes de primer semestre, por ejemplo), como ejercicio previo para ganar la claridad requerida para la sustentación. Estoy convencido de la importancia de aceptar ese reto. Comparto la famosa frase de Albert Einstein: “No entiendes realmente algo hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela”.

Pero recientemente he conocido retos aún más audaces y exigentes. Se trata de dos nuevos concursos que han hecho eco entre la comunidad académica internacional: Three Minute Thesis (3MT), de la Universidad de Queensland, en Australia, que se viene realizando desde el año 2008, y Research in Four Minutes (Rin4), de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en España, desde el año 2014.

En ambos concursos los estudiantes de doctorado deben ser certeros al explicar de forma presencial su investigación ante un auditorio concurrido conformado por un público inexperto en el tema. Ha sido tal la acogida de estos concursos que en 59 países se ha replicado la versión 3MT, logrando especial aceptación en el Reino Unido, Canadá, España, Argentina y Chile.

Entre uno y otro concurso, los recursos de los cuales los participantes disponen pueden variar. En el caso del 3MT se permite una exposición de tres minutos con una única diapositiva estática en Power Point, escrita en inglés, mientras que en Rin4 los requisitos son más flexibles y se aceptan presentaciones en catalán, español o inglés, además del uso de audios y videos, pero todo limitado a cuatro minutos de exposición.

Entre los puntos que los jurados tienen en cuenta para su veredicto se encuentra la exposición clara y elocuente del problema de investigación, la capacidad de explicar el tema sin hacer uso de un lenguaje especializado y el buen control del tiempo disponible.

La competencia final del 3MT para este año será el 13 de septiembre. Por su parte, Ferran Nadal-Bufí, estudiante del doctorado en biomedicina, fue el ganador del concurso Rin4 el pasado 2 de mayo.

Comparto mi experiencia como estudiante de doctorado en la Universidad de Mainz (Alemania). Allí, la defensa de la tesis comprendía cinco partes: exposición pública de la tesis de forma oral y presencial, preguntas sobre la tesis, examen en el área principal en la que tiene dominio el doctorando y exámenes en dos áreas auxiliares. Cada parte se limitaba a 20 minutos y al final el jurado, constituido por cinco profesores, se tomaba otros 20 minutos para deliberar y dar su veredicto. Así que, en esas dos intensas horas estaba en juego la suerte del candidato y en la sesión se decidía si merecía ser doctor. La mayor dificultad fue, en mi caso, limitar la exposición de un trabajo de cinco años a un tiempo tan reducido. Pero qué gran experiencia y qué formativa tarea.

En Colombia podemos organizar este tipo de concursos. En la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, nuestra oferta de posgrado contempla más de 60 programas de doctorado, lo que garantiza capital humano suficiente para la competencia. Sería también la oportunidad de destacar las altas capacidades de nuestros estudiantes y dar impulso a la ciencia con un esfuerzo adicional para divulgar los resultados de las investigaciones en forma breve y precisa. De este modo se reduce también el riesgo de acumular en las bibliotecas más documentos sin que antes se haya sabido de su existencia.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/el-reto-de-explicar-una-tesis-de-doctorado-en-tres-minutos-columna-707638

Comparte este contenido:

El árbol creado en Alemania que absorbe la contaminación del aire en la ciudad como si fuese un pequeño bosque

Alemania/Julio de 2017/Fuente: BBC Mundo

Un bosque condensado en un árbol.

Y no es un árbol cualquiera: es cuadrado, no tiene tronco y sus hojas son de musgo.

Es el llamado CityTree (o árbol de la ciudad), una estructura móvil creada por un grupo de diseñadores alemanes que busca mitigar uno de los problemas ambientales más graves que sufre el planeta: la contaminación del aire.

Cómo es el árbol de musgo que absorbe la contaminación

Según sus creadores, este árbol tiene la capacidad de absorber dióxido de nitrógeno y material particulado del aire como lo harían 275 árboles naturales.

Cada uno de ellos, dicen, absorbe 250 gramos de material particulado por día, y captura 240 toneladas métricas de CO2 al año.

Bajo mantenimiento

Desarrollada en Alemania, esta instalación es en realidad una pared de musgo,una planta acostumbrada a vivir sin tierra y que funciona naturalmente como un filtro del aire.

«El musgo puede acumular todas las partículas contaminantes y transformarlas en nutrientes», le explica a la BBC Liang Wu, cofundador de Green City Solutions, la compañía que desarrolló el árbol.

Hay cientos de especies de musgo. Las especies seleccionadas son las que más contaminantes absorben y las que se adaptan mejor a cada clima y ambiente, según cada ciudad.

Actualmente, estos árboles están en 25 ciudades en todo el mundo (Módena, Oslo, Hong Kong, Glasgow, Bruselas, y en varias ciudades alemanas).

LondresDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMás del 90% de la población mundial vive en lugares donde la contaminación del aire excede los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Instalarlos demora unas 6 horas y su mantenimiento es sencillo. La instalación (que puede incluir un banco para sentarse) tiene paneles solares que le dan electricidad y un sistema para recolectar agua de lluvia que permite dosificar el riego.

El árbol tiene incorporados sensores que controlan la humedad del suelo, la temperatura del aire y la calidad del agua.

También tienen un sensor para medir la calidad del aire y evaluar su eficiencia.

¿Estrategia equivocada?

Todos estos beneficios tienen un costo.

Plantar y mantener un árbol tradicional cuesta alrededor de US$950 por década. Un CityTree supone un costo de US$28.000.

Muchos entonces se preguntan si no es mejor invertir estos esfuerzos -y dinero- en proyectos que ataquen directamente la fuente de origen de la contaminación y no sus consecuencias.

CityTreeDerechos de autor de la imagenGREEN CITY SOLUTIONS
Image captionEl árbol tiene un sistema para recolectar agua de lluvia que utiliza para regarse a sí mismo.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40444199

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Lake high school students to be challenged with rigorous AP Capstone course

Estados Unidos/Abril de 2017/Fiente: Orlando Sentinel

Resumen: Con el objetivo de mejorar el distrito C-rated, los funcionarios de la escuela del Condado de Lake están planeando ofrecer «una clase como ninguna otra» para mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes universitarios y añadir otro nivel a su currículum. AP Capstone, que ya está en funcionamiento en 17 escuelas en los condados de Seminole y Orange, está diseñado para enseñar a los estudiantes las habilidades de investigación a través de dos cursos avanzados de colocación y se ofrecerá en las escuelas secundarias South Lake, East Ridge y Lake Minneola este otoño. «Es esa educación de estilo antiguo, con discusiones y preguntas, de regreso a la antigua Grecia, incluso de vuelta a Platón y Aristóteles», dijo Sheri Hjelm, que enseña el Seminario AP en la Escuela Secundaria Freedom en el Condado de Orange. Los estudiantes AP Capstone completan el Seminario AP primero, luego toman una clase llamada AP Research. Los estudiantes generan varias preguntas de investigación durante dos años, estudian literatura y luego «agregan a esa brecha en el conocimiento» sobre temas con ensayos y presentaciones verbales, dijo.«No hay un plan», dijo Hjelm. «Los estudiantes se topan con los callejones sin salida, se levantan de nuevo y prueban una avenida diferente».

Aiming to improve the C-rated district, Lake County school officials are planning to offer “a class like no other” to sharpen college-bound students’ critical-thinking skills and add another notch to their resume.

AP Capstone, already in place in 17 schools in Seminole and Orange counties, is designed to teach students inquiry skills through two advanced-placement courses and will be offered at South Lake, East Ridge and Lake Minneola high schools this fall.

“It’s that old-style [education], having discussions and asking questions, back to ancient Greece, even back to Plato and Aristotle,” said Sheri Hjelm, who teaches AP Seminar at Freedom High School in Orange County.

AP Capstone students complete AP Seminar first, then take a class called AP Research. Students generate several research questions over two years, study literature and then “add to that gap in knowledge” on subjects with essays and verbal presentations, she said.

“There is no blueprint,” Hjelm said. “Students run into dead ends, pick themselves up again and try a different avenue.”

In AP Seminar, kids have the chance to get accustomed to a learning environment that revolves more around asking pointed questions than providing answers.

But the course ratchets up the next year in AP Research, during which students as young as sophomores could spend an entire year on a single research question they developed. It culminates in a 5,000-word essay and a 20-minute oral presentation in front of a panel of scholars. Upon finishing, students receive a Capstone diploma.

For Sanuki Prematilleke, who is 17 and graduating from Freedom next month, the AP Capstone courses were the most challenging of her last two years in high school.

But it wasn’t like math or English class, when students budget time to fill out formulas and answer questions in paragraph form. In the AP Capstone classes, researching answers took hours of wading through data and articles.

“Taking Seminar was something I didn’t expect,” Sanuki said. “It was not only a lot more time and work needed, but also a different way of thinking.”

Sanuki, who plans to major in vocal performance at Florida State University, said she studied medical uses for non-spectral color technology and the effectiveness of Title IX, a federal law that protects against gender discrimination in school sports.

Other topics have gained traction for their relevance and motivated students along the way.

As the Orange County School Board contemplated changing school start times, Freedom students studied the impact of sleep deprivation. One junior’s presentation on whether water was a commodity or a right resulted in invitations to speak at three conferences.

The course has seen success in Seminole County, which had some of the first schools nationwide to adopt AP Capstone in 2014.

“When the work has meaning, when that happens, you have that much more enthusiasm for the project,” said Connie Collins, principal of Seminole High School in Sanford. “It attaches real-world problems to real-world solutions.”

Developed by the College Board, AP Capstone was a result of feedback from universities and colleges. Hjelm, who took a five-day orientation course to teach AP Seminar, said colleges noticed that students were knowledgeable but lacked a crucial skill: working through a problem from the ground up by themselves.

Lake school officials hope the courses’ unique challenge can enliven the student body. About 29 percent of 4,600 AP tests taken by Lake students in 2013 scored high enough to receive college credit, according to the most recent state Department of Education data.

With the graduation rate in Lake at 78.1 percent last year — lagging behind other Central Florida districts — officials have often moved their focus to low-performing students.

“But you also have students that need a challenge and providing that challenge has been a little bit of a struggle for us,” Lake School Board Chairman Marc Dodd said.

Lake initially planned to implement the International Baccalaureate program, a prestigious academic course, but some School Board members shied away after seeing its high costs and projected student reach.

In Groveland, South Lake High School Principal Steven Benson heard about the course from one of his teachers who came back after a day of observing AP Capstone at West Orange High School in Winter Garden.

Reporting to Benson, he said he saw students talking to University of California doctors and researchers from New England.

“I was thinking that it was exactly the type of opportunity that we had been lacking for our upper-tier students,” Benson said.

Fuente: http://www.orlandosentinel.com/news/lake/os-ap-capstone-lake-county-20170427-story.html

Comparte este contenido:

Colombia: La Ciencia se toma Bucaramanga

América del Sur/Colombia/30 Abril 2017/Fuente:semana /Autor:Educación

La Cumbre Líderes por la Educación Santander, que se celebra el próximo 24 de mayo en la capital del departamento, contará con la participación de los máximos exponentes de la educación e innovación en el país.

El fin de semana pasado las redes sociales estallaron con imágenes de varias personas marchando en pro de la ciencia. Se trataba de la “Marcha por la Ciencia”, una protesta que reunió a más de 500 ciudades en el mundo, en donde científicos hicieron un llamado a debatir sobre el papel que este campo debe desempeñar en la vida pública. Se trata de un importante cambio de rumbo para la comunidad científica, acostumbrada a separar la política de sus actividades profesionales.

El liderazgo de las manifestaciones lo tuvo la ciudad de Washington, donde marcharon aproximadamente 75.000 personas. Mujeres y hombres vestidos con batas blancas y trajes de astronauta, cargando pancartas alusivas a los recortes en investigación fueron el común denominador.

Colombia no se quedó atrás y los científicos del país también salieron a la calle en una clara demostración que la ciencia en el país es un tema relevante y que merece una atención prioritaria.  La idea era mostrarle al Estado que el desarrollo de esta área del saber es indispensable para el avance del país.

La iniciativa de marchar se produce en un momento coyuntural para Colombia, ante la falta de interés gubernamental en promover la investigación, la innovación, tecnología y prácticas que impulsan el desarrollo a la ciencia. La comunidad académica, por su parte, también se ha mostrado preocupada por el poco presupuesto que el gobierno nacional destina a la ciencia. De hecho, y de acuerdo con cifras estatales, el presupuesto de Colciencias solo alcanza al 0,3 % del PIB.

Todas estas cuestiones han motivado la celebración de la Cumbre Líderes por la Educación en Santander. Un espacio para generar aportes que contribuyan a la consolidación y el fortalecimiento de programas que mejoren la calidad y cobertura educativa en la región con el objetivo de promover oportunidades para niños y jóvenes.

El encuentro, realizado con el apoyo de Semana Educación y la Universidad Industrial de Santander (UIS), tendrá lugar el próximo 24 de mayo en el auditorio Luis A. Calvo de la institución de educación superior en Bucaramanga.

“El objetivo es debatir sobre el crecimiento y creación de empleo y de oportunidades educativas en Santander, reforzando al mismo tiempo la investigación, los ODS y la innovación, temas en los que la UIS es pionera”, afirmó Andrea Escobar, directora de Semana Educación. “Nuestra tarea será exponer la experiencia de diferentes líderes del sector educativo y enriquecer así la Cumbre Líderes por la Educación en Bogotá”, agregó.

Al evento asistirán más de 500 representantes de la comunidad educativa, incluyendo rectores y directivos de universidades públicas y privadas, representantes del sector público, empresarios, líderes de opinión, investigadores y jóvenes emprendedores.

La discusión se centrará en los siguientes puntos: la educación de calidad que se requiere en la región para lograr una paz sostenible; la Ciencia y la Tecnología como herramientas para consolidar un futuro sustentable; la oferta educativa y su articulación con la demanda laboral, y las necesidades de desarrollo socioeconómico para impulsar esta zona del territorio. Todos estos temas estarán enmarcados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la industria, la innovación y la infraestructura.

Esta cumbre regional estará liderada por Alejandro Santos, director de la revista Semana y Hernán Porras, rector de la Universidad Industrial de Santander y contará además con las intervenciones de Yaneth Giha, ministra de Educación; Natalia Ruiz Rodgers, viceministra de Educación Superior; Gonzalo Alberto Patiño, vicerrector de la Universidad Industrial de Santander; Horacio Álvarez, especialista senior en Educación del BID en Colombia; César Ocampo, director de Colciencias; Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología en Colombia; Elena Stashenko, directora de Cenivam; Darío Yesid Peña Ballesteros, vicerrector de Investigación y Extensión de la UIS; Germán Barragán, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona y María Andrea Nieto, directora del Sena.

La Cumbre Líderes por la Educación Santander busca establecer un hito en la educación y consolidarse como el espacio de debate entre miembros influyentes de la comunidad educativa, con el fin de definir metas claras que hagan posible implementar políticas públicas que no se limiten al corto plazo, así como la Cumbre líderes por la Educación 2017, el evento más importante de educación en Colombia, que se celebrará este año en Bogotá los días 20 y 21 de septiembre. Este evento en Bogotá abarcará las discusiones que el país necesita para resolver cómo desde el presente de cada salón de clase es posible forjar el país que soñamos: una nación que ofrezca oportunidades, que sea equitativa y que cuente con un capital humano capaz de cerrar las brechas e impulsar el desarrollo de las regiones.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-industrial-de-santander-cumbre-lideres-por-la-educacion-santander-ciencia-y-tecnologia/523392

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/4/27/523390_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4