Page 57 of 107
1 55 56 57 58 59 107

República Dominicana: Enfocados en crear el aula del futuro

República Dominicana/01 mayo 2017/Fuente: Listin Diario

Los iBooks escolares diseñados por dominicanos, para el desarrollo del aula digital en República Dominicana.

Elevar la calidad de la enseñanza en República Dominicana es una meta que está en la agenda de muchos sectores.

Concierne al Gobierno pero integra, asimismo, a instituciones y empresas que desean aportar esfuerzos y conocimiento para cubrir las deficiencias que existen en el área pedagógica y en metodologías docentes que aún se emplean en las escuelas públicas y que han ido quedando obsoletas.

Entre estos esfuerzos particulares puede mencionarse la labor de emprendedores que, por ejemplo, se han tomado muy en serio el tan mencionado concepto del aula digital.

Pero, ¿de qué se trata ese espacio donde la tecnología es la base? ¿Podría el sistema educativo dominicano dar este salto cualitativo en un futuro cercano?

Para Pedro Casado, director de Contenidos de la empresa dominicana Edu Zone, la enseñanza interactiva con base en recursos tecnológicos es una necesidad apremiante que tiene el país.

Él es uno de los profesionales responsables de una nueva plataforma educativa diseñada netamente por técnicos dominicanos y que ha desarrollado contenido educativo “multi-touch” a través de iBooks “para las aulas del futuro en el presente”, afirma.

“Hasta lo que nosotros conocemos ésta es la única alternativa interactiva y realmente operativa a los libros de texto convencionales. Nuestros “multi-touch Books” integran todo el contenido curricular que se precisa, sin necesidad de internet para su uso pleno y dentro de un entorno controlado por el profesor y las autoridades correspondientes”, sostiene.

Casado explica que la plataforma de Edu Zone surge como una necesidad a la demanda existente de material curricular, diseñado para ser integrado en las nuevas tecnologías.

“Estamos planteando una nueva forma de explicar las matemáticas, la lengua, las ciencias naturales y las ciencias sociales, apoyándonos en los avances tecnológicos”, dice con orgullo.

Una bandera que ondea en el corazón de estos emprendedores es el hecho de que todos sus iBooks han sido diseñados por técnicos dominicanos. “En estos momentos somos cerca de 70 personas de las que casi tres cuartas partes son dominicanos”, añade.

¿Una transición sencilla? Pasar del aula convencional al aula digital no parece una tarea simple. Sin embargo, Manuel Culebras, presidente de EduZone, asegura que si se utiliza la plataforma correcta la transición desde el modelo convencional a este modelo interactivo es sencilla y solo aportará mejoras y ventajas tanto a los alumnos como a profesores y a todo el personal docente.

“Disponemos de todos los libros necesarios para primaria y secundaria alineados con el currículo dominicano. Estos nuevos modelos nos dan la base para la integración de la inclusión del alumno en los procesos educativos. Hacer que el alumno se sienta parte del proceso educativo y que el rol del profesor se sitúe como un elemento de guía en estos procesos de descubrimiento y experimentación”, destaca.

Al preguntarle cuán factible sería implementar esta plataforma en el sistema de educación pública dominicano, explica que “se debería desarrollar un programa en fases que incluyese la planificación, la capacitación y la incorporación del sistema en las aulas. En cualquier caso, debería ser un programa de al menos 2 o 3 años de desarrollo”, explica Culebras.

Hasta el momento esta innovadora plataforma ha dado sus primeros pasos en la educación privada dominicana. “Ya contamos con varios colegios que están incorporando nuestros iBooks. Asimismo, hemos capacitado a casi 200 profesores en el correcto uso y optimización de los libros y dispositivos”, informa.

Destaca que toda esta labor es el resultado de años de trabajo con miras a estar listos para el nuevo período escolar 2017-2018, que está ya muy cerca.

(+)
¿CÓMO FUNCIONA?

La plataforma educativa que propone Edu Zone consta de una serie de iPad, libros curriculares y un sistema de control y administración de la información, llamado MDM.

El MDM es una sencilla “App” que junto a otros recursos de Apple, permite controlar toda la información, el acceso de los alumnos a los recursos del iPad y el correcto uso de las aplicaciones seleccionadas por el profesor.

Todo esto dentro de un planteamiento educativo de acuerdo a la edad y a lo que se requiere para cada estudiante, y alineado con la metodología educativa seleccionada por el área académica de cada institución.

Fuente:http://www.listindiario.com/economia/2017/05/01/464023/enfocados-en-crear-el-aula-del-futuro

Comparte este contenido:

En Rusia el sector tecnológico no tiene género

Rusia/01 mayo 2017/Fuente: Ticbeat

En muchos países hay un porcentaje notablemente menor de mujeres en el sector tecnológico, pero este no es el caso de Rusia. La razón está en su educación.

Pese a haberse incrementado en los últimos años, la presencia de las mujeres en el sector tecnológico todavía escasea. Tan sólo un 18% de titulaciones universitarias informáticas pertenecen a mujeres: de la misma manera, un escaso 26% de trabajos tecnológicos son desempeñados por mujeres. Y lo que resulta aún más alarmante,  sólo el 4,6% de las empresas de este área están lideradas por ellas.

¿Pero, significa esto que la tecnología es cosa de hombres? Evidentemente no. Acorde con un estudio de Girls Who Code, un 74% de niñas manifiesta su interés en la ciencia tecnológica desde una temprana edad, pero parece que algo les desvía del camino a medida que crecen.

Este no es el caso en Rusia, donde la presencia de mujeres en tecnología dista bastante de los deprimentes datos mencionados anteriormente. Según la UNESCO, un 41% de personas que trabajan en investigación científica son mujeres, frente al 29% mundial.

Así, en Rusia un 15% de inventores son mujeres, una cifra que, pese a no ser muy elevada, triplica el 4% en países como Reino Unido.

La principal razón de este contraste está en la educación que reciben. Según las estadísticas, en otros países el interés de las niñas en la tecnología comienza a descender a partir de los 15 años, pero no porque no les resulte interesante, sino porque no se les inculca la relevancia que tiene.

Según investigaciones, las jóvenes provenientes de otros países conciben la tecnología más como un juego; no obstante, en Rusia hasta las más pequeñas estaban especialmente centradas en que sus oportunidades laborales en el futuro probablemente estén en el mundo tecnológico.

Así, también juegan un importante papel las familias, que motivan a sus hijas a permanecer interesadas en este área. Igualmente, las niñas toman como modelo a seguir numerosas mujeres exitosas en la tecnología. Es más, el número de profesorado femenino en asignaturas tecnológicas supera al masculino, por lo que en su día a día observan e interiorizan que, efectivamente, la tecnología definitivamente no sólo es cosa de hombres.

Fuente: http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/en-rusia-el-sector-tecnologico-no-tiene-genero/

Comparte este contenido:

Colombia: La Ciencia se toma Bucaramanga

América del Sur/Colombia/30 Abril 2017/Fuente:semana /Autor:Educación

La Cumbre Líderes por la Educación Santander, que se celebra el próximo 24 de mayo en la capital del departamento, contará con la participación de los máximos exponentes de la educación e innovación en el país.

El fin de semana pasado las redes sociales estallaron con imágenes de varias personas marchando en pro de la ciencia. Se trataba de la “Marcha por la Ciencia”, una protesta que reunió a más de 500 ciudades en el mundo, en donde científicos hicieron un llamado a debatir sobre el papel que este campo debe desempeñar en la vida pública. Se trata de un importante cambio de rumbo para la comunidad científica, acostumbrada a separar la política de sus actividades profesionales.

El liderazgo de las manifestaciones lo tuvo la ciudad de Washington, donde marcharon aproximadamente 75.000 personas. Mujeres y hombres vestidos con batas blancas y trajes de astronauta, cargando pancartas alusivas a los recortes en investigación fueron el común denominador.

Colombia no se quedó atrás y los científicos del país también salieron a la calle en una clara demostración que la ciencia en el país es un tema relevante y que merece una atención prioritaria.  La idea era mostrarle al Estado que el desarrollo de esta área del saber es indispensable para el avance del país.

La iniciativa de marchar se produce en un momento coyuntural para Colombia, ante la falta de interés gubernamental en promover la investigación, la innovación, tecnología y prácticas que impulsan el desarrollo a la ciencia. La comunidad académica, por su parte, también se ha mostrado preocupada por el poco presupuesto que el gobierno nacional destina a la ciencia. De hecho, y de acuerdo con cifras estatales, el presupuesto de Colciencias solo alcanza al 0,3 % del PIB.

Todas estas cuestiones han motivado la celebración de la Cumbre Líderes por la Educación en Santander. Un espacio para generar aportes que contribuyan a la consolidación y el fortalecimiento de programas que mejoren la calidad y cobertura educativa en la región con el objetivo de promover oportunidades para niños y jóvenes.

El encuentro, realizado con el apoyo de Semana Educación y la Universidad Industrial de Santander (UIS), tendrá lugar el próximo 24 de mayo en el auditorio Luis A. Calvo de la institución de educación superior en Bucaramanga.

“El objetivo es debatir sobre el crecimiento y creación de empleo y de oportunidades educativas en Santander, reforzando al mismo tiempo la investigación, los ODS y la innovación, temas en los que la UIS es pionera”, afirmó Andrea Escobar, directora de Semana Educación. “Nuestra tarea será exponer la experiencia de diferentes líderes del sector educativo y enriquecer así la Cumbre Líderes por la Educación en Bogotá”, agregó.

Al evento asistirán más de 500 representantes de la comunidad educativa, incluyendo rectores y directivos de universidades públicas y privadas, representantes del sector público, empresarios, líderes de opinión, investigadores y jóvenes emprendedores.

La discusión se centrará en los siguientes puntos: la educación de calidad que se requiere en la región para lograr una paz sostenible; la Ciencia y la Tecnología como herramientas para consolidar un futuro sustentable; la oferta educativa y su articulación con la demanda laboral, y las necesidades de desarrollo socioeconómico para impulsar esta zona del territorio. Todos estos temas estarán enmarcados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la industria, la innovación y la infraestructura.

Esta cumbre regional estará liderada por Alejandro Santos, director de la revista Semana y Hernán Porras, rector de la Universidad Industrial de Santander y contará además con las intervenciones de Yaneth Giha, ministra de Educación; Natalia Ruiz Rodgers, viceministra de Educación Superior; Gonzalo Alberto Patiño, vicerrector de la Universidad Industrial de Santander; Horacio Álvarez, especialista senior en Educación del BID en Colombia; César Ocampo, director de Colciencias; Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología en Colombia; Elena Stashenko, directora de Cenivam; Darío Yesid Peña Ballesteros, vicerrector de Investigación y Extensión de la UIS; Germán Barragán, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona y María Andrea Nieto, directora del Sena.

La Cumbre Líderes por la Educación Santander busca establecer un hito en la educación y consolidarse como el espacio de debate entre miembros influyentes de la comunidad educativa, con el fin de definir metas claras que hagan posible implementar políticas públicas que no se limiten al corto plazo, así como la Cumbre líderes por la Educación 2017, el evento más importante de educación en Colombia, que se celebrará este año en Bogotá los días 20 y 21 de septiembre. Este evento en Bogotá abarcará las discusiones que el país necesita para resolver cómo desde el presente de cada salón de clase es posible forjar el país que soñamos: una nación que ofrezca oportunidades, que sea equitativa y que cuente con un capital humano capaz de cerrar las brechas e impulsar el desarrollo de las regiones.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-industrial-de-santander-cumbre-lideres-por-la-educacion-santander-ciencia-y-tecnologia/523392

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/4/27/523390_1.jpg

Comparte este contenido:

Una Marcha por la Ciencia ¿en México?

Pluma Invitada

Dr. Raúl Alva García.*

Los Estados Unidos de América fueron fundados, entre otros, por dos hombres que hoy serían llamados “científicos”: Benjamin Franklin y Thomas Jefferson. No lo fueron en su tiempo pues el término aún no existía.

“We need very much a name to describe a cultivator of science in general. I should incline to call him a Scientist. Thus we might say, that as an Artist is a Musician, Painter, or Poet, a Scientist is a Mathematician, Physicist, or Naturalist.” – William Whewell.

Sin embargo, como afirma la cita, el concepto de Ciencia ya era de uso común, así como la comprensión de la importancia del cultivo y fomento de las diversas disciplinas para el progreso de las naciones. De hecho, Whewell hizo la primera propuesta del nuevo vocablo, “científico”, ante la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, entre 1833 y 1834. Así, en 1804, Jefferson como Presidente de los nacientes Estados Unidos, comisionó a los oficiales Meriwether Lewis y William Clark para explorar y cartografiar el territorio de Louisiana, recientemente adquirido de Francia. La expedición tenía un segundo pero fundamental objetivo: el estudio científico de los recursos naturales del nuevo territorio y la estimación de su valor económico. Sí. La ciencia fue la herramienta empleada por Jefferson para identificar, cuantificar y administrar el crecimiento económico de una nación.

Desde entonces, la ciencia ha representado un factor esencial en el desarrollo, crecimiento y supervivencia de naciones alrededor del mundo. El Imperio Británico sostuvo el dominio de los mares al mismo tiempo que desarrolló los fundamentos de la oceanografía y la climatología en el siglo 19. Napoleón Bonaparte, oficial de artillería francés, apoyó el estudio físico de los gases, lo que contribuyó al descubrimiento de las Leyes de la Termodinámica. Y Abraham Lincoln creó la Fundación Nacional de Ciencia, lo que fue un factor decisivo en el triunfo de la Unión sobre la Confederación en la Guerra de Secesión norteamericana.

Asimismo, el reconocimiento del impacto de la ciencia y de sus productos, así como de sus posibles efectos negativos en la sociedad humana fue descubierto, no accidentalmente, por científicos nortamericanos, como Oppenheimer y Pauling, y científicos inmigrantes como Einstein y Szilard.

Por ello no es de sorprender que una vez llegado a la Sala Oval en The White House, un hombre que abiertamente niega la Ciencia y cumple su propósito de cerrar oficinas científicas del Gobierno, la comunidad científica de los Estados Unidos salga a las calles a manifestarse y a marchar en defensa de la Ciencia.

Pero, ¿por qué un grupo de estudiantes, profesores e investigadores en México anunciaron una Marcha por la Ciencia para este 22 de abril?

México fue fundado por sacerdotes, militares y abogados, no por cientificos. Cuando el Naturalista Alexander von Humboldt viajó por tierras mexicanas, aunque fueron ni siquiera dos años los que estuvo en la entonces Nueva España (entre 1803 y 1804), recabó una gran cantidad de información sobre los recursos naturales. Sin embargo, esa información fue poco apreciada en su tiempo en el propio territorio mexicano (no así en Washington, donde fue recibido luego de su paso por la Nueva España). Aunque se insiste mucho en México sobre la importancia de personajes como Andrés Manuel del Río, Antonio García Cubas y Alfonso Luis Herrera, es escasa la presencia, la importancia y el reconocimiento de los científicos a lo largo de la historia de México. Y, para tragedia de la ciencia y del país, cuando aquellos se vincularon estrechamente al Gobierno mexicano, lo hicieron en uno de los periodos más oscuros de la sociedad mexicana: el Porfiriato y sus Científicos, nombre con el que se conoció a un grupo de políticos, intelectuales y hombres de negocios que influyeron profundamente en las políticas del Dictador.

Y, seamos honestos: México es un país profundamente dependiente de la Ciencia y de la Tecnología que se realiza y desarrolla en otros países.

Entonces, ¿por qué un grupo de estudiantes, profesores e investigadores en México anunciaron una Marcha por la Ciencia para este 22 de abril?

A primera vista parece que es sólo la motivación de los estudiantes de posgrado que han visto reducido el monto que reciben en las becas que les otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT al estar inscritos en Maestrías o Doctorados registrados en el Padrón de Posgrados de Calidad. O tal vez que, por fin, los Investigadores han decidido elevar la voz en función inversa a la reducción de los presupuestos que sus Instituciones destinan a los Proyectos científicos, tecnológicos y de ciencias sociales y humanidades que intentan llevar a cabo.

Si bien estos son dos de los motivos que los organizadores de la Marcha por la Ciencia en la Ciudad de México explicaron el miércoles 19 de abril de este año, en el Auditorio Francisco Gabilondo Soler de la Sociedad Astronómica de México, hay otro motivo fundamental con profundas y extensas raíces y sus equivalentes e importantes consecuencias: el reconocimiento de la Ciencia como parte fundamental de la cultura en la sociedad mexicana.

Como se ha expresado en los primeros párrafos de este texto, las naciones que han alcanzado los más altos niveles de bienestar para sus sociedades son aquellas en las que la ciencia ha contado con apoyo y reconocimiento por parte de la sociedad misma, de sus gobiernos y de los inversionistas. Han sido autores de los más importantes y trascendentes descubrimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza, así como creadores de los instrumentos que han dado lugar al avance de la civilización y a la extensión de la vida humana a más del doble de su duración natural. Al mismo tiempo, han permitido a las mismas sociedades darse cuenta y ser concientes del impacto de las consecuencias, tanto benéficas como perjudiciales, de los resultados de la ciencia y de la tecnología desarrollada a partir de aquella.

De hecho, una mirada científica al estado actual de la sociedad mexicana en todos sus ámbitos, sugiere fuertemente (así lo escribimos en ciencia) que la causa es la falta de inversión y desarrollo en ciencia y tecnología al interior del país.

Estos y otros aspectos más humanos, como los problemas internos que la comunidad científica mexicana tiene para su quehacer cotidiano, fueron expuestos por el Dr Pedro Camilo Alcántara de la Universidad de Guanajuato, el Mtro Edgar Vargas, estudiante de Doctorado Becario del CONACYT, la Dra Monserrat Salas, Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de México, el Dr Pavel Montes de Oca de la Facultad de Ciencias de la UNAM y la Lic Gema González, estudiante de Maestría, becaria del CONACYT, así como por quien esto escribe.

Son estos los motivos por los que estudiantes, profesores e investigadores de al menos treinta instituciones de estudios superiores y de investigación en México se organizaron, como ciudadanos o residentes en México (debemos reconocer la importante participación de académicos extranjeros que han hecho de esta nación su lugar de trabajo y residencia) para hablar públicamente, en las calles y no sólo en las aulas, en los laboratorios y en los auditorios, sobre la importancia de que México se apropie de la ciencia como parte indispensable de su cultura y para el bienestar de todos quienes viven en México, uniéndose a la Marcha Global por la Ciencia. Porque la ciencia que se hace en México y en los Estados Unidos impacta y beneficia (o perjudica) a todo el mundo. Porque los obstáculos a la ciencia y a los científicos en los Estados Unidos afectan alrededor del mundo.

Por eso es que todos fuimos invitados a la Marcha por la Ciencia más cercana a casa. Los organizadores de las más de quinientas marchas alrededor de la Tierra invitaron a todos a la celebración de la Ciencia el sábado 22 de abril, Día de la Tierra. Porque esto apenas comienza.

Biofisicoquímico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.*

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/una-marcha-por-la-ciencia-en-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/04/marcha_2017-768×473.jpg

Comparte este contenido:

China y Yucatán apuestan por la educación y ciencia

América del Norte/México/29 Abril 2017/Fuente: La Jornada Maya

Funcionarios de Anhui se reúnen con el titular de la Siies

La educación y el entrenamiento de personal para la formación de recursos humanos de alto nivel, así como en investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico, son temas en los que Yucatán y Anhui fortalecerán sus lazos a través de esquemas de cooperación, diálogo e intercambio de ideas y propuestas.

Funcionarios de esa provincia china se reunieron con el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez, para apuntalar dichas estrategias de colaboración, lo que favorece los vínculos del Mayab con esa nación asiática.

En el encuentro también se abordó la promoción en China de la Zona Económica Especial (ZEE) que se desarrollará en el puerto de Progreso, que estará dirigida al sector de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), manufactura avanzada y servicios de calidad.

La junta de trabajo se realizó en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) y contó con la presencia de Hu Qing y Li Fangze, titulares de la Oficina de Asuntos Internacionales y del Departamento de Educación, respectivamente.

Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2017-04-27/China-y-Yucatan-apuestan-por-la-educacion-y-ciencia

Comparte este contenido:

Las TIC: del aula a la agenda política

27 abril 2017/Fuente: openlibra

En la agenda de las políticas educativas de los países de América Latina está presente, cada vez con mayor fuerza, la necesidad de incluir las TIC para potenciar las estrategias de trabajo docente y enriquecer los aprendizajes de los alumnos. En los estados del arte como en las investigaciones sobre esta temática, se resalta la tendencia a la integración de las TIC en la escuela como parte de un proceso de innovación pedagógica.

Por una parte, hoy resulta difícil pensar la sociedad y la educación sin la presencia de las TIC. Al mismo tiempo, es necesario desnaturalizar el sentido común que sobre ellas se construye y reflexionar sobre el sentido de la inclusión de las TIC en la educación.

De acuerdo con algunos de los planteos de la UNESCO, los procesos integración de TIC en la educación pueden orientarse al desarrollo de distintos aspectos: educativos, en la formación de niños, jóvenes y docentes en nuevos entornos de aprendizaje y cooperación; en la integración territorial, con el establecimiento de una infraestructura pública de redes que articulen a la comunidad local en instancias provinciales, nacionales, regionales y globales; en el desarrollo social, con la constitución de nuevos espacios y oportunidades de aprendizaje para distintos públicos a través de la formación continua y la recalificación profesional/laboral mediante la educación a distancia y la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje; en la modernización administrativa, informatizando la comunicación, la administración y la gestión de los organismos centrales, zonales y de las instituciones escolares.

La variedad de ámbitos mencionados constituye una llamada de atención a los tomadores de decisiones, especialmente en el sector educativo, sobre los diferentes aspectos que deben considerarse para dimensionar, desde un principio, la complejidad de la tarea a llevar adelante.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/las-tic-del-aula-a-la-agenda-politica

Fuente: https://openlibra.com/es/book/las-tic-del-aula-a-la-agenda-politica

Comparte este contenido:

Bolivia: Desarrollan microscopio de bajo costo

Bolivia/27 abril 2017/Fuente: Entornointeligente

Esta investigación multidisciplinaria no sólo unió a expertos en biología y tecnología, sino también demostró que es posible realizar investigaciones científicas interuniversitarias en beneficio de la sociedad.

Así, el equipo está conformado por los investigadores: Patricia Rodríguez, Amílcar Flores y Pedro Suarriabre de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y por Omar Ormachea y Alex Villazón de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

Los investigadores de la UPB desarrollaron el microscopio de fluorescencia y los de la UMSS se encargaron de la parte biológica del proyecto.

Esta investigación, realizada en Cochabamba, obtuvo una mención de honor en la categoría «Salud e industria del medicamento» en la tercera versión del Premio Plurinacional de Ciencias y Tecnología 2016 organizada por el Viceministerio de Ciencias y Tecnología dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Tecnología innovadora

Este trabajo de colaboración científica interuniversitaria con competencias complementarias permitió el desarrollo de tecnología innovadora de alta relevancia en salud.

Los expertos explican que el diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas se realiza por métodos serológicos que evidencian indirectamente la presencia del agente infeccioso. Entre estos métodos, la inmunofluorescencia indirecta (IFI) es la menos aplicable en muchos laboratorios debido a sus exigencias, equipos y experticia. El Chagas, enfermedad ocasionada por el protozoario Trypanosoma cruzi y altamente prevalente en Bolivia, diagnosticada principalmente por la técnica ELISA, siendo la IFI poco utilizada pese a ser la más recomendada para mejorar la especificidad o el diagnóstico.

Estas enfermedades son detectadas con un microscopio de fluorescencia. «En Bolivia, un microscopio de fluorescencia es un dispositivo que puede costar desde 100 mil bolivianos para arriba. Este prototipo, sin tomar en cuenta el capital humano, llegó a costar unos 1.500 dólares», comenta Ormachea.

En este trabajo de investigación se construyó un prototipo funcional de microscopía de fluorescencia para el diagnóstico de enfermedades infecciosas (con enfoque en el Chagas) basado en una fuente láser, sistemas móviles y embebidos, de bajo costo con manejo simplificado, aplicable a regiones del país que no cuentan con personal capacitado y condiciones especiales de laboratorio.

«El desarrollo propuesto evita una dependencia total con empresas extranjeras proveedoras de aparatos especializados en el área médica, en particular los microscopios de epifluorescencia. Esto se refleja en una menor dependencia de servicios de importación, calibración, certificación y mantenimiento, lo que se traduce en un ahorro económico», señalan los investigadores.

«En el microscopio de inmunofluorescencia trabajamos con rayos de luz que inciden en ciertas moléculas que producen una amplificación de señal. Lo que detecta el equipo es la señal amplificada, no detecta a la misma sustancia o al mismo anticuerpo, sino la señal que el anticuerpo produce», explica Rodríguez.

El prototipo cuenta con una fuente láser miniaturizada y un sistema embebido RaspberryPi que ejecuta un miniservidor Web, al que se puede conectar cualquier dispositivo móvil (teléfono inteligente, tableta o laptop) para controlar el microscopio por WiFi.

«Con un dispositivo móvil uno se conecta a la aplicación Web que hemos desarrollado y directamente se ve la imagen de lo que está en el microscopio que se la puede agrandar, acercar, mover y más», dice Villazón.

Aplicaciones

«Este prototipo tiene muchas aplicaciones, no sólo para el Mal de Chagas, sino incluso para otro tipo de enfermedades como el cáncer, a la larga. Tener un dispositivo que uno lo pueda conectar a su celular y llevar no importa dónde y lo pueda usar para detectar enfermedades, es muy beneficioso», dice Rodríguez.

Perspectivas

El equipo prevé desarrollar un Kit completo que incluye el microscopio de fluorescencia propuesto y una metodología simplificada de preparación y toma de muestras. El impacto esperado alcanza al desarrollo de un servicio médico de diagnóstico del Mal de Chagas y el cáncer cervical con mayor cobertura, sobre todo en áreas periurbanas y rurales.

«La implementación del Kit podría marcar un hito importante en la transferencia tecnológica propia, desarrollada en las universidades del país, orientada hacia el sector de la salud», comentan.

INVESTIGACIONES CONJUNTAS

En la pasada versión del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología, «se visibilizaron trabajos realizados en equipos multidisciplinarios de una misma universidad y también se presentaron proyectos conjuntos realizados entre universidades distintas, muy interesantes», dijo Ericka Montes, directora nacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

El objetivo del premio es «reconocer e incentivar el trabajo de investigadores, tecnólogos cuyos resultados además sean de impacto para el desarrollo, al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en beneficio de los sectores sociales y productivos de nuestro país». Los proyectos se presentaron en ocho categorías: salud e industria del medicamento; desarrollo agropecuario y tecnologías de alimentos; saberes locales y conocimientos ancestrales de los pueblos indígena originario campesinos; transformación industrial; recursos naturales, medio ambiente y biodiversidad; energías e hidrocarburos; minería y metalurgia, y tecnologías de información y comunicación.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9914531/BOLIVIA-Desarrollan-microscopio-de-bajo-costo-%7C-Los-Tiempos

Comparte este contenido:
Page 57 of 107
1 55 56 57 58 59 107