Page 61 of 107
1 59 60 61 62 63 107

Entrevista a Francisco Javier Gómez González: “En la ciencia además de competir hay que cooperar porque si no perdemos todos”

Entrevista a Francisco Javier Gómez González: “En la ciencia además de competir hay que cooperar porque si no perdemos todos”
Salvador López Arnal
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global
Francisco Gómez González, titulado en Sociología y en Geografía, es actualmente profesor de Sociología en la Universidad de Valladolid. Pertenece al Grupo de Evaluación de la Tecnología de la citada universidad y al Grupo de Investigación de Estudios Sociales de la Ciencia (Grupo CTS) dela Universidad de Oviedo.Ha colaborado en numerosas estudios españoles, europeos y latinoamericanos dentro del campo de investigación de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Nuestra conversación se centra en su reciente libro publicado por Libros de la Catarata, Madrid, 2016.

***

Estábamos en este punto. Hablando de cooperación: recuerda usted el concepto de coopetición de Adam Braundenburger. Se trata de buscar competir y cooperar al mismo tiempo entre disciplinas y entre científicos. ¿Es posible de forma generalizada? ¿Los intereses nacionales, las prácticas reales de las grandes potencias, no dificultad esa cooperación cuanto menos en determinadas áreas de la teconociencia contemporánea que serían, algo así, como secretos de Estado? 

El mito de la ciencia altruista se está poniendo en cuestión permanentemente. La competencia entre estados, el I+D privado, los fraudes científicos, las luchas por la autoría, etc. etc. Demuestran que la ciencia se mueve por intereses. En la actualidad nuestra economía se mueve por el conocimiento, de manera que es fácil imaginar que los valores de universalidad y altruismo que supuestamente caracterizan a la ciencia, al menos en su versión mertoniana, funcionan con muchos problemas. Por este motivo, en el libro se habla del concepto de coopetición. No podemos pensar en los científicos y científicas como seres humanos ajenos a intereses, ambiciones y agendas ocultas. No vale y nunca ha valido el mito de la torre de marfil donde los científicos trabajan sin importarles nada que no sea el conocimiento.

No obstante, junto a ello hay cooperación, hay posibilidad de encuentro de intereses, de apoyo entre colegas, etc. En la ciencia además de competir hay que cooperar porque si no perdemos todos.

Aunque fuera con otras pretensiones, los Jasones, aquellos científicos usamericanos de tanto curriculum que colaboraron con el Pentágono en tareas poco humanistas, ¿no serían un ejemplo de colaboración interdisciplinar? En la misma línea, ¿el proyecto Manhattan fue un ejemplo de cooperación entre disciplinas? 

Por lo que conozco, los Jasones y el proyecto Manhattan eran interdisciplinares. Ser interdisciplinar no es sinónimo de ser moralmente superior, solo de estar abierto a la cooperación. De hecho, hay mucha interdisciplinariedad en la investigación armamentística, en parte porque se realiza fuera de la academia, en institutos ad hoc.

A pesar de lo que acabo de decir, creo que podemos seguir reivindicando la cooperación. La interdisciplinariedad no es la solución de todos los problemas de la ciencia, solo es una alternativa a los riesgos de la hiperespecialización y la fragmentación. Otro tema distinto es la finalidad de la investigación, la ética, la responsabilidad social de la ciencia. Autores como Nicolescu suelen integrar todos estos temas y llaman ciencia transdisciplinar a la ciencia que integra saberes, valores humanos, moralidad, estética, etc. Personalmente creo que esta mezcla no ayuda a entender la realidad. Una cosa es cooperar y otra cosa son los fines para los que se coopera.

Una de las tesis que defiende en el libro: «Es necesario partir de la convicción en la semejanza entre la ciencia y el resto de las instituciones, que lleva a comprender las iniciativas de fomento de la interdisciplinariedad como consecuencia de un contexto social y económico que suscita demandas y que establece condicionamientos de diferente naturaleza». El sistema económico y social, afirma también, «plantea nuevos problemas cada vez más integrales y sistémicos para los que no bastan soluciones parciales». Si fuera así, admitamos que fuera así, ¿no se corre el riesgo de ubicar las ciencias es un papel de subordinación-servilismo respecto a las finalidades y necesidades no del conjunto de la sociedad, sino de los objetivos de las grandes corporaciones, de los grandes poderes económicos? 

Eso no es un riesgo de ahora. Siempre ha sido así. Lo que ocurre es que muchas veces se ha ocultado esta realidad mediante el mito del saber por el saber y la supuesta autonomía de la ciencia. Los estados han dado recursos a la ciencia para dar solución a los problemas que ellos consideran relevantes y, con frecuencia, estos problemas han sido militares y económicos.

La clave no es volver a una supuesta autonomía de la ciencia de tiempos pasados, donde nos jugamos el futuro es en crear una ciencia que dé respuestas a los problemas de los ciudadanos, no solo del poder.

Aconseja usted incrementar la capacitación de los científicos en habilidades organizativas. ¿No puede conllevar esa capacitación una merma de sus conocimientos en sus propios ámbitos de investigación? ¿No podemos convertirlos en gestores? ¿No hay excelentes científicos que siguen prefiriendo trabajar un poco a su aire, sin mucha organización ni equipo detrás de ellos? 

La ciencia contemporánea es cada vez más una ciencia de grupos. Es un proceso productivo, dependiente de los recursos tanto como de la capacidad de los científicos. Esta afirmación no niega la existencia de científicos de tradición solitaria, que están presentes en algunas ciencias concretas que tienen mucho papel en la mitología de la ciencia. Se trata de una alternativa legítima pero que tiene poco espacio futuro.

Consecuentemente, saber hacer ciencia no es solo saber método científico, también requiere saber gestionar los equipos y el trabajo científico.

Defiende también la necesidad de nuevas estrategias de investigación, de considerar los acuerdos metodológicos como un resultado, no como un a priori. Pero, más de allá de sus deseos, sin caer en miradas utópicas, ¿se puede llegar a acuerdos epistemológicos entre disciplinas muy distanciadas (pongamos por caso, entre la física atómica y la psicología social)? Admitiendo que fuera posible, ¿qué mejoría conseguiríamos con ello? 

Este es un tema controvertido. La propuesta que recoge el libro es pasar de los grandes consensos a priori a los consensos a posteriori. Algún autor ha llamado el error de Descartes a la obsesión por entender y definir de manera rigurosa el método antes de empezar a conocer. Desde luego, parece una alternativa razonable pero, en la ciencia contemporánea, todavía no hemos consensuado una definición universalmente aceptada sobre lo que es el método científico y no parece que sea un problema para que la ciencia y la tecnología avancen. A veces, intentar construir un consenso a priori nos lleva a la parálisis.

Consecuentemente, la propuesta del libro plantea que ante problemas y objetos de investigación interdisciplinares y complejos, hay que ponerse a trabajar y los consensos metodológicos saldrán como consecuencia del trabajo.

En la misma línea que la pregunta anterior: defiende la necesidad o conveniencia de incrementar la participación de actores sociales en las decisiones de los sistemas de investigación. ¿Qué actores sociales? ¿Qué preparación necesitarían? ¿Cómo podría organizarse una preparación así? 

Bueno, sobre esta tradición hay mucho hecho y escrito, y contamos con iniciativas muy interesantes. En España tenemos investigadores como José Antonio López Cerezo y Marta González, que son referencia en esta materia. La participación en ciencia y tecnología es una parte importante de las dinámicas de democracia participativa. Los ciudadanos ven que su vida mejora o empeora según se aplique una tecnología u otra, según se investiguen unos campos u otros, y consecuentemente, deben poder opinar sobre este tema.

Además, estas investigaciones se hacen fundamentalmente con dinero público, de manera que parece lógico que los ciudadanos puedan opinar sobre qué investigar, cómo gestionar los resultados de investigación y cómo se debe difundir el conocimiento y la tecnología. Todos los actores deberían poder implicarse en esta participación, incluida la ciudadanía no organizada.

En relación a cómo hacerlo, hoy por hoy contamos con muchas metodologías: conferencias de consenso, talleres de escenarios, jurados ciudadanos, l evaluación constructiva de tecnologías, etc. En Suiza incluso se han hecho referéndums para tomar decisiones de aceptación de determinadas tecnologías.

En cuanto a la preparación necesaria para participar, considero que hay que superar los modelos de déficit cognitivo. Todo el mundo puede participar, al margen de su nivel de conocimiento. Por poner un ejemplo, los padres de un hijo con una enfermedad rara, deben presionar y luchar para que este tipo de enfermedades tengan su presencia en las prioridades de investigación. Tengan o no tengan un doctorado, estos padres tienen el mismo derecho que cualquier ciudadano a reivindicar que se genere conocimiento para ayudar a su hijo o hija. Esto es participar.

En la historia reciente de la epistemología, ¿cuáles serían los hitos más importantes de este enfoque que usted defiende?

En el libro se establecen varios hitos, todos ellos bastante convencionales: el año 1922 con las primeras reuniones del Círculo de Viena, el año 1970 con el primer congreso sobre interdisciplinariedad liderado por Piaget en Viena, el año 1982 con el boom de las TICs y la impronta de la obras de Edgar Morin y el año 1994 con el libro de Michael Gibbons sobre la nueva producción del conocimiento, que supuso un replanteamiento del debate.

La filosofía de la ciencia más, digamos, ortodoxa (me refiero a los grandes nombres: Círculo de Viena, Popper, Kuhn, estructuralismo Sneed, Hanson Russell,…), ¿ha sido sensible a este enfoque? ¿Han escrito sobre ello? ¿Han formulado críticas en algún momento?

Muy poco. La epistemología tiene un nivel de debate muy elevado y las propuestas de interdisciplinariedad se han quedado algo al margen de este debate. Es cierto que los epistemólogos de la complejidad y de las tradiciones más holísticas han escrito sobre el tema, pero no ha sido un tópico central en la tradición dominante de la Filosofía de la Ciencia. Es cierto que Piaget, con su epistemología genética, ha inspirado alguno de los mejores desarrollos de la interdisciplinariedad pero, a partir de este momento, la investigación sobre el término ha sido más frecuente en el pensamiento educativo y entre los expertos en gestión del sistema científico.

Por lo demás, perdone la ingenuidad, en el ámbito de las ciencias sociales, ¿no se practica usualmente este trabajo cooperativo? ¿No trabajan conjuntamente en muchas ocasione sociólogos, economistas, politólogos, etc?

Ójala fuera así. La realidad es exactamente la contraria. Los estudios de redes de cooperación demuestran que cooperan más las ciencias naturales que las sociales. La razón de este curioso fenómeno es que en las ciencias sociales las fronteras no son claras, los conflictos sobre los límites de las disciplinas son más frecuentes, un mismo objeto de investigación es objeto de interés de muchas ciencias. En esos contextos, la cooperación se hace más difícil. Todos pretenden tener derechos legítimos sobre determinados temas.

En la misma línea que el punto anterior: muchos programas de investigación ecológica, ¿no podrían enmarcarse en esta propuesta epistemológica?

El paradigma ecológico es la mejor tradición de la interdisciplinariedad. No en vano, pensar la realidad como sistemas es una de las estrategias de análisis que mejor integra diferentes conocimientos.

Tanto la primera ecología, como los desarrollos de la teoría general de los sistemas son especialmente relevantes en esta materia. Esta tradición sigue en la actualidad, hay desarrollos muy interesantes que vinculan ecología y economía, dimensiones sociales y ambientales, etc.

Finaliza su ensayo con estas palabras: «Aunque la comunidad de científicos y pensadores lleva escribiendo sobre estos temas desde hace más de cuarenta años, el programa de trabajo sigue abierto y esto supone una invitación para cualquier investigador o investigadora que desee sumergirse en esta labor de estudio y de promoción». ¿Finalizamos también la entrevista con esta reflexión? ¿Quiere añadir algo más?

Bueno, a mi personalmente me gustaría terminar con una frase de Simmel, un poco extraña, que dice que «La ciencia que la humanidad tiene en un momento dado depende de lo que es la humanidad en ese momento.» Creo que es un buen cierre porque nos hace pensar qué relación tiene la dificultad de cooperar en la ciencia con el tipo de articulación social que hemos generado.

De acuerdo, y da pie a la necesidad de transformaciones sociales si las relaciones de cooperación ciencia-sociedad no persiguen fines muy favorables al desarrollo de una humanidad que viva armoniosamente con ella y con la naturaleza.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224791&titular=%93en-la-ciencia-adem%E1s-de-competir-hay-que-cooperar-porque-si-no-perdemos-todos%94-

Comparte este contenido:

Se avanza en ciencia y tecnología

Por: Manuel Gallegos

Hace un año se creó la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (Sices), cuyo titular Arturo Lara López también cumple el año de laborar en esta nueva institución.

Para Arturo Lara López, la Sices ha permitido a Guanajuato contar con un nuevo modelo de visión de Estado, “así como una articulación mucho más eficiente y efectiva entre la academia, empresa y Gobierno, impulsando así la educación superior, la ciencia, la tecnología e Innovación”.

El doctor Lara López dio un informe sobre los resultados a un año de su gestión como titular de la Sices.

En 2016 Guanajuato se colocó en tercer lugar a nivel nacional en ingreso de solicitudes de invenciones de mexicanos, con 366 solicitudes, sólo debajo de Ciudad de México y Jalisco, superando al Estado de México y a Nuevo León.

Guanajuato ocupó el quinto lugar a nivel nacional en el número de instituciones y empresas científicas y tecnológicas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, pasando de 423 a 462 instituciones inscritas.

El número de investigadores guanajuatenses inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores creció de 794 en 2015 a 865 en 3016, manteniendo al estado en el séptimo lugar a nivel nacional.

Por otra parte, Guanajuato pasó de 69 posgrados inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad durante el 2015, a 79 durante el 2016, lo que lo ubicó en el noveno lugar a nivel nacional, avanzando un lugar en el ranking nacional.

Además, informó que se creó y operó el Consejo Directivo del Sistema Estatal de Innovación, mismo que ha generado y aprobado el Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Educación Superior.

Esto permitirá establecer objetivos, estrategias y metas que guiará la gestión del Gobierno estatal en coordinación con el sector productivo y academia al 2018.

Señaló que en el tema de cobertura educativa a nivel superior, Guanajuato transitó del 24.3% al 27.2%, lo que significó más de 16,200 alumnos.

“Con esto fortalecemos y consolidamos el modelo mixto de educación superior basado en el uso de tecnologías de la información y comunicación”.

Dio a conocer que Sices logró impulsar la vinculación con la iniciativa privada, “utilizando instrumentos como el Fondo de Innovación del estado de Guanajuato”.

Dijo que en la búsqueda de proveer al estado de Guanajuato de un ecosistema que favorezca a la innovación, “se trabaja  el  Programa de Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, el cual ofrece servicios y apoyos para la comercialización y a la innovación en mercados de mayor valor agregado, con lo que pasamos de 16 empresas en 2015 a 103 en 2016 con más de 140 emprendedores conformando estas empresas”.

Por otra parte, explicó el doctor Lara López que el programa de reducción de brecha digital ha atendido  a 11 municipios de Guanajuato.

“En 2016 incorporamos 6 municipios de la región sureste logrando beneficiar 208 mil 270 habitantes”.

El Año de la Innovación

Por otra parte, indicó el titular de Sices que el Año de la Innovación “es una iniciativa del Gobierno del estado de Guanajuato, a través de la Sices, que cuenta con la colaboración y el acompañamiento de la representación de la Unesco en México.

Año durante el cual se llevarán a cabo diversas actividades académicas , con la participación de las Secretarías del estado, los organismos gubernamentales, los diversos poderes del estado en los 3 niveles y la iniciativa privada, para reunir y establecer un diálogo entre el más variado grupo de especialistas, empresarios, instituciones, organismos y centros de investigación científica a nivel estatal, nacional e internacional, con el objetivo de poner en marcha una estrategia estatal de innovación para el desarrollo sostenible”.

Sostuvo que con lo anterior, “Guanajuato será referente internacional y nacional en  materia de innovación, ciencia y educación superior durante todo el año 2017, donde finalmente seremos el primer estado en el país en suscribir un convenio de colaboración con Unesco en materia de innovación, ciencia y educación superior, siendo así el primer estado en el mundo en donde la Unesco hace una Declaración sobre Innovación, Ciencia y Educación Superior”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/se-avanza-en-ciencia-y-tecnologia

Comparte este contenido:

Cuba:GRADÚA DOCTORES UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Centroamérica/Cuba/04.04.2017/Autor y Fuente:http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/13293-gradua-nuevos-doctores-universidad-de-oriente

Con la graduación de 75 doctores en ciencias, la Universidad de Oriente (UO) aumenta la formación de investigadores en todas las áreas del saber, como una de sus principales misiones a 70 años de fundada, el venidero 10 de octubre.

La del 2017 es la más numerosa en la historia de la institución e incluye a 19 especialistas de las universidades de las provincias de Camagüey, Guantánamo y Marta Abreu de Las Villas, y la relevancia internacional  de haber titulado a 11 alumnos de Ecuador y Angola.

Reconocieron a Aleida Márquez  por la mejor tesis doctoral y a Luis Vázquez por el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2016, con su tesis Técnicas para monitorizar el desempeño relativo de la operación de centrales termoeléctricas y renovables ante acciones degradantes de lento desarrollo.

Rosa María Reyes, vicerrectora de investigaciones de la UO, explicó que trabajan en un plan de formación intensiva de 145 jóvenes como doctores para el 2020, a fin de impulsar el desarrollo de la ciencia y la técnica en la zona oriental de la Isla, junto a la cooperación con universidades de otras provincias.

Fuente:http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/13293-gradua-nuevos-doctores-universidad-de-oriente

Imagen:http://www.sierramaestra.cu/images/2017/febrero/univote.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Los Clubes de Ciencia fortalecen saberes y mejoran la calidad educativa.

América del Sur/Argentina/04.04.2017/Autor y Fuente:http://www.tiemposur.com.ar/

La coordinadora provincial de Ciencia y Tecnología del CPE, Lic. Beatriz Taboada, dio detalles de la actividad que desarrolla en el marco de Clubes de Ciencia, uno de los dispositivos que lleva adelante el área a través de un trabajo transversal con todos los niveles y modalidades educativas.

Sobre este recurso que busca el acercamiento a la ciencia, la Prof. Taboada explicó que participan docentes, alumnos y la familia. “Es una actividad pedagógica que apunta a la mejora de la calidad educativa, al fortalecimiento de la alfabetización científica y a la popularización de la ciencia”.

La tarea que desarrollan estos espacios “es curricular porque se encuentra dentro del sistema educativo; responde a un programa que tiene identidad santacruceña, que fue declarado de interés educativo por resolución del CPE y brinda 6 horas cátedra a cada institución que arme su club de ciencia”.

Actualmente, existen 55 clubes distribuidos en distintos puntos de Santa Cruz que involucran a alumnos de los distintos niveles educativos: inicial, primario, secundario y superior.

En cuanto a los contenidos que involucran los clubes, la Coordinadora detalló que si bien se apunta a la alfabetización científica “los alumnos tienen la oportunidad de trabajar toda la curricular, porque no solo se abordan las ciencias naturales si no también artística, ciencias sociales, educación física, filosofía, matemática y lengua”.

La Coordinación Provincial de Ciencia y Tecnología envía en el mes de febrero, la invitación a todos los establecimientos educativos para que se sumen al dispositivo.

Los pasos previos a la creación de un club inician con el proyecto (se entregan guías para armar la propuesta) que el docente interesado presenta al directivo de su escuela o colegio; éste a su vez lo deriva al supervisor que es quien lo acerca a la Coordinación. Luego, se realizan trámites administrativos internos para que el CPE apruebe la conformación del club y se designe las horas cátedra para el docente a cargo.

Para la tarea específica, “cada docente planifica las actividades pedagógicas en el marco de su contexto institucional y en base a sus diagnósticos”, agregó Taboada y reiteró la invitación porque “cuantos más docentes y alumnos involucrados tengamos en  este dispositivo mayor número de estudiantes tienen la oportunidad de poder trabajar todos los contenidos curriculares”.

Los logros

El Programa Clubes de Ciencia, que lleva el nombre de “Capullos Blancos”, permite a los alumnos de Santa Cruz participar de encuentros nacionales como la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología. Asimismo,  han realizado visitas a Buenos Aires para conocer “distintos dispositivos pedagógicos como el Polo Científico, el Museo de la Ciencia y Tecnópolis”.

También señaló la Coordinadora que “todos los Clubes tienen la posibilidad de representar a la Provincia en distintas actividades pedagógicas”.

Por otro lado, la Licenciada mencionó que “el Gobierno Provincial hace una importante inversión dado las 6 horas cátedras que implican un monto de dinero destinado a fortalecer estas actividades de ciencia y tecnología en las instituciones” al tiempo que destacó que “Santa Cruz es la única provincia que tiene este Programa».

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/127984-los-clubes-de-ciencia-fortalecen-saberes-y-mejoran-la-calidad-educativa

Imagen: http://educacionsantacruz.gov.ar/images/BeatrizTaboada.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista aTíscar Lara: “Las TIC han universalizado el acceso al conocimiento”

03 abril 2017/Fuente: Blog.tiching

Gracias a las TIC, el conocimiento es más abierto y compartido que nunca, ¿qué consecuencias tiene este hecho en la educación?
Las TIC han universalizado el acceso al conocimiento. Permiten acceder al contenido de una manera fácil y sencilla, de modo que este puede circular y servir como semilla para nuevo conocimiento. Antes de la digitalización, el saber era un bien escaso, consolidado y custodiado en soportes físicos limitados que dificultaban su libre circulación. Con la sociedad de la información, internet y los dispositivos móviles, el problema no es de escasez, sino de filtrado y aplicación de criterio para seleccionar y reutilizar el contenido de calidad y ponerlo a disposición de la creación de nuevo conocimiento.

El docente ya no es el encargado de transmitir conocimiento, la información se encuentra en todas partes… ¿cómo puede cambiar este hecho la función del docente?
Cambia de forma positiva en el sentido de que puede y debe centrar sus energías en el apoyo pedagógico al alumno, en dotarle de herramientas cognitivas y estrategias de aprendizaje que le permitan ser autónomo en la búsqueda, selección y utilización del conocimiento para aprender en este nuevo entorno tecnosocial. De esta forma, el profesor cobra mayor valor como guía, tutor y acompañante del proceso de aprendizaje de los alumnos. La función del docente continua y continuará siendo imprescindible.

¿Cuál es el estado actual de integración de las TIC en las aulas?
Ya no estamos ante un problema de dotación, pues cada vez la tecnología está más presente en las aulas, sino ante un problema de asimilación y de utilización de las mismas dentro de un proyecto real de transformación pedagógica. Sin una debida mediación de los profesores ante la tecnología, y un adecuado acompañamiento en el ámbito doméstico, corremos el riesgo de que se conviertan en agentes desmotivadores, aparcados en una esquina, sin mantenimiento técnico y, lo que es peor, sin un plan de trabajo al servicio de una mejora educativa.

¿Cuáles cree que son los puntos fuertes de la tecnología dentro del aula?
Su capacidad transformadora, si se engloban dentro de una conceptualización de la educación como abierta, digital y colaborativa, que ensanche los límites del aula y contribuya a formar ciudadanos más libres y comprometidos socialmente.

¿Y lo puntos débiles?
Su mal uso al servicio de la perpetuación de sistemas de enseñanza bancarios y unidireccionales, centrados en las disciplinas y no en las competencias necesarias para el ciudadano del siglo XXI. Esto tiene mucho que ver con lo que comentamos en la pregunta anterior, sobre la integración en las aulas y en la dinámica de estas.

¿Cómo han cambiado las TIC la manera de enseñar?
Han “enseñado” que es necesaria otra forma de facilitar el aprendizaje, en consonancia con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles en la sociedad actual. Otra cosa es que lo hayan conseguido, pues todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a la formación del profesorado, la implicación familiar y el apoyo administrativo se refiere, pero a estas alturas apenas se cuestiona que es un reto necesario que no se puede negar ni ignorar.

¿Cómo cree que debería ser una escuela que prepare a los profesionales del futuro?
Una escuela abierta, digital y colaborativa, que prepare profesionales para un futuro más libre, más solidario y más innovador.

¿Qué habilidades cree que deberán tener los profesionales del futuro?
Tolerancia a la incertidumbre, capacidad de trabajo en equipo, generosidad para compartir y aprender con otros, aprendizaje autónomo y permanente, así como empatía para incorporar un pensamiento sistémico y reflexivo.

¿A partir de qué edad recomienda que los más pequeños comiencen a utilizar los aparatos tecnológicos? ¿Cómo deberían interactuar con ellos?
La tecnología es parte de sus vidas y deben enfrentarse a ellas como algo necesario; aprender su potencial creativo, pero también ser conscientes de sus riesgos. Para ello es fundamental la intermediación de los adultos implicados en su enseñanza, fundamentalmente familias y maestros, que deben actuar como guías para saber introducir el dispositivo y la aplicación adecuadas a según qué edad y según qué etapa evolutiva.

No es tarea fácil…
Esto, ineludiblemente, implica un conocimiento específico por parte de los educadores, familias y maestros, de herramientas y contenidos para ser capaces de ofrecerlas a los más pequeños de forma dosificada y acompañada. Evitar las tecnologías hasta determinada edad, procurando que esta sea la más avanzada posible, no es realista en el mundo en el que vivimos y ni siquiera deseable por las mismas razones.

A muchos padres y educadores les da vértigo que los niños se planten frente a las pantallas a edades tempranas.
Son parte de nuestro entorno y estamos obligados a formar a nuestros hijos en su contexto, en el mundo contemporáneo en el que conviven, incluidos sus amenazas y riesgos, para que sean capaces de desarrollar un actitud crítica hacia él. Ignorarlo, evitarlo y prohibirlo no es una solución y puede resultar altamente contraproducente. Enfrentarlo y conocerlo de forma crítica es mucho más enriquecedor y necesario.

Algunos autores, como la investigadora Catherine L’Ecuyer, afirman que la tecnología les distrae de descubrir el mundo real… ¿qué opina al respecto?
La tecnología es parte del mundo real y debemos aprender a desarrollarnos en él. Es cierto que el hipertexto, la multimedialidad y la interactividad, propiedades específicas del entorno digital, generan sus propios conflictos y dificultades (problemas de concentración, distracción ante la multipantalla, etc.), pero que el reto sea ambicioso no debe impedir que se asuma como necesario tratar ese tipo de problemas de una forma consciente buscando estrategias para controlarlo y minimizar su impacto.

¿Hacia dónde van las TIC relacionadas con la educación? ¿Cuál es el futuro más próximo en este ámbito?
Todo parece indicar un mayor interés de las grandes empresas de desarrollo de tecnología educativa por la automatización de procesos y la explotación del big data, así como ya ocurre en otros ámbitos como en la publicidad o en la medicina, de modo que haya rutinas que sean asumidas por las máquinas para extraer de ahí información relevante. Habrá que ver hasta qué punto esa delegación de tareas resulta realmente productiva para la tarea educativa, aportando más valor al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fuente:http://blog.tiching.com/tiscar-lara-tic-universalizado-acceso-conocimiento/

Comparte este contenido:

Japón: Tecnología al servicio del desarrollo sostenible

Asia/Japón/02 Abril 2017/Autor:Daleen Hassan

La empresa japonsea Komatsu utiliza la inteligencia artificial para mejorar la productividad y animar a las mujeres a entrar en el mundo laboral”, explica la reportera de euronews, Daleen Hassan.

“Duro, peligroso y sucio”, estereotipos como estos hacen poco atractivo el trabajo en el sector de la construcción para los jóvenes. Las nuevas tecnologías de la información han revitalizado este sector vigilado desde las alturas por drones capaces de escanear obras gigantescas. Los datos recogidos son, luego, proyectados en 3D para que los trabajadores puedan compartir la información sobre el avance de las obras en tiempo real. Un sistema de trabajo altamente cualificado que ofrece una precisión extrema y reduce el impacto medioambiental.

“La Construcción Inteligente enlaza todos los procesos que la componen desde el diseño hasta la realización del proyecto a través de la simulación en 3D. La visualización de todo el proceso mejora la eficiencia de cada etapa. También, reduce de manera significativa las emisiones de CO2”, explica Chikashi Shike, presidente de la división de contrucción inteligente de Komatsu.

Komatsu ha conseguido motivar a los jóvenes, especialmente, a las mujeres. Una participación crucial en un sector que emplea a más de 1 millón de personas en Japón.

“Espero que con este sistema, las mujeres opten por la industria de la construcción, no solo en nuestro país sino, también, en todo el mundo”, explica Yuki Ohnuki, del departamento de la promoción de la Construcción Inteligente.

“Reciclaje espiritual

¿Qué hacer con la basura que se genera en los países desarrollados y en vías de desarrollo?. Suhji Yonomura sabe cómo ofrecer una segunda vida a los objetos obsoletos. Veámos el caso de un tranvía que ha llegado al final de su ciclo de utilización.

“Este tranvía está fuera de servicio, sin embargo, está equipado con aparatos que pueden ser reciclados y reutilizados”, explica Shuji Yonemura, directo del proyecto REMEMBER.

El projecto “REMEMBER” es una iniciativa japonesa basada en las tres r: “reducir, reutilizar, reciclar”. Consiste en crear nuevos productos a base de materiales en desuso.

Shuji Yonemura lo ha denominado “el reciclaje espiritual”: transformar los materiales de un viejo tranvía en herramientas útiles que, también, podemos conservar como recuerdo.

“Hemos conseguido crear un ciclo con el que transferimos la riqueza que los productos manufacturados en desuso provenientes de los trenes nos ofrecen hacia actividades como la reparación de tranvías u obras de caridad”, explica Shuji Yonemura, directo del proyecto REMEMBER.

Shuji cree que su proyecto puede ser exportado a Europa donde existe un gran desecho de este tipo de tecnología.

Estrategias para los objetivos de 2030 en Japón

Compartir este conocimiento y experiencias harán de este mundo mejor tal y como preconizan los objetivos de la ONU. Habla de cómo está implementando esta estrategia Japón, directora adjunta de la Cooperación Global, Megumi Ishizuma:

“Aquí, en Japón, uno de esos objetivos por los que trabajamos concierne a las mujeres. Queremos mejorar sus condiciones de trabajo. A nivel internacional Japón ha hecho propuestas para mejorar este aspecto y han sido recogidas en la agenda de la ONU para 2030 cuyo objetivo principal resume la temática: “No dejar a nadie atrás”. Este enfoque basado en lo humano desempeñará un papel muy importante a la hora de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en áreas con alto riesgo de catástrofes naturales o sanitarias como en África “.

Sanitarios inteligentes

En muchos países la falta de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento son la causa de importantes problemas de salud y sociales. Una empresa japonesa ha encontrado una solución innovadora y económica.

En los países del África subsahariana, la falta de sistemas de evacuación de aguas fecales provoca numerosas enfermedades. Los sanitarios Lixil SATO han sido diseñados para impedir que los insectos entren en los inodoros y, luego, extiendan los gérmenes. Jim McHale, vicepresidente de Lixil en Tokio nos explica en qué consiste este concepto:

“Se trata de una simple tapadera que hace contrapeso. Este receptáculo se llena de agua con una simple instalación y este dispositivo mantiene la tapadera cerrada.”

LIXIL se ha fijado como objetivo, mejorar las instalaciones de saneamiento de unos 100 millones de personas de aquí a 2020. Un porcentaje modesto si tenemos en cuenta que unos 2,4 millones de personas no disponen de sanitarios.

“Quedan muchos retos por supuesto. ¿Es realista pensar que los objetivos de desarrollo sostenible podrán alcanzarse en 2030?”, pregunta Daleen Hassan

“Me gustaría ser optimista y pensar que la comunidad internacional va a conseguir concienciar al público a través de la educación y animando a la juventud, eso es primordial puesto que los objetivos de desarrollo sostenible son la garantía de un futuro mejor”, responde Megumi Ishizuma, directora adjunta de la Cooperación Global de Japón.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2017/03/22/japon-tecnologia-al-servicio-del-desarrollo-sostenible

Fuente de la imagen:http://static.euronews.com/articles/361039/256x144_361039.jpg

Comparte este contenido:

Implementan programa de tecnología para docentes en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/1 Abril 2017/Fuente: tn8

El Ministerio de Educación de Nicaragua dio a conocer el programa «Tecnologías para prosperar con los docentes» lo que permitirá una actualización a los maestros y mejorar la calidad educativa.

«Este programa beneficia a más de 70 mil docentes y trabajadores de nuestro sistema educativo nacional, es una tarea titánica pero esto es posible abrirlo con la alianza estratégica privada y el Gobierno, esto debemos aprovecharlo para nuestro propio desarrollo y el desarrollo del país para prosperar», explicó Arturo Collado, Secretario Técnico del CNU.

Los maestros a través de este programa podrán tener las facilidades de financiamiento para adquirir sus equipos tecnológicos así mismo el internet, tablet, laptop y celulares inteligentes.

«Es una oportunidad para los docentes porque nos permitirá preparar las clases y compartir con los estudiantes para mejorar cada día nuestra enseñanza», dijo Gloria Segura, docente del Ministerio de Educación.

«La teoría del constructivismo le permite al maestro usar la herramienta de la computadora y las tecnologías de la comunicación como una herramienta para la enseñanza», dijo Carlos Dávila, docente de INATEC.

Este programa está dirigido a docentes del MINED, INATEC y universidades para fomentar la investigación y la innovación educativa.

Durante el lanzamiento participó la Ministra de Educación, Miriam Ráudez, y representantes de empresas  de telecomunicaciones como CooTel, Claro y Movistar.

Esta iniciativa se desarrolla en el contexto del modelo de Alianza y Complementariedad con la Empresa Privada, quienes ofertaron en condiciones preferenciales los equipos tecnológicos para los docentes.

nicaragua, mined, actualizacion, docentes, educacion,

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/416190-implemente-programa-tecnologia-docentes-nicaragua/

Comparte este contenido:
Page 61 of 107
1 59 60 61 62 63 107